Centros de Atención y Compensación Socioeducativa: Proyecto CACE

1 julio 2007

María Cabrera Palacios
 
El proyecto CACE nace en el ámbito de la Federación Valdoco; comienza en 2002 de una forma coordinada, para fomentar las iniciativas de los Centros Juveniles en el desarrollo de este tipo de proyectos. Se ubica dentro de las iniciativas, respuestas y servicios a favor de los jóvenes siguiendo la opción educativa inspirada en el criterio preventivo. Se interviene previniendo situaciones problemáticas y mediante un estilo de acogida y presencia.
Los destinatarios vienen derivados desde: centros escolares, comisiones de absentismo, centros de servicios sociales, centros de caritas parroquiales… Se trata de menores entre 6 y 18 años. Suelen tener problemas de adaptación al sistema escolar, desfase curricular, falta de hábitos de estudio, etc. Aparte un bajo nivel de autoestima, dificultades para establecer normas y límites… En el ámbito familiar suelen ser chicos y chicas que pasan mucho tiempo solos en casa, con bajos ingresos económicos y en muchos casos de origen extranjero.
 

  • Áreas de intervención

El CACE desarrolla su actuación en diferentes áreas de intervención como son: familiar, escolar, ocio y tiempo libre y actividades complementarias, transversal relacional, transversal de salud y transversal de tutoría y desarrollo personal. Se busca un trabajo integral y personalizado, para lo cual se parte de las necesidades específicas de cada chico y chica. La familia tiene una gran importancia en el proyecto, por lo que se intenta mantener una relación directa con éstas, para hacer un mayor seguimiento de los chicos/as. Además se promueve la creación de escuela de madres y padres y la oferta de cursos y actividades para los mismos. Las habilidades sociales se trabajan de forma transversal y también realizando actividades específicas como dinámicas de grupo. En cuanto al área de salud, lo más importante es estar alerta a cualquier indicio para la prevención de comportamientos de riesgo para la salud, como consumo de sustancias, trastornos de la alimentación…
 

  • Quiénes hacen posible la realización

En el proyecto CACE podemos distinguir seis figuras que trabajan en el mismo y que, por tanto, hacen posible su realización. Por un lado está la coordinadora general que es la figura de referencia para los proyectos locales y que trabaja desde la Federación. Su función principal, aunque no la única, es la coordinación y seguimiento de los proyectos locales, lo que incluye la formación especializada, visitas, elaboración de materiales específicos… A nivel local distinguimos al Director/a del Centro Juvenil, responsable último del proyecto. Marca las pautas de actuación y el estilo del proyecto. Junto a el/ella, está el coordinador/a del proyecto, que puede coincidir en la misma persona. Comparte algunas funciones con el director/a, es el responsable de que se lleven a cabo las actividades del proyecto. Trabajando directamente con los chicos y chicas están las educadoras/es, que están contratados por la Federación o por los Centros Juveniles.  Los voluntarios y voluntarias juegan un papel muy importante en el proyecto, aunque cada vez escasean más. Por último y no por ello menos importantes, están las personas en prácticas que se acogen en los proyectos de diversas titulaciones: psicopedagogía, educación social, integración social…

  • Preparación de materiales

Uno de los aspectos que caracteriza al proyecto CACE es el esfuerzo por elaborar materiales que cubran las necesidades demandadas desde los proyectos. En estos momentos se cuenta con los siguientes: Guía de Centros de Atención y Compensación Socioeducativa, Técnicas de estudio y Evaluación de la competencia curricular.
Además, el trabajo se realiza de forma coordinada tanto a nivel interno como externo. A nivel interno el equipo educativo lleva un trabajo coordinado a nivel local y una vez al trimestre hay una reunión de todos los proyectos. A nivel externo, la coordinación se lleva a cabo con los departamentos de orientación, centros de servicios sociales, universidades, direcciones generales, ministerios, etc.
 

  • Realizaciones concretas

El proyecto se lleva a cabo en tres Comunidades Autónomas, Madrid, Castilla la Mancha y Castilla León. En total se desarrollan once proyectos.
En Castilla León, el proyecto se encuentra en: Burgos (Centro Juvenil Illera);  Salamanca (Centro Juvenil MAUX) y en Bejar (Centro Juvenil Nuruber).
En Madrid se desarrolla en: Emilio Ferrari (Centro Juvenil Cejusa); Vallecas (Centro Juvenil Citycentro); Barrriodel Pilar (Centro Juvenil Don Bosco); Estrecho (Centro Juvenil La Balsa); Aranjuez (Centro Juvenil Las Aves) y Alcalá de Henares (Centro Juvenil Las Naves).
En Castilla la Mancha, el proyecto se encuentra en: Puertollano (Centro Juvenil Puertobosco) y en La Roda, Albacete (Centro Juvenil La Rokosa).
En el año 2005–2006 se contó con 19 personas contratadas desde la Federación Valdoco, unos 65 voluntarios y 15 personas en prácticas. Se atendieron a cerca de 400 chicos y chicas y se trabajó con unas 250 familias. Todos estos datos están previstos aumenten en este año 2006 – 2007, ya que el proyecto va creciendo año a año gracias al esfuerzo  e ilusión de quienes trabajan con y para los jóvenes.
Pero el proyecto se encuentra con diversas dificultades a afrontar. Por un lado la participación de las familias no es todos los casos la suficiente para un buen seguimiento. Por otro lado, nos encontramos con una falta de personal para atender a la gran cantidad de chicos y chicas que son derivados y que deben permanecer en muchas ocasiones en lista de espera.
Pero aún así, las líneas de futuro son amplias y muy ambiciosas. Destacamos el esfuerzo por crear una estabilidad en el equipo educativo de los proyectos locales, ir caminando hacia  la autofinanciación de los proyectos por parte de los Centros Juveniles o el desarrollo de una página web propia para CACE.
Para más información: www.valdoco.com, mcabrera@valdoco.com