Camino a Guantánamo

1 noviembre 2007

(The road to Guantánamo, 2006). Dirección: Michael Winterbottom y Mat Whitecross.
El director británico Michael Winterbottom está desarrollando una intense actividad cinematográfica durante los últimos años, en los que explora géneros y tratamientos diferentes, en películas como Bienvenidos a Sarajevo (1997), Contigo o sin ti (1999), En este mundo (2002), El perdón (2002), 24 hour party people (2003), Sueños rotos (2004), Nine Songs(2004), Código 46 (2005)
“No creo haber hecho una película, en términos generales, antiamericana. Es un hecho que muchos ciudadanos de los Estados Unidos están contra la existencia de esa base y lo que se comete en ella. La película no trata de decir que los norteamericanos son los malos y que los iraníes o paquistaníes son los buenos. Se trata de mostrar que no sólo no debe permitirse lo que está ocurriendo sino que esa base militar debería cerrarse para siempre. Su existencia atenta contra la Convención de Ginebra y la Declaración de los Derechos Humanos. Y lo que cuento es la historia real de tres inocentes que acabaron en esa inhumana situación gracias a un sistema perverso.”
En Camino a Guantánamo aborda las consecuencias producidas por la destrucción de las Torres Gemelas: el clima de inseguridad, desconfianza, persecución, maltrato, al que se ven abocados unos jóvenes por encontrarse en el lugar equivocado.
“Se trata de la extraordinaria aventura de chicos ordinarios. Unos adolescentes ingenuos salen de Londres rumbo a Pakistán a participar en una boda y acaban presos en Guantánamo como si fueran los terroristas más temibles del mundo. Pero se cuenta su historia, no se denuncia ni se juzga a nadie. Se cuenta cómo existe un agujero negro llamado Guantánamo, una base militar creada por Estados Unidos, irónicamente, en Cuba, donde mantienen incomunicados a presos a los que no identifican como prisioneros de guerra. No la pudieron crear en su país porque allí hubieran tenido derecho a defensa y juicio.”
En el año 2001, cuatro amigos británicos deciden viajar desde Tipton a Pakistán para asistir a una boda y disfrutar de unas vacaciones. La breve ausencia planeada inicialmente se convertirá en un largo calvario de dos años y medio hasta conseguir volver a casa.
“Me enteré de su peripecia en las noticias de televisión y devoré su historia en los periódicos, sobre todo en una extensa entrevista publicada en The Observer realizada por David Rose en 2004. Fue el primer periodista que habló con ellos cuando reaparecieron tras dos años sepultados en el agujero negro de brutalidad e incompetencia que es Guantánamo. Resultaba francamente increíble. La idea de hacer con ellos una película surgió de inmediato. Ellos quisieron hacerla, ése fue el comienzo. Y luego, mi intención es una cuestión de mantener la memoria. Nos hemos acostumbrado tanto a las imágenes de los prisioneros en las jaulas, con los ojos vendados, embutidos en sus monos naranjas… que hemos olvidado la existencia real de Guantánamo. Mi intención es que aquel que la vea recuerde que la infamia sigue existiendo. Aún quedan allí 500 detenidos que no han tenido derecho a defensa ni a un juicio justo. Y tan sólo nueve de ellos han sido acusados oficialmente.”
“Nunca he hecho película alguna pensando en el efecto que pueda causar. Tan sólo en la persona que la vea: el horror que se pueda sentir ante lo ocurrido a estos tres muchachos inocentes e infortunados. Su impresionante aventura es lo que quiero que cada espectador contraste con la simpleza de las palabras que Bush o Blair dirigen machaconamente al mundo acerca de la guerra contra el terror”.

Augusto Fernández

Pistas para la reflexión

  1. Después de ver la obra, ¿estamos de acuerdo con la opinión inicial del director? ¿Su punto de vista es neutral o favorable a algunos de los participantes? ¿A quiénes? ¿Qué nos parece la existencia de un lugar como la base de Guantánamo?
  2. ¿Qué recordamos de la destrucción de las Torres Gemelas?
  3. ¿Qué buscan los jóvenes al emprender el viaje? ¿Qué encuentran? ¿Cómo se va transformando su vida? ¿A qué se debe?
  4. ¿Qué valores (humanos, históricos, cinematográficos) destacaríamos de la película? ¿Cuáles serían los aspectos menos logrados? ¿Qué nos hubiera gustado ver más desarrollado? ¿Qué eliminaríamos?

 

También te puede interesar…