Diez películas sobre diez grandes temas

1 enero 2009

Jesús Villegas
  
            En el número de verano del año pasado de esta revista, dedicado a la presencia de los jóvenes en el cine, desarrollamos un material práctico compuesto por diez fichas sobre otras tantas películas para trabajar con adolescentes y jóvenes. Puesto que tanto el formato elegido como las líneas de acción apuntadas parecieron interesar a un buen número de lectores, nos hemos animado a repetir la fórmula.
En esta nueva ocasión optamos de antemano por escoger un puñado de temas de actualidad y buscar en el panorama cinematográfico reciente una película que abordase cada uno de ellos y, al final, nos lo devolviera enriquecido por imágenes capaces de conmovernos. Hemos procurado que se tratara de obras de calidad o, al menos, significativas desde un punto de vista pedagógico. La mayoría pueden proyectarse, de forma íntegra o en parte, a un público joven, aunque algunas resulten más exigentes (El noveno día), otras de una dureza descarnada (La batalla de Hadiza) o de desarrollo más bien pensado para un público adulto (Grbavica). Todas tienen la virtud de sumergirnos en cuestiones que conectan el séptimo arte con la más candente realidad y eso ya es estimulante de por sí.
A la hora de definir esos temas, actuamos un poco movidos por las “nuevas fronteras” de las que habla el Capítulo General de los Salesianos y que incluyen cuestiones como la emigración, Europa, la familia o la marginación-exclusión. Con ese trasfondo y tras visionar una veintena de obras elegimos las que a continuación se comentan. Iban a ser diez, pero la décima página he preferido dedicarla a reseñar algunas creaciones más que no han tenido cabida en estas fichas, pero cuya visión recomiendo.
El esquema de cada ficha creemos que no necesita explicación y calca paso por paso el que usamos hace unos meses: un breve apunte argumentalpara que quien no haya visto la película al menos conozca qué va a encontrarse en ella antes de asomarse a su cauce. Después, en lugar de una crítica, he optado por apuntar cinco razones de peso que vuelven cada obra recomendable, sobre todo en términos educativos. Así integro en pocas líneas la valoración subjetiva con el repaso de los contenidos esenciales de cada historia. Para finalizar, apunto tres vías de trabajo con cada una de las obras. Este modelo sólo lo he roto en la última página y, además, en la ficha consagrada a El noveno día, en la que la extensión del resumen argumental y de los motivos por los que recomiendo la película me ha impedido abordar la última parte.
 

  1. INMIGRACIÓN: 14 KILOMETROS

 
Catorce kilómetros es la distancia que separa África de Europa, pero también es la barrera que separa los sueños de millones de africanos que ven en Occidente su única salida para escapar del hambre y de la miseria. De la mano de tres jóvenes africanos -Violeta, Buba y Mukela- recorreremos un largo y peligroso viaje a través del Sahara para conocer lo que nunca enseñan los medios de comunicación. Las repetidas imágenes en televisión de cayucos llegando a las costas de Canarias han acabado por insensibilizarnos ante un drama que solo muestra la punta del iceberg. Esas imágenes de rostros exhaustos dan buena fe de la dureza del viaje, un viaje que tiene su origen a miles de kilómetros de distancia y que puede durar años. Y esto es lo que pretende «14 kilómetros». Esta película quiere ser un homenaje a los que triunfaron y a los que fracasaron, a los que viven y a los que murieron en el empeño. Para todos ellos nuestra admiración y respeto.
         (De la páginastrenos.cine.hispavista.com)
 

  • Cinco motivos para trabajar con ella

–          Porque aborda el tema de la inmigración centrándose en uno de sus procesos fundamentales, el viaje, que resalta por su dureza (agravada todavía más por la mediación de mafias), lo cual nos ayuda a comprender mejor este fenómeno y a las personas que lo viven en sus carnes.
–          Porque se ocupa de la inmigración africana cuyo destino son nuestras costas, lo que nos implica aún más en el desarrollo de la trama.
–          Porque su extrema sencillez, que a veces roza el esquematismo, puede resultar pedagógica para destinatarios jóvenes.
–          Porque la relación entre los dos protagonistas, muchacho y muchacha, va pasando por diferentes grados de afecto hasta culminar en un vínculo estrechísimo y muy humano.
–          Porque retrata  África y sus gentes desde el respeto y la admiración, subrayando la magia de sus paisajes más inhóspitos y la hospitalidad de sus pobladores.
 

  • Tres propuestas pedagógicas

– Gentes de otros países
Localiza en tu entorno próximo a personas que provengan de otros países. Entrevístalos, conoce sus historias, las razones por las que abandonaron su tierra, las dificultades que encontraron o están encontrando para integrarse. Entra en contacto con asociaciones que trabajan con inmigrantes e interésate por su trabajo.
– África
Recoge noticias sobre África durante un periodo de tiempo en periódicos, televisión, Internet. Clasifícalas y valora la imagen que se transmite de ese continente. Busca, después, por contraste, informaciones sobre su cultura, sus valores, sus paisajes: todo aquello que contrarreste la imagen terrible que se deduce de los medios con dosis de humanidad y de esperanza.
– Odiseas
Busca en la literatura, en la mitología, en la religión o en la historia ejemplos de viajes significativos. Cada uno debe diseñar un mapa que recoja una de esas epopeyas. Montad una exposición con el tema de aventuras viajeras reales o de ficción verdaderamente épicas.
  

  1. IRAK: LA BATALLA DE HADIZA

 
19 de noviembre de 2005, Hadiza (Irak). Los insurgentes iraquíes bombardean un convoy de marines americanos, matando al oficial más apreciado por la tropa. Enfurecidos por esta pérdida, los jóvenes marines llevan a cabo una brutal venganza.
El violento registro de las casas acaba en la masacre de 24 personas, muchas de las cuales eran mujeres y niños, trágicas bajas de una guerra que no pueden controlar. Los marines también son víctimas, atacados, heridos y obligados a dar una respuesta acorde a su instrucción. ¿Se puede acusar de asesinato a los marines en la línea de fuego?
(De la página cine.linkara.com)
 

  • Cinco motivos para trabajar con ella

–          Porque destaca entre las innumerables películas que en el último año abordaron el tema (Redacted, En el valle de Elah, Leones por corderos…) por unir con maestría calidad y trasfondo reflexivo sobre la trama de un episodio real.
–          Porque no retrata de forma maniquea a ninguna de las partes implicadas en el conflicto y así podemos comprender (que no aceptar) tanto la barbarie de los marines como las acciones criminales de los terroristas, aunque siempre resulte especialmente dolorosa la indefensión de las víctimas civiles.
–          Porque su dureza está plenamente justificada y acaba por denunciar el absurdo y la sinrazón de cualquier guerra y del militarismo entendido como proceso legitimador de la violencia.
–          Porque sabe hilvanar las historias de sus personajes con habilidad suficiente para que todos ellos tengan espesor en su conflictivas personalidades.
–           Porque está rodada con nervio y sabe hacer converger toda su energía hacia los dos momentos climáticos del relato: el atentado y la posterior venganza.
 

  • Tres propuestas pedagógicas

– Razones para el sinsentido
Extraed entre todos los motivos que la película maneja para explicar las razones de los comportamientos de sus personajes, sobre todo los marines y los terroristas. Intentad encontrar las raíces más profundas de una situación tan aberrante, la verdadera causa que desencadena un infierno.
– Historia de un conflicto
Documéntate sobre el proceso bélico que lleva desangrando este país desde hace ya casi siete años. Sitúa en ese contexto el episodio que recoge la película.
– ¿Guerras justas?
Se proponen doce conflictos bélicos actuales o históricos. Deben indagarse tanto las causas como las consecuencias de dichos enfrentamientos. Se organiza entre todos un debate en dos bandos: unos deben defender la necesidad en algunas circunstancias de las guerras y otros oponerse tajantemente a esa resolución de los problemas. Para ello deben manejarse como argumentos las informaciones obtenidas.
 

  1. FUTURO: HIJO DE LOS HOMBRES

 
La historia esta ambientada en el Londres de 2027. El mundo ha sido devastado por guerras, terrorismo nuclear, contaminación sin solución posible, suicidios en masa y esterilidad en toda la población mundial (no ha nacido nadie desde 2009). Todas las naciones y ciudades importantes han sido arrasadas o se hallan en la miseria y el desorden. Sólo Gran Bretaña resiste en su isla con un gobierno de extrema derecha autoritario que recluye a todos los inmigrantes en ciudades miserables, apartados del resto de la población. Mientras el estado amenaza con desintegrarse, a la vez que la población se va reduciendo, llega la noticia de que el hombre más joven del mundo ha sido asesinado a los 18 años de edad. En medio del caos, una mujer descubre que está embarazada. Es entonces cuando deberá ser ayudada por Theo (Clive Owen) un antiguo activista político.
                                                (De la página es.wikipedia.org)
 

  • Cinco motivos para trabajar con ella

–          Porque se trata de una antiutopía de las más apasionantes que jamás se han rodado, con una magnífica fusión de acción y reflexión, la cual acaba desembocando en un desenlace de incierta esperanza.
–          Porque su director opta por el cine de ciencia ficción naturalista, en el que el futuro no está marcado por la innovación tecnológica, sino por la agudización de los problemas actuales, con lo que eso tiene de revelador.
–          Porque como cine político reniega de los extremismos de cualquier tipo (ni el autoritarismo del gobierno británico ni los métodos violentos de los terroristas son tolerables) para apuntar hacia un humanismo auténticamente liberador.
–          Porque sus reminiscencias religiosas adensan la película aun más; porque postula el desasosegante infierno de un mundo sin niños; porque todos sus personajes principales están perfilados con una inusitada riqueza de matices.
–          Porque de nuevo sitúa el problema de la inmigración en el centro neurálgico de un relato muy bien temperado.
 

  • Tres propuestas pedagógicas

– Utopías y antiutopías
Investiga por grupos en el cine de ciencia-ficción, en la literatura, en el cómic o en la filosofía distintas propuestas-visiones utópicas o antiutópicas del futuro. Cada uno debe preparar una presentación informática (power point) de la sociedad imaginaria que ha investigado: organización social, modo de vida, grandes conquistas, problemas… Se muestran todas.
– El periódico del futuro
Se prepara la portada de un periódico de dentro de cincuenta años. Se puede trabajar con una perspectiva positiva o negativa de la realidad, remarcando avances o peligros. Después se presentan, se hacen copias en A3 para distribuir en el grupo.
– Un mundo sin niños
Desarrolla esa hipótesis fantástica en forma de relato, de mural o de cualquier otra práctica creativa. Imagina qué ocurriría el 6 de enero en tal circunstancia, qué pasaría con los dibujos animados, con los colegios, las jugueterías… ¿Cómo serían los adultos sin el contrapeso de la infancia?
 

  1. MÁS ALLÁ DE OCCIDENTE: BUDA EXPLOTÓ POR VERGÜENZA

 
La película sigue los pasos de Baktay, una inocente y divertida niña afgana de seis años, que vive en una cueva al pie de una de las estatuas de Buda que destruyeron los talibanes en 2001. Incitada por otro niño, amigo suyo, Baktay decide ir a la escuela del lugar, que dista un poco de su casa. Durante ese camino, la niña vivirá diversas experiencias traumáticas, y especialmente el acoso de unos niños crueles, que reflejan en sus juegos la sociedad agresiva y represora en la que viven.         
(De la página  lalinterna.com)
  

  • Cinco motivos para trabajar con ella

–          Porque nos habla de la situación de opresión de la mujer en ciertos países a partir de la historia entre enternecedora y terrible de una niña empeñada en ir a la escuela para aprender a leer historias divertidas.
–          Porque se aproxima a la infancia sin renunciar a ninguna de sus luces ni esquivar algunas de sus sombras: inocencia, pundonor, crueldad, fantasía, indefensión, miedo y vitalismo se articulan con serena naturalidad.
–          Porque su estructura de relato casi tradicional se va recubriendo de elementos simbólicos que enriquecen una trama aparentemente lineal.
–          Porque sobre los juegos y las andanzas de los niños que acosan a la protagonista gravita la intolerancia, la brutalidad y el extremismo irracional de los adultos a los que imitan.
–          Porque retrata el régimen talibán, el terrorismo islámico, el intervencionismo estadounidense de forma indirecta, a través de la percepción que de esas realidades tienen ese grupo de niños que integran dichos argumentos terribles en sus juegos.
  

  • Tres propuestas pedagógicas

– Ser niña en el mundo
¿Es lo mismo ser niña en Afganistán que en Estados Unidos? ¿Viven de la misma manera una niña del ámbito rural que una que habite en una gran ciudad? ¿Son similares las circunstancias para una niña cristiana que para una musulmana o budista? ¿Cómo vivían las niñas en el siglo XIX o hace veinticinco años en España? Propón pares de situaciones para que elaboren carteles o trabajos de investigación/creación sobre la base de esas oposiciones.
– Algo más que juegos
Trabaja sobre las escenas en las que un grupo de niños acosa a la protagonista y la someten a una serie de humillaciones. ¿Cuál es la fuente de inspiración de sus comportamientos? Imagina a qué puede jugar un niño que vive en situaciones terribles. Prepara representaciones con ese tema. Ayuda a tus destinatarios a que desvelen el sentido de los símbolos que jalonan la película: cuaderno, pintalabios, cuento, voladura de las estatuas de buda…
– Niños y escuela
Proyecta secuencias de películas donde se vea el ambiente en un aula en distintos lugares del mundo o épocas (Ser y tener, La lengua de las mariposas, ¿Dónde está la clase de mi amigo?, el episodio iraní de 11-09-2001…). Propón que pregunten a personas mayores sobre cómo era antes la enseñanza: materiales, disciplina, metodología… Leed algún fragmento de las enciclopedias escolares de antes o de El florido pensil. Valora todos los cambios producidos.
 

  1. EUROPA: GRBAVICA

 
GRBAVICA es una historia acerca del Sarajevo actual…
Esma quiere que su hija Sara, de doce años, tenga la oportunidad de participar en un viaje organizado por el colegio. Bastará con un certificado probando que su padre murió como un mártir durante la guerra para que saliese a mitad de precio, pero Esma siempre da largas a Sara cuando esta le pide el certificado. Al parecer, prefiere remover cielo y tierra para encontrar el dinero y pagar antes que revelar la cruda verdad.
(De la página oficial de la película engolem.es)
 

  • Cinco motivos para trabajar con ella

–          Porque nos habla de mujeres que han sido víctimas de la barbarie y deben rehacer sus vidas con entereza, soportando sobre su memoria el peso de lo insoportable sin desarmarse.
–          Porque se acerca con sutileza, sin subrayados ni dramatismos fáciles, a esa otra Europa, la que surgió con la caída del muro de Berlín, tan cercana y a la vez tan remota: aquella en la que hace menos de dos décadas se produjo una de las conflagraciones más brutales de la historia.
–          Porque desarrolla la relación entre una madre y su hija, fruto de una violación, sin renunciar en esa historia ni a sus destellos de luz ni a sus asfixiantes bocanadas de sombra.
–          Porque perfila sin fáciles almibaramientos el contorno de una preadolescente sobre la que se ciernen tanto las turbulencias propias de su edad (el nacimiento del primer amor, la puesta en tela de juicio de las figuras de autoridad…) como unos orígenes del todo inciertos.
–          Porque su protagonista lucha, trabaja, rebosa vitalidad, sin que ese enérgico intento de mantenerse a flote anule su doloroso pasado, siempre más insinuado que subrayado.
 

  • Tres propuestas pedagógicas

– Las consecuencias de la guerra
Infórmate sobre las consecuencias más habituales que conllevan los conflictos bélicos (refugiados, pobreza, enfermedades, secuelas psicológicas o demográficas…). Céntrate, en concreto, en la guerra de los Balcanes y documéntate sobre lo que ocurrió y la situación actual de la zona.
– La nueva Europa
Adorna un mapa de Europa con un dibujo representativo de cada uno de los países que en él se representan, prestando especial atención a los grandes desconocidos, a esos pequeños países surgidos después de la caída del muro de Berlín. Para encontrar ese símbolo, recaba información sobre peculiaridades de cada una de esas regiones.
– Madres/hijas
Analiza la relación madre/hija que aparece en la película. Prepara representaciones en las que se vean las mismas situaciones (pedir permiso para salir, comunicar una mala noticia, explicar alguna cuestión relacionada con la sexualidad…), pero entre padre/hijo; padre/hija; madre/hija; madre/hijo. Extrae después conclusiones sobre los distintos modos de relación en la familia según sexo.
 

  1. INFANCIA: ALL THE INVISIBLE CHILDREN

 
Iniciativa que reúne a varios de los directores más reconocidos del mundo para retratar las historias de lucha y adversidad de siete niños anónimos alrededor del mundo. Tanza, un joven de sólo doce años, lucha por la libertad. Uroš está a punto de salir de un reformatorio juvenil. Blanca, una adolescente de Brooklin cuyos padres son drogadictos, acaba descubriendo que es seropositivo. Bilu y João sobreviven como ‘niños de la calle’ de São Paulo. Jonathan (David Thewlis), un fotógrafo de prensa desilusionado, redescubre la esencia de la vida a través de la infancia. Ciro y su amigo Bertucciello asaltan a un motorista para robarle su rolex y emprenden una huida hacia una infancia verdadera. Song Song y Little Cat viven dos vidas paralelas en circunstancias opuestas.
(Delabutaca.net)
 

  • Cinco motivos para trabajar con ella

–          Porque su intención es loable: retratar diferentes situaciones de la infancia en el mundo a través de siete cortometrajes de ficción de directores prestigiosos de todo el planeta.
–          Porque aunque a veces caiga en la simpleza didáctica (episodio de Spike Lee), en el preciosismo un poco vacuo (episodio de los Scott) o en la banalización de temas (Kusturica), el conjunto pulsa con una honestidad muy aprovechable algunas de las grandes cuestiones sobre la infancia oprimida (niños soldado, niños de la calle, delincuencia juvenil, sida…).
–          Porque, al tratarse de un proyecto colectivo, las distintas perspectivas, estilos y tonos de sus autores dotan al producto de una rica pluralidad de ópticas.
–          Porque todos sus protagonistas, retratados siempre desde el cariño, consiguen que siga brillando de forma esperanzadora la luz de la infancia, por difíciles que sean sus circunstancias.
–          Porque al ser una película episódica, sus propuestas de corta duración pueden ser utilizadas con comodidad en el entorno educativo.
 

  • Tres propuestas pedagógicas

– Rodar un corto sobre la infancia
Después de ver alguna de las historias, escribid un guión para un corto que desarrolle una historia de niños de vuestro barrio, ciudad o entorno. Rodadlo con una video-cámara.
– Gran ginkana cinematográfica sobre la infancia
Se trataría de organizar un circuito rotatorio con siete lugares de proyección por el que pasan todos los participantes distribuidos en siete grupos. En cada espacio se proyecta uno de los cortos y se propone una actividad de reflexión, de creación o de cinefórum, o bien centrada en el problema retratado (niños soldado, maltrato, delincuencia…), o bien en las circunstancias de la infancia en el país mostrado o aludido.
– Trabajos creativos sobre los derechos de la infancia
Tras la proyección de alguno de los cortos (recomendamos el último, de John Woo, el de los niños de la calle brasileños o el primero, sobre el niño soldado) se propone preparar para cada uno de los derechos de la infancia un trabajo creativo en diferentes lenguajes y soportes: una pegatina, un mensaje de móvil, una fotografía, una viñeta, una cuña para la radio, un marcapáginas, un rap… El grupo se distribuye en equipos según las preferencias de cada participante y trabaja en la técnica elegida el derecho correspondiente.
 

  1. RELIGIÓN: EL NOVENO DÍA

 
El padre Kremer (Ulrich Matthes) es uno de los sacerdotes católicos encerrados en un campo de concentración por la Alemania nazi. Kremer es un teólogo que pertenece a una influyente familia de Luxemburgo. Tras la ocupación alemana se negó a aceptar las leyes racistas que condenaban a los judíos y por ello corrió la misma suerte que los miles de judíos encerrados a la espera de la muerte. Las condiciones del “pabellón de los sacerdotes” son muy duras y el propio Kremer se sorprende de las cosas que es capaz de hacer por sobrevivir. Las autoridades alemanas quieren llegar a un compromiso con la Iglesia Católica para que acepte públicamente el régimen nazi. El Vaticano no ha hecho ningún tipo de declaración, ni a favor ni en contra, y los nazis buscan que el influyente obispo de Luxemburgo, distanciándose del Papa, firme un comunicado de colaboración con la ocupación alemana. El obispo se niega a recibir a ningún miembro de las SS alemanas y hace repicar todos los días las campanas en señal de duelo ante la ocupación del país europeo. Un ambicioso teniente de las Gestapo hace salir al padre Kremer del campo de Dachau con el pretexto de permitirle acudir al cementerio a despedirse de su madre recién fallecida, pero realmente lo que quiere es que en el plazo de nueve días el teólogo sea capaz de convencer al obispo de que firme el comunicado. La amenaza es grave: si no lo consigue su familia y sus compañeros de barracón pueden ser eliminados, pero si el obispo acepta, el padre Kremer no deberá regresar al campo de concentración, su familia podrá abandonar el país y sus compañeros sacerdotes tendrán mejores condiciones de vida. El padre Kremer es un hombre cualquiera, que siente miedo de volver al horror del campo de concentración y se siente culpable por pensar que podría renunciar a sus creencias y huir muy lejos de todo aquello.
                                                                        (De la páginacine.publispain.com)
  
Cinco motivos para trabajar con ella
–          Porque frente al cine que airea todo aquello que la religión tiene de imperfecta (Camino, Líbranos del mal…) se atreve a presentarnos a quienes han hecho de su ejercicio una dignificadora forma de vivir.
–          Porque reniega tanto de la fácil beatificación de un religioso como de la consabida crucifixión de los altos dignatarios de la Iglesia, para plantear posiciones difíciles,  tensiones y conflictos, sin caer ni en el sensacionalismo crítico ni en la proclama ilusa de virtudes intachables.
–          Porque su protagonista es el perfecto ejemplo de ser humano voluble y a la vez íntegro, que ante circunstancias atroces sabe vencer su debilidad en pro de la honestidad y la fe.
–          Porque aborda el tema de los campos de concentración desde una perspectiva nueva, al centrar su mirada en los religiosos que fueron encerrados en ellos por plantarle cara al monstruo del nazismo.
–          Porque las conversaciones entre el padre Kremer y el teniente nazi constituyen un juego dialéctico de gran altura; porque el director consigue que el paso de esos nuevo días de plazo suponga una tensión progresiva y un ahondamiento continuo en el alma torturada de sus protagonistas.
 

  1. ÉTICA: BATMAN: EL CABALLERO OSCURO

 
Con la ayuda del teniente Jim Gordon y del nuevo y comprometido Fiscal del Distrito, Harvey Dent, Batman se propone destruir para siempre el crimen organizado en Gotham City. Al principio, el triunvirato resulta ser eficaz, pero pronto se encontrará preso de un incipiente cerebro criminal conocido como Joker, que introduce la anarquía en Gotham y obliga al Caballero Oscuro a cruzar aún más la fina línea que separa al héroe del justiciero.
(De la página webcomunicaciónypedagogía.es)
  

  • Cinco motivos para trabajar con ella

–          Porque nunca el cine de superhéroes había aunado con tanta eficacia espectáculo e introspección, acción e intensidad dramática, suspense físico y conflicto psicológico.
–          Porque Batman, como personaje torturado y tortuoso, solitario y huraño, debe considerarse el superhéroe más humano y, por tanto, aquel que más nos puede decir de nuestros miedos y obsesiones.
–          Porque la construcción del personaje del Joker como encarnación de un mal absoluto capaz de hacer tambalearse todo el tejido social y de cuestionar nuestros propios principios resulta sublime en su fuerza provocadora y simbólica.
–          Porque en sus dos horas largas de metraje se suceden los dilemas éticos a los que se ven sometidos todos sus personajes y que acaban interpelando al mismo espectador.
–          Porque a la estela de esta trama de héroes y villanos hay una jugosísima indagación sobre los límites del poder, sobre la justicia y la venganza, sobre el bien y el mal, sobre el héroe y el mártir, todo ello desarrollado sin renunciar en ningún momento a un apabullante sentido narrativo.
 

  • Tres propuestas pedagógicas

– Dilemas éticos
En la película se plantean varias situaciones (la más significativa, una que ocurre entre los rehenes atrapados en dos barcos y que no vamos a desvelar) en que entran en conflicto valores. Recordadlas y recapitulad los valores que en estos momentos se ponen en juego. Juzgad el grado de acierto de las decisiones de sus participantes. Sería interesante trabajar algún ejercicio de resolución de conflictos (como los clásicos sobre el refugio nuclear o la barca) para que ellos mismos prueben su capacidad para actuar en consonancia con  sus juicios de valor.
– Galería de superhéroes
Se reparten el nombre y el dibujo de tantos superhéroes como participantes en la actividad. Deberán informarse sobre ese ser en cuestión: origen de sus superpoderes, enemigos más acérrimos, aventuras más significativas, carácter, otros superhéroes con los que ha colaborado… Cada uno, después de investigar sobre el tema, presenta a los demás sus conclusiones. Puede organizarse un baile de disfraces, o un concurso de invención de superhéroes.
– Superhéroes de barrio
Imagina premios simbólicos relacionados con superpoderes (Premio “Hombre Invisible”; Mención Especial “Mujer de Hierro”…) para los héroes anónimos de tu entorno próximo: tu colegio, tu asociación, tu barrio…
 

  1. FAMILIA: VOCES INOCENTES

 
Narra la historia de Chava (Carlos Padilla), un niño de 11 años que vive en un pequeño poblado en medio de los dos bandos enfrentados en la guerra civil de El Salvador durante la década de los años 80. En los 12 años que duró dicha guerra, el ejército reclutaba a los niños cuando cumplían la temprana edad de 12 años para servir al frente en la lucha contra la guerrilla formada. Chava tiene 11 años, y tristemente ve que más temprano que tarde acabará reclutado como sus amigos, teniendo que abandonar a su familia, compuesta por su madre y sus hermanos.
(De la páginamuchocine.net)
 

  • Cinco motivos para trabajar con ella

–          Porque en su desarrollo afloran temas como los niños soldado, la guerra civil o la teología de la liberación en un formato de película convencional y un tanto efectista, pero aprovechable como material pedagógico.
–          Porque subraya con maestría el papel de la mujer como soporte de la familia en los conflictos armados y dibuja un núcleo familiar matriarcal que resiste unido los embates de las circunstancias más difíciles.
–          Porque recupera uno de los episodios más sangrantes de la reciente historia latinoamericana (representativo de muchos otros) que quizás no sea conocido por las nuevas generaciones de jóvenes.
–          Porque se asoma a la vida de los niños en zonas de guerra, atinando a combinar en el retrato de estos muchachos el vitalismo y la inocencia con la feroz iniciación a la vida que todo conflicto bélico supone.
–          Porque nos presenta un estilo de vida y unos medios de subsistencia alejados de los nuestros, y esta toma de contacto con la necesidad y la pobreza no mísera tiene mucho de educativo.
 

  • Tres propuestas pedagógicas

– Amada Latinoamérica
Documéntate sobre el pasado y el presente de países o regiones de nuestra hermana América como Cuba, Chiapas, El Salvador, Colombia… Rastrea la historia de personajes emblemáticos como el Che, Ellacuría, Allende u Oscar Romero. Busca a algún inmigrante hispanoamericano para que te hable sobre la vida allí. Hermánate mediante correo electrónico con jóvenes de los países de aquel continente.
– Vidas al límite
Comentad todos los detalles de la vida diaria en el pueblo en el que se localiza la acción que nos sorprenden por su lejanía con nuestra cotidianidad. Añade a esto todo lo relacionado con el hecho de tratarse de una zona en pie de guerra: ¿cómo viven los niños esa circunstancia? ¿Cómo se enfrentan a la muerte, al hecho de tomar las armas, a las bombas y los tiroteos?
– Mujeres coraje
La protagonista asume la responsabilidad de criar y mantener a tres hijos ella sola en medio de la guerra. Deben pensar en mujeres cercanas, del presente o del pasado, de la realidad o de la ficción, a las que admiran por su capacidad para sobrellevar circunstancias adversas y sacar adelante familias. Se puede ampliar el espectro de investigación a otro tipo de féminas admirables (luchadoras, generosas, triunfadoras…). Si no se les ocurre nadie, pueden preguntar en su entorno próximo (familiares, profesores, conocidos…) hasta obtener algunos ejemplos.
 

  1. OTRAS PELÍCULAS SOBRE GRANDES TEMAS

 
Puesto que para estos materiales he revisado un buen número de obras que, por motivo de espacio, no pueden tener cabida en estas páginas, he creído conveniente dedicar esta décima ficha, no a una película concreta, sino a mencionar algunos de los títulos para los que no hay espacio y que, sin embargo, encierran, desde mi punto de vista, notables posibilidades reflexivas y pedagógicas. Son algo así como mis “tomas falsas”
            Al hablar de utopías y antiutopías estuve tentado de proponer una obra maestra incontestable como es el último largometraje de Pixar, WALL-E. Si su primera media hora es una soberbia visión de un planeta desolado, sin presencia humana, en el momento en el que su robot protagonista entra en contacto con los últimos miembros de nuestra especie que vagan por el espacio en su nave de salvamento asistimos a una hilarante y no por ello menos sarcástica mirada sobre una sociedad hipertecnológica, de hombres y mujeres atrofiados en su sedentarismo y aislados en su burbuja de incomunicación. La multitud de lecturas que admite esta soberbia película (historia de amor más allá de lo humano, versión cibernética del cine cómico de Buster Keaton, antiutopía corrosiva, relato de aventuras…) la vuelve altamente recomendable para un público incluso más adulto que el que su género podría hacer creer.
También hubiera deseado incluir alguna ficha sobre el mundo laboral. Al principio valoré la opción de referirme a Recursos humanos, una fantástica película sobre los entresijos de una fábrica y los conflictos que en torno a un reajuste de plantilla se producen entre sindicatos, empresarios, técnicos y obreros. Como ya tiene unos años, revisé otras obras como Casual day, que desarrolla las relaciones de poder que en un día de relax y convivencia se producen entre los miembros de una empresa; o El método Grönholm, una ácida comedia sobre los procesos de selección de personal. Ninguna me satisfizo plenamente, por lo que estuve tentado de recomendar el interesante documental titulado Working man´s death, donde se muestran la vida cotidiana en cinco trabajos de una dureza extrema (destaca el episodio rodado en un matadero en plena calle en África, o el de los hombres que sacan y transportan en Indonesia bloques de azufre). Me pareció una película muy aprovechable Fast Food Nation, sobre los entresijos de una cadena de hamburgueserías en cuya carne se descubren restos de heces. Con perspectiva coral, atendiendo a las diferentes gentes que se mueven en torno a ese negocio (los inmigrantes ilegales mexicanos que trabajan en los mataderos, los ganaderos, los vendedores de hamburguesas, el representante de la empresa que investiga el caso, unos jóvenes contestatarios que se oponen a la comida basura…) la película acierta a plantear múltiples temas de interés a vuelapluma, pero con suficiente fuerza para implicarnos. La descarté porque la cuestión laboral quedaba un poco en segundo plano.  Justo cuando iba a terminar este trabajo, estrenaron La cuestión humana y tuve noticia de Bienvenido a Farewell-Gutman, que no pude ver.  Al parecer, ambas se aproximan también con ojo crítico al mundo laboral. Como la última de Loach, En un mundo libre tampoco acababa de convencerme, deje el tema del trabajo para unos materiales futuros.
Para la religión al final opté por la película alemana comentada tras asistir con franco interés tanto a la proyección de Camino como a la del documental sobre un sacerdote pederasta norteamericano titulado Líbranos del mal. En ambas la intención es denunciar: en un caso, una forma de religiosidad opresiva y destructora; en la otra, unos sucesos punibles y aberrantes. La primera es una película muy interesante, muy bien medida tanto estética como dramáticamente, que opone la vitalidad de una niña a una religión tormentosa y castrante… Como crítica de una forma de religión oscurantista me parece legítima: su veracidad tendrán que juzgarla otros y, sobre todo, habrá que aclarar que esa forma desoladora de vivir el hecho religioso no es, desde luego, el de toda persona de fe. Tampoco me dio tiempo a ver La buena nueva, que, creo, retrata actitudes radicalmente opuestas a las que el documental americano pone en solfa.
Para acabar diré que pude haber hablado de Redacted en lugar de La batalla de Hadiza para la guerra de Irak, pues presenta virtudes muy similares a las de la obra propuesta, pero la rechace porque, aunque narrativamente es muy ingeniosa, resulta menos sutil en sus caracterizaciones y en el reparto de responsabilidades. No me gustó nada, y con esto termino, Cometas en el cielo, que prometía su buena ración de cuestiones de enjundia y no hace más que caer una y otra vez en el blandurismo y el lugar común, ni encontré recomendable desde un punto pedagógico Padre nuestro, que aunque se aproxima al núcleo temático de las relaciones familiares, lo hace de una forma previsible a pesar de su sólo aparente complejidad.