[vc_row][vc_column][vc_column_text]HABRÁ UN DÍA EN QUE TODOS………¡HAY QUE ADELANTARLO!
TANTO el Adviento, como la Navidad en el próximo número de Mi, queremos que este año (en el que celebrarlos el 50 Aniversario de la Declaración Uníversal de los Derechos Humanos) sean momentos para «empujar la justicia» che la que son portadores. En esta primera entrega, pues, nos preocupamos del Adviento de los Derechos Humanos, de su aplicación respecto a los niños y niñas en la Escuela y, por último, proponemos un esquema para una Vigilia de la inmaculada. con la «Madre de los pobres y de los débiles»
- 50 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En ella se concentraba un capital utópico que ha pasado a vertebrar la civilización, al menos, la occidental. No para nada, el hito histórico estaba rubricado, sobre todo, con 55 millones de muertos de la Segunda Guerra Mundial, poco antes concluida, y con los casi 9 millones de la anterior. Tras el «Preámbulo» la Declaración afirma: «La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse a fin de que, tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades y aseguren, con medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y su aplicación universales y efectivos».
Mínimo común ético-legal y referencia básica
Los Derechos Humanos que se reconocían universalmente hace 50 años son el resultado de un largo y arduo camino, del que todavía falta un buen trecho por recorrer. Justamente por encontrarnos a medio camino, es posible poner una buena cantidad de reparos al significado del dato. Pero, sin duda, ya constituyen un buen mínimo común denominador ético y legal para todos los seres humanos y las distintas comunidades socio-políticas.
En tiempos de quiebra y debilidad de ideas y referencias, en tiempos en que las religiones sólo alcanzan integrar actitudes y creencias particulares o singulares que no son compartidas universalmente, el único lenguaje común que perdura como marco referencial es el de los Derechos Humanos (cf. J.A. GIMBERNAT, Los Derechos Humanos, Sal Terrae, Santander 1998).
El diálogo, dada la época de globalización que atravesamos, cada vez nos resulta más imprescindible. Para hacerlo posible hemos de contar con referencias comunes y universales, por encima de las discrepancias o peculiaridades de cada cual. La Declaración de los Derechos Humanos ofrece un marco inteligible, una referencia básica para entendernos, aún dentro de las diferencias, y marcar el rumbo de las sociedades humanas.
La Declaración consta de un Preámbulo y 30 artículos. Pueden diferenciarse en ella dos grandes partes: 1 / La primera, hasta el artículo 21, que enuncia los derechos y libertades individuales y los derechos de carácter cívico; 2/ Y la segun
da, del 22 al 28, que proclama los derechos económicos, sociales y culturales de todos los ciudadanos. Los artículos 29-30 tienen simplemente un carácter conclusivo.
Antonio Cassese resume el contenido de la Declaración en cinco puntos: 1 / Los derechos de la persona (derecho a la igualdad, a la vida, a la libertad, a la seguridad, etc.); 2/ Los derechos que corresponden al individuo en sus relaciones con los grupos sociales de los que forma parte (derecho a la intimidad en la vida familiar, a la libertad de movimientos de las personas por el mundo, a poseer una nacionalidad, a la propiedad y a la libertad religiosa); 3 / Derechos políticos (libertad de pensamiento y reunión, derecho electoral activo y pasivo, derecho a tener acceso al gobierno y a la administración de la cosa pública); 4/ Derechos económicos y sociales, relacionados con el trabajo y la producción y referidos también a la educación (derecho al trabajo y a una justa retribución, derecho al descanso, derecho a la asistencia sanitaria, etc.); 5 / Derecho a un orden social e internacional justo.
«Promesas rotas»
Por desgracia, para la mayoría de las personas los Derechos Humanos consagrados en 1948 son poco más que papel mojado, una promesa incumplida en el caso de millones de seres humanos. Allá van algunos datos (tomados del último informe anual del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas -PDNU-)( para componer la imagen de la injusticia más atroz, para reconocer los rostros de los más olvidados.
El rostro de la pobreza
· 1.300 millones de personas del Tercer Mundo viven con menos de 1 dólar al día. * Unos 841 millones de personas sufren malnutrición. Diariamente mueren por desnutrición y enfermedades vinculadas, fácilmente prevenibles, 35.000 seres humanos.
- Un tercio de del Tercer Mundo no tiene agua potable; antes del 2050, el número de personas que no tendrán agua podría pasar de 132 a 2.500 millones.
- En el mundo existen 885 millones de analfabetos; 2.000 millones viven sin electricidad; el 22% de los niños en edad escolar (109 millones) no va a la escuela.
- El Sida infecta cada día, sobre todo en el Tercer Mundo, a 16.000 personas. En el 2000, 40 millones de personas habrán contraído el virus del Sida.
~ __ _ __ :. .._ ._……_…_….:~…-.. ~… ….
lecer comparaciones
.. .
Mas rostro… para establecer comparaciones
- Una quinta parte de la población mundial consume el 45% de la carne y del pescado disponible; la quinta parte más pobre, sólo el 5%.
- La quinta parte de la población mundial posee el 74% de las líneas telefónicas; la quinta parte de pobres, el l’5%.
- Los ciudadanos europeos, por ejemplo, gastan cada año 11.000 millones de dólares en comprar helados y 50.000 en tabaco. Para garantizar la enseñanza de base en todo el planeta harían falta 6.000 millones de dólares al año.
- Las 225 personas más ricas del mundo poseen 1 billón de dólares, que equivalen a la renta anual del 47% más pobre de la población mundial (2.500 millones de personas).
- En 1997, las compañías americanas se han gastado más de 100.000 millones de dólares en anuncios de televisión. En el mundo, gastamos más de 435.000 millones en publicidad.
Otras injusticias desigualdades
- En los últimos 10 años, los conflictos armados han matado a 2 millones de niños, han dejado discapacitados a 4,5 millones y han privado de casa a 12 millones. Por otro lado, con menos del 2% del gasto empleado en armas en el mundo desarrollado se salvarían los casi 40.000 niños que mueren diariamente por causa del hambre o la sed, la carencia de vacunas, etc.
- Hay unos 110 millones de minas personales en 68 países. Cada mes, más de 2.000 personas mueren por esta causa.
- 150 millones de mujeres sufren mutilaciones genitales. Existen 25 millones de refugiados. En el último decenio han sido deforestados al menos 154 millones de hectáreas de selva tropical. En 1997, los incendios han destruido unos 5 millones de hectáreas de bosque.
Tres realidades particularmente inhumanas
Con todo, los Derechos Humanos nos permiten hoy, por un lado, descubrir mejor los problemas más hirientes en la humanidad y, por otro, contar con una plataforma común para encararlos.
Dicho directamente, tres son los problemas más graves:
- La pobreza y desigualdad entre los seres humanos.
- Las guerras y la permanente amenaza de la paz.
- La degradación de la naturaleza y los desequilibrios ecológicos.
Concretamente aquí, es donde quisiéramos colocar el «Adviento» y la «Navidad» de este año, para impulsar que los actuales derechos (y otros más que deben reconocerse) den vida a esas tres angustiosas muertes que acechan la existencia de los hombres, particularmente en los países más pobres.
En esta ocasión, tocamos el tema de la pobreza, dejando para el próximo número de la revista los de la paz y la ecología. En concreto, articulamos esta primera entrega en torno a la campaña de la «condonación de la deuda externa» (cf. los materiales que siguen: J.J. COMA, Deuda externa y clamor de los pobres), la escuela y los «Derechos del Niño» (el 20 de noviembre se celebra el Día Internacional de los Derechos del Niño) y el esquema para una vigilia de la Inmaculada y los derechos de los más débiles.
- DERECHOS HUMANOS EN LA ESCUELA DERECHOS DEL NIÑO
TOCAMOS aquí, brevemente, esos tres aspectos del título a través de dos sencillas propuestas: análisis y reflexión, por un lado, de algunos Derechos Humanos Escuela y, por otro, de los Derechos del Niño.
Escuela y Derechos Humanos
Respecto a los Derechos Humanos en la Escuela, antes de nada, podríamos dar un repaso a alguno de los contenidos para verificar su cumplimiento. Proponemos cuatro aspectos a considerar a la luz de la Declaración: igualdad, castigos y sanciones, bromas y broncas, palabra y trabajo. No proponemos pautas para trabajar con ellos. El mejor ejercicio sería sentarse a dialogar entre profesores y alumnos sobre cada uno de ellos.
Igualdad
Según los Derechos Humanos (DH), todos los alumnos son iguales y no pueden ser discriminados por razón de sexo, religión, raza, opinión, etc. Sin embargo, es probable que en la Escuela no se trate a todo el mundo por igual, por ejemplo a los perezosos y a los aplicados. Un fallo en un alumno bueno fácilmente constituye una simple equivocación, mientras que en aquellos con fama de vagos se convierte en una prueba contundente de ignorancia, mal comportamiento, etc.
Castigos y sanciones
El artículo 5 de los DH previene contra cualquier trato inhumano. En la escuela, sin embargo, es muy fácil caer en el chiste «ocurrente» a costa del más infeliz o simplemente «pasar» olímpicamente de muchos o de pocos, por esto o por aquello. ¿Qué decir de otras cosas …? Incluso, ¿hemos pensado si «organizamos» las seis o más horas que todos los días han de sufrir los alumnos de tal manera que no parezcan una especie de «condena amable»…?
Bromas y broncas
Los artículos 11 y 12 nos dicen que todos han de ser tenidos por inocentes, mientras no se pruebe lo contrario, y que todos tienen derecho a la intimidad, buena fama y reputación. En los centros escolares, por ejemplo, ¿cuántas veces se imponen sanciones colectivas, quién no ha protagonizado alguna filípica donde no salgan a relucir trapos sucios… ? Por otro lado, están los motes, las bromas, etc.
Palabra y trabajo
El artículo 19 de los DH afirma el derecho a expresarse libremente y a opinar. Cuesta creer que las Escuelas no se consideren, en general, como lugares propicios para que la expresión se prodigue a todos los niveles. ¿Será por privilegiar el orden, el silencio… que se mata un poco la expresividad y la espontaneidad? En cualquier caso, ¿se promueve la opinión personal, se crean momentos y espacios para su expresión, se fomenta el asociacionismo, se consulta…?
Derechos del Niño
La Convención de los Derechos del Niño, cuyo Día Internacional celebramos el 20 de noviembre, afirma que el niño, «para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad,
amor y comprensión». Por lo tanto, la acción educativa de la familia, sociedad y escuela deben prepararle «para una vida independiente en sociedad […] en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad».
Más que desarrollar el dato, para el que proponemos en concreto el artículo de Andrés Soriano en la sección de «Ex periencias» (El educador ante las situaciones de riesgo de la Infancia), nos limitamos a sugerir una sencilla dinámica con la que trabajar los Derechos Humanos con los niños. Para encarar específicamente el tema de los Derechos del Niño, sugerimos el libro de J. TUVILLA, Educar en los Derechos Humanos (Ed. CCS, Madrid 1993); por ejemplo, trabajando el cuento del Patito Feo (pp. 71-87).
Las necesidades de los niños
El objetivo de la «técnica»: iniciar a los niños y niñas en el conocimiento de sus Derechos, partiendo de las propias necesidades. Medios: Elaboración y análisis de la propia lista de necesidades y un texto de otros niños. Como materiales, además del texto de «Las necesidades de los niños argentinos», recomendamos entregar la Declaración de los Derechos del Niño con un vocabulario muy simple o dibujos con los Derechos Humanos [cf. Misión joven 258-259(1998), 78 y ss.].
Desarrollo de la actividad
- El Elaborar una lista con las necesidades más importantes de los niños y niñas para poder vivir felices (se pueden formular las mismas cuestiones que aparecen en las respuestas de los niños argentinos); compararla con la opinión de los niños argentinos y determinar qué necesidades son, de verdad, las más importantes.
- Preguntar qué necesitan los niños para crecer. Escribir en una pizarra qué alimentos conocemos y hemos probado, qué otros desconocemos. Informarnos sobre la alimentación y el hambre en el mundo (algunos datos relevantes están citados al inicio de este mismo artículo).
- Entregar y leer algunos artículos (2, 4, 5 y 8, por ejemplo) de la Declaración de los Derechos del Niño. Cada cual elige el que mejor le parezca y trata de dibujar alguna situación que lo refleje. Exposición y comentario de trabajos. Variante: trabajar directamente con algunos dibujos de los Derechos Humanos, concretando a partir de ellos cómo deben cumplirse en el caso de los niños, realizando dicha concreción a través de dibujos.
Respuestas de los niños argentinos sobre sus necesidades
¿Qué necesitan los niños para estar sanos?: Comer ensaladas. Vitaminas. Caramelos. Tomar sopa, carne, verdura. No tirar comida. Que esté limpia la escuela. No andar en la basura. No meterse en el agua contaminada. No comer cosas del suelo. Mirar los coches al cruzar. Tener botiquín en la escuela. Portarse bien. No tener paperas. No tener varicela.
¿Qué necesitan los niños para crecer?: Comida. Espinacas. Carne. Pollo. Postre. Fruta. Patatas fritas. Acelgas. Leche. Vida. Coca-cola. Zumos. Puré. Corazón. Pulmones… ¿Qué necesitamos para estar contentos?: Recreos. Que en la escuela nos den lo que necesitamos. Que haya biblioteca. No perder las cosas. Cuidar la escuela. Cuidar los libros y demás objetos personales. Tener juguetes. Regalos. Salir a jugar. Andar en bici con los amigos. Estar más tiempo al aire libre. Amor para jugar con todos. Que nos cuiden. Ll Si tuvieras que ir a otro planeta y pudieras pedir todo lo que te hace falta para vivir bien, ¿qué pedirías?: Oxígeno. Comida. Agua. Verdura. Frutas. Ropa. Leche. Televisor. Mi familia. Huevos fritos. Platos y vasos. La cocina. La mesa. Libros para leer y estudiar. Una radio. Helados. Cama. Reloj.
3.VIGILIA: SANTA MARÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS
PUNTAMOS un esquema para celebrar la Vigilia de la Inmaculada en torno al «Adviento de los Derechos Humanos», más concretamente, contemplando a María como Madre de los más débiles.
El Magníficat y algunos datos que retraten el rostro de los débiles (como los señalados anteriormente) deben ser el hilo conductor de la celebración, que arranca con las palabras del Éxodo: «He visto la opresión de mi pueblo, he oído sus quejas contra los opresores… » (Ex 3,7-8).
El Magníficat y la foto actual de los Derechos Humanos
La propia ambientación del lugar de la celebración puede ya dirigirse en este sentido (con carteles, datos, etc. de ambas realidades). En cualquier caso, la celebración se estructura con estos dos elementos. A continuación, señalamos simplemente alguna ideas, datos, etc. de cada uno de ellos, tanto para organizar concretamente el desarrollo de la vigilia como para dejar constancia de la realidad «en la que y desde la que» queremos celebrar.
Magníficat:
oración y canto revolucionarios
El evangelio de Lucas presenta con claridad a María como modelo de los discípulos de Jesús; discípulos que no se caracterizan por su dinero, poder o sabiduría, cuanto por ser humildes y pobres.
En el Magníficat, además, María aparece no sólo como prototipo sino que se manifiesta también como portavoz de los discípulos. Éste es el canto y la oración subversiva de los seguidores de Jesús de Nazaret, el Cristo.
Para cuanto interesa directamente en la celebración (Madre de los pobres y de los débiles) habría que destacar, sobre todo, las siguientes frases del Magníficat: 1 / «Dios hace proezas con su brazo, dispersando a los soberbios de corazón»; 2/ «Derriba a los poderosos y enaltece a los humildes»; 3/ «A los hambrientos los colma de bienes y a los ricos los despide vacíos» (pueden consultarse comentarios al respecto, por ejemplo, «Orar con júbilo y alabanza. Magníficat-Benedictus», Cuadernos Narcea, Madrid 1998).
«María de Nazaret (nos recuerda Pablo VI en la Marialis cultus) a pesar de estar absolutamente entregada a la voluntad del Señor, lejos de ser una mujer pasivamente sumisa o de una religiosidad alienante, fue ciertamente una mujer que no dudó en afirmar que Dios es vengador de los humildes y oprimidos y derriba de sus tronos a los poderosos».
Nuestra oración, nuestras celebraciones… no pueden dejar fuera a tantos y tantos seres humanos ignorados y olvidados, injustamente tratados, margina
dos y vencidos. Quien reza teniendo delante un mundo injusto no tiene más remedio que saltar como María: ¡Dios hará proezas para derribar a los poderosos, para que los pobres y débiles terminen venciendo y dejando vacíos a los ricos…!
Miles y miles de creyentes proclaman el Magníficat como expresión de sus propios sentimientos y luchas, a la par que hacen crecer la esperanza. Los cristianos reconocemos en María, por eso, el grito de los humillados y oprimidos de siempre, de ahora: ¡Dios quiere otra realidad!
Foto actual
de los Derechos Humanos
Amnistía Internacional nos recuerda en su último informe (Un año de promesas rotas, 1998) que en 141 países de todo el mundo se ha abusado de los derechos humanos en 1997:
África: ofrece la peor situación en la región de los Grandes Lagos. En Ruanda, aumentaron de forma espectacular los asesinatos masivos, sin respetar a niños, mujeres y ancianos. También se resalta, en la lista negra, al Congo (masacres de civiles inermes), Liberia (impunidad legal), Sierra Leona (torturas), Somalia (caos), Mozambique y Sudán (malos tratos), Sudáfrica, Nigeria y Uganda (terribles condiciones penitenciarias).
América: México inquieta particularmente, pues allí han aumentado las desapariciones, las torturas y ejecuciones sumariales a manos de las fuerzas de seguridad y los grupos paramilitares. En Colombia se han producido, al menos, 140 desaparecidos y cientos de asesinatos. Cuba mantiene cientos de presos políticos y condiciones penitenciarias crueles y denigrantes. También Brasil ha tipificado el delito de tortura, generalizado en el país. En cuanto a EE. UU., se denuncia la ejecución de 74 personas en 1997 y la tortura a los detenidos.
Asia tiene en China el rostro más sombrío: amplio uso de la pena capital; práctica generalizada de la tortura; juicios injustos; detenciones por manifestarse contra el Gobierno. Myanmar sobresale por su presión política. Camboya y Afganistán son objeto de duras críticas.
Europa presenta en Rusia y Turquía el panorama más preocupante. La primera, por los malos tratos en las cárceles y en el Ejército; la segunda, por la incomunicación y la tortura que aplica a los kurdos. También se acusa a las fuerzas de seguridad o a la Policía de malos tratos o torturas en 28 países, varios detenidos murieron a causa de los malos tratos. En otros tres, entre ellos España, las actividades de grupos terroristas dejaron 41 muertos.
Oriente Próximo y Magreb quizá sean los más catastróficos: las carnicerías de Argelia, la represión iraquí, las lapidaciones de Arabia Saudí, los procedimientos de Israel, la ocupación de Palestina.
A estos últimos datos y a los que abrían el artículo, pueden añadirse otros más directamente relacionados con España, con la zona
en que se vive, etc. Añadimos algunos nuevos elementos al respecto.
Pobreza en España
El último informe de CÁRITAS revela que más de la mitad de los pobres de España son jóvenes y niños, al tiempo que muestra claramente cómo está cambiando el perfil de las víctimas de la pobreza: cada vez hay más pobres y cada vez son más jóvenes. El umbral de la pobreza extrema se fija en disponer de un mínimo de 13.000 y un máximo de 22.000 ptas. al mes; según ello, hay un millón y medio de personas en esta situación. El informe también desvela que una quinta parte de la población española atraviesa graves dificultades económicas. En concreto, 8.509.000 de personas y 2.192.000 de familias se encuentran en situación de pobreza, considerando como tales a las que no alcanzan el umbral del 50% de la renta media en todo el Estado, esto es, disponen de menos de 44.000 ptas. al mes. Subraya también el informe de CÁRITAs que la población pobre acapara la mayoría de carencias sociales existentes en el país (paro, analfabetismo, toxicomanías, delincuencia y marginalidad en general).
Desarrollo de la Vigilia
Nos limitamos a citar lecturas y otros pequeños detalles (cantos, símbolos, etc.).
Lecturas: Éxodo 3, 1-12 y Evangelio de Lucas 1, 39-56.
La lectura del Éxodo puede hacerse poniendo delante (por ejemplo, con diapositivas, rótulos, etc.) a aquellos que hoy sufren la esclavitud, como en su tiempo la sufrió el pueblo de Israel en Egipto.
La proclamación del Magníficat, a su vez, puede venir precedida y concluida con el canto de uno de los estribillos típicos con los que se suele acompañar… La homilía debiera estar llena de símbolos y lo más participada posible (puede dibujarse un gran mapa del mundo e ir colocando en él algunos de los rostros y países que más sufren por no respetarse los Derechos Humanos).
Cantos: «Magníficat>, (como leivmotif repetido de distintas formas y en las diversas composiciones existentes); Con vosotros está; María, Tú, que velas junto a mí. ..; Gracias, Madre; Santa María del camino…
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]