EL CONSUMO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LOS JÓVENES INMIGRANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

1 diciembre 2004

Javier Ballesta Pagán.
Josefina Lozano Martínez
 
Javier Ballesta y Josefina Lozano son profesores de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia.
 
SÍNTESIS DEL ARTICULO
Este artículo aborda la temática sobre el consumo de medios de comunicación en los jóvenes inmigrantes en Educación Secundaria, en la región de Murcia, recogiendo las principales aportaciones de la investigación y presentando los resultados obtenidos en torno al equipamiento y consumo de medios de comunicación en el hogar, por parte del alumno inmigrante en comparación con los alumnos autóctonos, de la Región de Murcia, comprobando que la mayoría de los recursos más utilizados en el hogar es menor en los hogares de los alumnos inmigrantes de la ESO respecto al resto de la muestra en general de los alumnos. El acceso a los medios para estos alumnos inmigrantes corrobora que son considerados recursos de gran importancia como vehículos en su acercamiento al aprendizaje y al entretenimiento.
La escolarización de estudiantes extranjeros en las aulas de la Región de Murcia ha dejado de ser considerada un fenómeno excepcional y cada curso se asume con mayor normalidad. Esta llegada de alumnos de otros países a los centros educativos regionales ha sido imparable con picos muy altos entre el 2000 y 2004. Murcia es la tercera región donde más ha crecido el número de estudiantes extranjeros, con 7500 matrículas nuevas para este cursos y la cifra de escolares de otros países ha seguido aumentando y ronda ya los 20.000 haciendo que nuestra Región esté a la cabeza del crecimiento de alumnos, sólo por detrás de Madrid y La Rioja. La previsión de la Administración educativa pasa porque a final del curso los alumnos procedentes de otros países representen el 10% del alumnado murciano. En este curso, cinco de cada siete nuevos alumnos son hijos de extranjeros.
De este modo realizamos recientemente una investigación, fruto del convenio de colaboración entre la Consejería de Educación y Cultura y la Universidad de Murcia llevada a cabo durante el curso 2001-2002, mediante un trabajo de campo que nos permitió conocer la opinión y valoración de los jóvenes de 12 a 16 años que estudian en la Educación Secundaria Obligatoria, hacia los medios de comunicación social . Este trabajo se sitúa dentro de aquellos que abordan los efectos e interrelaciones de los medios masivos de comunicación y los hábitos de información y comunicación en los ciudadanos. En esta comunicación que ahora presentamos   damos a conocer las conclusiones más destacadas sobre el acceso de la información y consumo de medios en el hogar del alumno inmigrante y su comparación con los alumnos autóctonos de la región de Murcia.
 

  1. Metodología de la investigación

 
Nuestra investigación se encuadra dentro de una metodología de encuesta; una metodología de investigación que, adaptándose a las fases del método científico en general, intenta obtener información cuantitativa sobre una población en términos descriptivos y de relación entre las variables medidas. En concreto, se ha utilizado un diseño transversal en consonancia con la finalidad de la investigación, y como instrumento de recogida de información, el cuestionario. Un diseño transversal porque el interés se centraba en conocer el estado actual del equipamiento y uso de los medios de comunicación por para del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria escolarizado en Centros de la Región de Murcia. El cuestionario, principalmente, porque nos permitía recoger información de una muestra grande como la nuestra al poder ser aplicado simultáneamente y en poco tiempo a un número elevado de estudiantes, así como posibilitaba obtener una gran cantidad de información referida a aspectos muy diversos relacionados con los medios de comunicación desde el punto de vista de los estudiantes encuestados.

Objetivos
 
El propósito de esta investigación, en torno al cual se ha desarrollado nuestro proyecto quedó formulado del modo siguiente: Conocer la presencia de medios de comunicación en el hogar del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria de los Centros de la Región de Murcia, así como las preferencias que estos chicos manifiestan por los media y el uso que hacen de los mismos durante el curso académico 2001-02. En concreto, el propósito de nuestro trabajo se ciñe a estos interrogantes:
– ¿Cuál es la dotación y equipamiento que alumnado de la ESO de la Región de Murcia manifiesta tener de los diferentes medios de comunicación en sus hogares y, de éste cuál está destinado a su uso personal?.
– ¿Cuáles son las preferencias que tienen los estudiantes de la ESO de la Región de Murcia hacia los media y qué usos afirman darles a los mismos?.
– ¿Existen diferencias significativas en el alumnado con necesidades educativas especiales y en el alumnado de familias inmigrantes escolarizado en los Centros de ESO de la Región de Murcia, en comparación con el resto de estudiantes?.
Para responder a estos interrogantes, el plan de trabajo de la presente investigación se ha sistematizado en los siguientes objetivos o hipótesis de trabajo:
– Descubrir las relaciones entre el denominado capital cultural de las familias de procedencia del alumno y el uso y consumo de medios de comunicación social, así como el acceso a la información.
– Verificar las relaciones entre los niveles de equipamiento y uso de los medios de comunicación social en función de diversas variables sociales: genero, nivel de estudios y equipamiento del que dispone.
– Verificar si la población inmigrante cuenta con menores posibilidades de acceso y dotación a los medios de comunicación. Contrastando si existe tanto en este caso, como en el de los alumnos con necesidades educativas especiales, un uso diferenciado de los media.
Las respuestas a estos objetivos, en última instancia, nos facilitarán un referente necesario para emprender múltiples iniciativas de intervención socioeducativa dentro y fuera del contexto escolar (familia, entidades socioculturales, los propios medios de comunicación…), que tengan como finalidad la mejora de la utilización de los media por parte de los estudiantes de la ESO de la Región de Murcia, e incluso de fuera de la misma.
 
1.2 Población y muestra de estudio
 
De acuerdo con los objetivos de nuestra investigación, la población objetivo queda definida como los alumnos y alumnas que estaban escolarizados durante el curso 2001/02 en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria en Centros de la Región de Murcia. La muestra productora de datos de la investigación está formada por 2440 estudiantes de las características descritas. Para la selección de la muestra hemos utilizado un procedimiento aleatorio, en particular, un muestreo aleatorio por conglomerados y etapas (polietápico). Esto es, de la totalidad de centros públicos, privados y concertados de ESO de la Región de Murcia se seleccionaron al azar 41 (unidades primarias de muestreo) y se accedió a los estudiantes eligiendo de forma aleatoria a cada uno de los grupos existentes (aulas intactas), teniendo en cuenta los cuatro cursos de la ESO (unidades secundarias de muestreo). Dentro de esta muestra nos encontramos que un total de 73 alumnos son hijos de familias inmigrantes.
Para una mayor comprensión de los datos que vamos a aportar sobre el uso de los medios de comunicación por parte de estos alumnos inmigrantes, quisiéramos antes explicar algunos datos sociodemográficos sobre los mismos, que estimamos de gran valor en la medida que pueden aportar información relevante que amplíe los resultados posteriores. En primer lugar, hemos agrupado los alumnos inmigrantes en cuatro grupos que responden a cuatro culturas diferentes en función de su procedencia. Así encontramos que el mayor porcentaje de alumnos inmigrantes (534%) son latinoamericanos; seguido de los europeos (28’8 %); norteafricanos (15’1%) con nacionalidad en Marruecos en su mayor parte, y por último, encontramos un 2’7 % que son de los países del Este.
En los resultados obtenidos en la presente investigación se comprueba que los alumnos inmigrantes de la muestra están escolarizados en los dos ciclos que componen la Educación Secundaria Obligatoria, situándose mayormente en los tres primeros niveles (26% en primero, 30’1% en segundo, 28’8% en tercero) y un menor porcentaje en cuarto curso (15’1%). En cuanto al sexo, existe un mayor porcentaje de chicos (56’2 %) respecto al de chicas (34’8%), y como dato de interés entre las mismas culturas de origen, se comprueba que mientras entre los latinoamericanos, europeos y orientales el porcentaje entre sexos no es significativo, si lo encontramos entre lo alumnos africanos, donde el 80% son varones respeto al 20% que son chicas. Las edades oscilan desde los 12 a los 18 años, aunque el mayor porcentaje lo encontramos entre trece y quince años como queda recogido en el gráfico nº1.

Gráfico nº 1: Edad cronológica de los alumnos inmigrantes en la ESO
 
Con relación al tipo de centro donde están escolarizados los alumnos inmigrantes de la ESO contemplados en la muestra obtenida, el 85% del alumnado está en centros públicos frente al 15% restante que está en centros concertados y privados, y dentro de la procedencia de los mismos alumnos inmigrantes, el mayor porcentaje son latinoamericanos y europeos, mientras que los africanos están concentrados, salvo en un caso, en los centros públicos.
En cuanto a datos relacionados con la familia de los alumnos inmigrantes de este estudio, un 71% son familia numerosa, situándose entre un paréntesis de 3 a 12 hijos lo que indica un aspecto a destacar en estas culturas a diferencia de lo que encontramos actualmente en nuestra región, donde a pesar de ser una de las zonas con mayor natalidad de España, la media no llega a dos hijos por familia. Estableciendo una relación entre el número de hijos de las familias de los alumnos inmigrantes y la cultura de origen de las mismas se observa que el porcentaje mayor aparece entre los norteafricanos y los latinoamericanos. Junto a esta información merece también destacar el nivel socioeconómico de los padres, y así, en relación con la profesión del padre destacamos que el 72’7% trabaja por cuenta ajena en profesiones poco cualificadas, entre las que destacamos que el 39% son agricultores, ganaderos, tractoristas, pescadores o albañiles; el 13´8% son mecánicos o electricistas, el 12’4% son camioneros, transportistas, vendedores, dependientes, etc. Entre los que trabajan por cuenta propia, el mayor porcentaje lo hacen en comercios (9’2%). En profesiones cualificadas que requieran estudios medios o superiores (maestros, ingenieros, arquitectos, etc.) trabajan sólo un 6’33 % de los padres. Como dato de interés para establecer una mínima comparación entre este colectivo de inmigrantes y el resto de la muestra que recoge al alumnado de la región, comprobamos que en éstos últimos, el porcentaje de estas clases altas de servicios se sitúa en el 24’14%, lo que se diferencia en un 18%, dato que nos aporta la gran distancia que existe en ambas muestras con relación a las profesiones cualificadas.
A partir de estos datos sobre el alumnado inmigrante que cursa la Educación Secundaria que nos da determinadas pistas para comprender su situación actual pasamos a continuación a comentar, de un modo resumido, los datos más relevantes obtenidos en dicha investigación.
 

  1. Acceso a la información

 
Aunque en términos generales, estos alumnos inmigrantes también tienen acceso a los mismos medios de comunicación que el resto de sus compañeros, iremos describiendo la dotación y equipamiento que hay de los mismos en los hogares, estableciendo algunas comparaciones con la media recogida en el resto de los alumnos de la investigación, así como entre las distintas culturas que componen este colectivo, para valorar si las condiciones materiales en cuanto a medios de comunicación así como el uso que hacen de los mismos es un factor que propicia, de por sí, las desigualdades sociales.
En torno al equipamiento de estos medios en el hogar y por parte del alumnado inmigrante hemos comprobado que el número de la mayoría de los recursos más utilizados en el hogar como la televisión, el vídeo, el DVD, cadenas/minicadenas de sonido, walkman, radiocasetes y cámaras fotográficas es menor en los hogares de los alumnos inmigrantes de la ESO respecto al resto de la muestra en general de los alumnos que encontramos en los centros de la región de Murcia como se aprecia en el gráfico nº 2. Sin embargo, un dato que resulta significativo unido a lo anteriormente expuesto, y que nos indica la influencia de estos medios en cualquier ambiente, que supera las condiciones socioconómicas e incluso culturales, es que cuando estos medios, aunque en menor cantidad existen en el hogar, en la mayoría de los casos se encuentran, también, en las habitaciones de estos jóvenes para su uso personal, como ocurre con el resto de la muestra de alumnos autóctonos situándose, incluso, por encima del grupo de alumnado autóctono en el caso de la televisión y el vídeo y la cámara de vídeo como se puede comprobar en el gráfico nº 3.
Por el contrario apreciamos que medios como el discman, el teléfono móvil y fijo y el ordenador tienen una menor presencia en los hogares de los alumnos inmigrantes, incluso para su uso personal, en relación con los datos obtenidos respecto a los alumnos autóctonos. Solamente, en el número de grabadoras de CD y el lector de mp3   comprobamos que existe un porcentaje mayor en los hogares de los alumnos inmigrantes en relación con el de los alumnos autóctonos. En términos generales, los resultados obtenidos nos indican que el acceso a los medios está, ciertamente, muy cercano para estos alumnos inmigrantes, y que esta situación corrobora que sean considerados medios y recursos de gran importancia como vehículos en su acercamiento al aprendizaje y al entretenimiento.

Gráfico nº 2: Equipamiento en el hogar de los alumnos de la E.S.O. autóctonos e inmigrantes (por equipos en %)
 
Cuando valoramos la utilización de dichos medios de comunicación observamos que mientras el ordenador, el móvil, el DVD, el vídeo, el videojuego, el grabador de CD, etc. son muy utilizados por ellos, desciende su uso e interés cuando abordamos otros medios de papel impreso, entre los que destacamos el libro y el periódico como a continuación describiremos

.
Gráfico nº3: Equipamiento de los alumnos de la E.S.O. autóctonos e inmigrantes (por equipos en %)
 
2.1.Televisión
 
En cuanto a la televisión, podemos afirmar que se ve mayoritariamente de forma solitaria tanto en los hogares de los alumnos inmigrantes como en los autóctonos, donde este medio ocupa lugares proclives al diálogo como los espacios en los que la familia come o cena, que la elección del canal, programa y franja horaria queda, en parte, en manos del alumno, que el consenso en cuanto a la elección no es algo generalizable y que, además, la cultura de origen y la procedencia de los alumnos inmigrantes no está influyendo en los hábitos adquiridos ante el uso de la televisión que como hemos podido apreciar son bastante similares en ambos colectivos. Sólo merece destacar que se encuentran diferencias significativas en relación al sexo ante el control del mando, de modo que, mientras los chicos lo tienen en el 13,8% de los casos, sólo   el 1,5% de las chicas acceden al mismo.
También resulta de interés destacar que todos los alumnos de la ESO recogidos en la muestra de este trabajo, independientemente de la procedencia y cultura de origen eligen los mismos programas que consiguieron la máxima audiencia nacional entre el público en general con independencia de la edad como resultaron ser para el 2002, Operación Triunfo y Los Simpson, y según el año anterior Compañeros, Los Simpsons, Gran Hermano y Al Salir de Clase.
 

  • 2. Radio

 
El uso que hacen los alumnos tanto inmigrantes como autóctonos de la radio es preferentemente para escuchar música, quedando, a gran distancia los programas deportivos y,   siendo minoría los que   escuchan tertulias e informativos. En cuanto a la elección del programa observamos que existen diferencias significativas entre las culturas de origen donde se detecta que los alumnos de la ESO latinoamericanos, orientales/este y europeos escuchan mayoritariamente programas musicales, en cambio, los alumnos norteafricanos se deciden más por los programas deportivos. En relación con la emisora de radio que se escucha en la familia, hay un gran porcentaje de alumnos que afirman no saberlo, mayor que la muestra general de alumnos. De los que indican conocerlo, si comparamos la emisora de radio que escucha la familia con la que le gusta escuchar al alumno, la selección realizada es relativamente parecida, pues la más escuchada es Onda Cero, aunque en un porcentaje mayor que sus padres, seguida de la SER, las radio locales, Radio Nacional, y con el mismo porcentaje La COPE y Onda Regional
En el caso de los alumnos autóctonos las emisoras escuchadas con mayor frecuencia cambian y se sitúan en las radios locales y la SER. A gran distancia quedan la COPE, Radio Nacional y Onda Regional.
 

  • 3. Internet

 
Con relación al acceso a Internet los resultados analizados parecen confirmar que el hogar se convierte en el lugar adecuado para su uso en ambas muestras, por encima de otros lugares públicos como podemos comprobar en el gráfico nº4. Pero si comparamos la disponibilidad de acceso a Internet en casa, por parte de los alumnos inmigrantes, destacamos que es menor de la que disponen los hogares murcianos con hijos en la ESO. De este modo, si las posibilidades no son las mismas, habrá que plantearse nuevos medios para el acceso a la Red desde los centros educativos que compensen las desigualdades con las que este sector se encuentra ante un medio tan fundamental para el acceso a la comunicación, a la relación, al ocio, y a la cultura en general. Estimamos que con esta finalidad el Proyecto Plumier en nuestra región pueda servir de gran ayuda a este colectivo de inmigrantes.
El uso que hacen los alumnos inmigrantes de Internet va más relacionado con actividades de ocio y de relación que con la búsqueda de información para sus estudios. De este modo, como se puede observar en el gráfico nº 5, comprobamos que estos jóvenes inmigrantes utilizan principalmente este medio para chatear (53’2%), pero lo hacen en un porcentaje menor que el resto de los estudiantes de la muestra de la región que lo utilizan para este fin en un 78% de los casos. Además de este uso le sigue en orden de importancia el envío o recepción de e-mail que sucede en un 38’6% de los casos (30’8% se registra en la muestra de alumnos de la región), seguido de envío de mensajes a móviles que ocurre en un 38’6%, mientras en la muestra general se sitúa, de igual modo, en el 39’1% . Como podemos precisar, el segundo lugar en el uso de Internet tiene como finalidad envío o recepción de mensajes, mientras que para los alumnos murcianos esta posición la adquiere el bajarse música a través de dicho medio (44’7%). Quizá el objetivo de obtener música no tenga la misma importancia para los inmigrantes, donde lo vemos contemplado en cuarto lugar con un 34’9%, en cuanto que, y como es posible interpretar, dada su condición de inmigración con familias en otros países, Internet se convierte en un medio fundamental y más económico que el teléfono fijo para lograr la comunicación con aquellas personas que no se tienen cerca, y que sin duda, suponen para este alumno un objetivo fundamental después del “chateo”.

Gráfico nº4: Lugar de acceso a la red Internet: comparación entre alumnado inmigrante y autóctono
 
Si continuamos analizando el uso de la Red por parte de los alumnos inmigrantes en relación con el resto de la muestra, comprobamos, como se puede precisar en el siguiente gráfico, que sigue en quinta posición el bajarse juegos, nuevos escenarios, trucos, etc. (34’9%), porcentaje menor que el obtenido para los alumnos murcianos (38%) y que además resulta con diferencias significativas cuando tratamos de comprobar el uso según el sexo, apreciando un predominio por parte de los chicos que no existe en el caso de las chicas. Sólo un 9’3% de este alumnado inmigrante afirma utilizar Internet para consultar periódicos electrónicos, aspecto éste donde se aprecia una diferencia significativa ( p: 0’004) entre los sexos, puesto que hay un porcentaje de chicos que realizan esta búsqueda que no efectúan las chicas.
 
Gráfico nº 5: Uso de Internet por parte de los alumnos murcianos y de los alumnos inmigrantes.
2.4.          La lectura y los medios impresos
 
Con relación a la lectura y el acceso a los medios impresos por parte del alumnado de familias inmigrantes hemos de afirmar que un aspecto de interés de la presente investigación era estudiar los hábitos de lectura de los jóvenes de la ESO en la región, en espacios y   tiempos de ocio, es decir, al margen de las obligaciones escolares y comparar como conviven estos medios más tradicionales con las Nuevas Tecnologías. Se pretendía conocer el nivel de lectura de textos impresos tradicionales como prensa, revistas, literatura, o en general libros vinculados con el ocio.
Para obtener esta información se comenzó solicitando al alumno que nos diera a conocer el número de libros que había aproximadamente en su casa al margen de los tebeos, revistas y libros escolares. De este modo, hemos encontrado grandes diferencias al establecer una comparación, pues en el caso de los hogares de los alumnos inmigrantes el mayor porcentaje (26’8%) se sitúa entre los que afirman que en su casa hay de 10-25 libros, seguido del 19’7% que afirman tener menos de diez y del 16’9% que de igual modo contestan tener entre 26-50 y 51-100 libros. Solamente en el apartado referido a más de 200 se sitúa el 11’3% de los hogares de alumnado inmigrante. Cuando pretendemos analizar la influencia de la cultura de origen en la cantidad y número de libros en casa, comprobamos que existen diferencias significativas y observamos que mientras los europeos se sitúan entre los que más libros tienen en casa, los africanos son, por el contrario, los que menos disponen de los mismos.
A diferencia de todo lo anterior, cuando valoramos la muestra de alumnado de la región se desprende de los resultados obtenidos que existe una mayor cantidad de libros en sus hogares, así sólo el 3’2% dice que existe menos de diez libros, y los porcentajes mayores se sitúan en torno a los que afirman tener entre 51-100 libros (23’75), más de 200 (21’2%), entre 26-50 (21%) y entre 101-200 (20’2%).
De estos libros que existen en el hogar, el porcentaje mayor con relación a la disponibilidad exclusiva del alumno inmigrante se sitúa en el 12’7% que afirman sólo disponer de dos y, de igual modo, otro grupo que agrega disponer de 20 libros en total, seguidos del 11’1% de alumnado que bien afirma tener de 10 a 15 libros. Solamente el 1’6% del alumnado afirma disponer de 125 libros a título personal. Sin embargo, en la muestra general el alumnado llega hasta disponer de 200 libros en un 1’7% y hasta de 300 en un 0’1% de los casos de los alumnos murcianos
Además del equipamiento con relación a libros que existen en el hogar que acabamos de describir, nos resultaba de interés comprobar el uso que se hacía de estos libros, es decir, el nivel de lectura que tenían estos alumnos, porque una cosa es que tengas libros en casa y otra que los leas. Por tanto, para analizar si los alumnos se sentían lectores, aunque fuese de un modo esporádico se le preguntó si habían leído algún libro en los dos últimos meses. Los resultados obtenidos nos confirman que más de la mitad de los alumnos (45’7%) no lo habían hecho. Este porcentaje que nos indica el bajo nivel lector de estos jóvenes inmigrantes es menor, aunque no exista una gran diferencia, respecto de la muestra de los alumnos autóctonos que se sitúa en el 47’3% y que indican conjuntamente que ambos grupos son jóvenes no lectores que están por debajo de lo contemplado para la muestra nacional en relación a los resultados del 2000 obtenidos por la Federación de Editores sobre hábitos de lectura y compra de libros, realizado sobre una muestra de españoles de más de 14 años (FGEE,2002). También este porcentaje de lectura de los alumnos murcianos en general es menor en comparación con los resultados del estudio del CIDE con jóvenes de 15-16 años, donde los lectores frecuentes u ocasionales se situaban en el 74%.
Cuando deseamos conocer el uso que hacen de la biblioteca, más de la mitad de los alumnos afirman ir a ella, pero preferentemente a la pública (81’8%) más que a la biblioteca del centro (25%) o a otras entidades culturales. Sólo hacen uso de la biblioteca familiar el 24’1% de los alumnos. Respecto del uso del servicio de la biblioteca que realiza en primer lugar, comprobamos que en primer orden de prioridades está el préstamo de libros como ocurre con los jóvenes autóctonos como se puede apreciar en tabla siguiente:
 

Uso del servicio de la biblioteca en primer lugar Alumnos inmigrantes % Alumnos autóctonos %
 
Préstamo de libros
Préstamo de discos o vídeos
Estudio o lectura en sala
Acceso a Internet
Lectura de prensa o revista
 
 
 
42’1
16’2
21’6
13’6
6’5
 
 
52’8
22’2
8’3
13’9
2’8

Si pasamos de los libros a los periódicos, al analizar los datos sobre la periodicidad de compra de los mismos, se comprueba que uno de cada tres alumnos inmigrantes no compra nunca el periódico (33’3%), frente al 27,1% de la muestra en general que tampoco lo compra. El porcentaje mayor para el colectivo de extranjeros, se sitúa entre los que lo compran ocasionalmente (29’2%), seguido de los que lo compran los fines de semana (22’2 %) y todos los días (15’3%).   Esta situación en proporción es similar, aunque ligeramente a favor de las familias de los alumnos murcianos que manifiestan que en sus casas se compra de forma ocasional el periódico en un 31,2% de los casos, que dicen hacerlo sólo los fines de semana (un 25,9%) y, lo compran todos los días un 15,6%.
Al establecer una relación entre la cultura de origen y la periodicidad en la compra del periódico en casa, observamos que hay diferencias significativas, pues mientras los europeos y los latinoamericanos son mejores lectores, se comprueba que en los hogares norte-africanos se sitúa el porcentaje mayor de los no deciden comprarlo.
Siguiendo con los resultados del estudio, y concretamente con relación a los periódicos que se compran en casa, teniendo en cuenta la variabilidad de periódicos que el alumnado entrevistado indica y el número de veces que se citan a un determinado periódico, encontramos que el periódico que más se compra en casa es La Verdad (29’4%), igual que ocurre para el resto de los alumnos murcianos, donde este mismo diario regional se lee en el 37’3% de las familias. A este periódico, en los hogares extranjeros le sigue el Marca en un 21’6% de los casos, y en tercer lugar se sitúa La Opinión con el 17,6% de los casos. La elección de estos dos últimos periódicos es idéntica cuando nos referimos a los alumnos   autóctonos de la región, pues comprobamos que éstos eligen el Marca en segundo lugar (23’3%) seguido de La Opinión en tercer lugar en un 15’6%.
En términos generales podemos comprobar que las familias de los alumnos inmigrantes en un gran porcentaje no son lectores habituales de prensa, sino que en su gran mayoría, se hace en momentos ocasionales y suelen decidirse por un diario regional. Estos datos vienen a confirmar los resultados del Estudio General de Medios (AIMC, 2002), que analiza el bajo porcentaje de lectores de prensa en relación con otros medios como la televisión, Internet y el cine.
Al pasar del periódico a otro medio impreso como es la revista, nos interesó conocer el alumnado que manifestó que en su casa se compraba alguna revista, al menos una vez al mes. De los datos obtenidos comprobamos que hay un gran porcentaje de familias que no las compran, pues sólo lo hacen un 46’6% de las mismas, que afirman comprar una revista; seguido del 35’6% que compran dos, y un 16’4% que adquieren tres.
Con relación al tipo de revista, y teniendo en cuenta la variabilidad   del tipo de las mismas que el encuestado indica, así como el número de veces que citan a un determinado tipo de revista, encontramos que la que más se compra en casa del alumno inmigrante son las revistas del corazón (34’7%), seguidas de las juveniles (22’2%), de las revistas de ocio, tiempo libre, ordenadores, etc. (19’4%), y otras revistas sin concretar en el cuestionario que son leídas en un 16’7% de las familias. Cuando establecemos comparación con la muestra general, analizamos según los datos obtenidos, que las familias de los alumnos murcianos compran revistas en un porcentaje mayor (65’8%) que lo hacen las familias de los alumnos inmigrantes. Así se contempla que compran al menos una revista al mes (un 65’8%); dos revistas (un 42’6%) y adquieren tres en un 19’7% de los casos.
 
Si establecemos una comparación entre las revistas más compradas, como se aprecia en el gráfico n.6, se comprueba que eligen preferentemente las mismas que hemos visto para el caso de los alumnos extranjeros. Luego una vez más los intereses y deseos de las familias tanto de alumnos inmigrantes como murcianos son idénticos en esta casuística y tienden a comprar el mismo tipo de revistas, lo cual nos denota la importancia de los medios para imponer, aunque de un modo subliminar, gustos y preferencias por encima de otras culturas y valores.
 
Gráfico nº 6: Tipos de revistas que se compran en casa (familias inmigrantes y autóctonas)
 

  1. A modo de conclusión

 
De nuestra investigación se deriva que habría que aprovechar desde el punto de vista pedagógico el hecho de que existen unos determinados medios de comunicación y de información que resultan de interés para todos los alumnos independientemente de otras variables. Estos medios (Internet, Televisión, móvil…), motivan a todos los jóvenes de 14-16 años, que los desean utilizar, aprendiendo rápidamente a comunicarse con ellos. Además, en muchos casos, resultan medios fundamentales para el acceso a la información, al conocimiento, que al mismo tiempo los mediatizan e influyen en sus preferencias y gustos. Por todo ello, habría que deducir la necesidad de potenciar en los centros educativos y en las familias una educación para el buen   uso de los mismos, haciendo que el usuario sepa sacar provecho de los media, buscando fines propiamente formativos y pedagógicos, ya que ayudaría al aprendizaje en general, en la medida que son medios de por sí motivadores. Al tiempo que, además, compensaría las desigualdades familiares y sociales con las que ciertos alumnos ya acceden a los centros de Educación Secundaria por su condición de inmigrantes, por presentar discapacidades, o por pertenecer a niveles socialmente desfavorecidos. Esto, facilitaría mayor igualdad de oportunidades a todos, y, posiblemente reduciría también, parte del porcentaje de fracaso escolar que hoy día, parece resultar demasiado alarmante en esta etapa educativa.

Javier Ballesta Pagán

Josefina Lozano Martínez

estudios@misionjoven.org

 
J. BALLESTA-J. GÓMEZ-P. GUARDIOLA-F. SERRANO, El consumo de medios en los jóvenes de Secundaria, CCS, Madrid 2003.