Libros contra el racismo

1 noviembre 1997

Emilio J. Zapatero

APRENDER A VIVIR Y RESPETAR A TODOS

Dentro de las actividades del Año europeo contra el Racismo, La EDITORIAL ALFAGUARA ha presentado la iniciativa de algunos relatos para niños y jóvenes que reflejan en sus pági­nas aspectos del problema del racismo. En estos materiales, tras un breve análisis del tema en relación con el fundamentalismo y la intolerancia, recogemos algunos de los libros del Dossier «Libros contra el racismo» elaborado por dicha editorial. En el próximo número de la resta se presentarán otros textos. Por otro lado, en el «Cuaderno Joven» aparece este mes la convocatoriadel concurso europeo «Iguales y diversos en una Europa de mil colores» (cf. pp 44/12-45/13).

1. 1997: Año Europeo contra el Racismo»

La Unión Europea declaró el año 1997 co­mo «Año Europeo contra el Racismo». Ha sido la primera ocasión en la que los quince países que forman la Unión emprendían una ac­ción conjunta para luchar contra los compor­tamientos racistas. El crecimiento de manifes­taciones racistas y xenófobas en las socieda­des europeas es notable. Ya no hay que viajar a países lejanos para encontrarnos con la di­ferencia. Las grandes ciudades, sobre todo, se han convertido en el refugio de la diversi­dad, y esa diversidad les permite progresar. Sin embargo, son frecuentes los prejuicios, la discriminación, las agresiones hacia negros, gitanos, árabes, en diferentes aspectos de la vida social y laboral. Por todo ello es necesa­ria una acción conjunta de todos los Estados contra actitudes y comportamientos indignos del ser humano, Así se podrá conseguir una sociedad pacífica y enriquecida por la diversi­dad étnica y cultural que, concretamente, en nuestro país ha sido una tradición.

Entre los objetivos propuestos para este Año Europeo contra el Racismo destacamos:

  • Conocer la amenaza de¡ racismo respecto a los derechos humanos.
  • Reflexionar sobre las medidas para luchar contra el racismo y la xenofobia,
  • Aprender de la experiencia de los afectados por comportamientos racistas.

2. Intolerancia, fundamentalismos y racismos

Esa vieja actitud que es la intolerancia vin­culada al fundamentalismo se caracteriza por una reacción fanática como afirmación en tiem­pos de crisis y de incertidumbre. En esta perspectiva, el fantasma del racismo vuelve a reco­rrer Europa. Ya no se trata tanto de un racismo genético, como el de los viejos tiempos del su­perhombre ario contrapuesto al infrahomínido semita, sino de un racismo social. Un racismo que, en tiempos de escasez de empleo, ve en los inmigrantes del Sur o del Este, una amena­za contra la precaria situación laboral.

El comportamiento fundamentalista es un fenómeno mundial: sus símbolos y valores referenciales varían según la cultura en que des­pierta, pero el esquema de comportamiento y de reacción es el mismo, tanto en el resurgi­miento islámico iraní como en el fundamentalismo cristiano norteamericano, en el lefebvris­mo desgajado de la Iglesia católica o en gru­pos y sedas del más variopinto pelaje.

El fundamentalismo surgió en el protestan­tismo americano del siglo XIX como una reac­ción contra el protestantismo liberal y el mo­dernismo. Hoy se ha impuesto como un tér­mino más amplío para designar una corriente cultural, una categoría sociológica y psicológi­ca relacionada con religiones y concepciones del mundo y de la vida, etc. La base común de todos los fundamentalismos puede relacio­narse- con una identidad amenazada, angus­tiada, llena de inseguridades y que, por lo mis­mo, reacciona agresivamente.

La «verdad fundamentalista», antes de na­da, defiende la existencia de un orden natural preestablecido antes de la existencia munda­na y, por tanto, de mayor autoridad que la ra­zón. Consiguientemente, con esta visión glo­bal de la realidad, el fundamentalismo reac­ciona contra el individualismo moderno que aboca al caos moral. Así, la propia conciencia no es en ningún caso la última instancia de de­cisión, como tampoco la sociedad puede deri­var de un pacto libre entre individuos, porque su constitución precede a la persona.

Este fundamentalismo proporciona una «ba­se segura» a la intolerancia, cuyas raíces tienen que ver con aspectos como los siguientes:

  • Una idea dogmática y normativa de lo que el ser humano es y debe ser, que rechaza todo otro punto de vista y todo otro comporta­miento como desviado, depravado, amena­zante, perverso.
  • Una forma de pensamiento rígido y reduc­tor, puramente analítico-dicotómico, que ob­tiene resultados positivos en el campo de las ciencias naturales y en las aplicaciones tecnológicas, pero que se aplica mal a la re­alidad compleja de la vida del hombre y a la historia.
  • Una idea de la vida sumamente competitiva y agresiva, mantenida por la economía de la modernidad y por el culto de un paradigma cuantitativo y expansionista.
  • Además, en las coyunturas de crisis, se des­vía la atención de las poblaciones de los ver­daderos problemas para «orientar» hacia con­flictos étnicos o religiosos deliberadamente suscitados.
  • Por fin, la necesidad de una mano de obra no cualificada, barata, lleva a millones de trabajadores emigrantes, hacia los países más desarrollados de Europa occidental. Allí se en­cuentran pronto con un clima hostil.

En este horizonte fundamentalista e intole­rante, el racismo viene a ser sinónima de fana­tismo, ligado a la intransigencia y rigidez men­tal. El «fanaticus» era el servidor del santuario y, por la actitud exaltada de algunos de ellos, pasó a tener un sentido peyorativo. Así, el fa­nático es aquel que sacraliza de manera in­transigente algún aspecto de la realidad.

Esencialmente, el racismo es causado por un sentimiento de amenaza ante personas sensiblemente diferentes en sus rasgos físicos y culturales. El fenómeno es ciertamente com­plejo y su análisis escapa a la pretensión de estas notas. 

Aprender a valorar lo ajeno

Si fundamentalismo, intolerancia y racis­mos tienen que ver con el miedo a la inseguri­dad, a lo diferente, nuestras actuaciones edu­cativas deben incidir, sobre todo, en ese pun­to. Es, en primer lugar, una cuestión de sensi­bilidad. Es preciso aprender a valorar lo ajeno. La actuación debería empezar en la familia y continuar después en la escuela.

Por otro lado, la escuela es la clave para for­jar en verdad la identidad de la «unión europea», para la cual no será posible ir adelante sin una participación democrática creciente de todos los ciudadanos. La escuela es, pues, el crisol de Europa. Es ahí donde han de aprenderse las ac­titudes de un buen ciudadano europeo que fa­vorezcan la convivencia humana: una actitud amistosa, superados de viejos antagonismos; una actitud de solidaridad, superadora de ego­ísmos regionalistas; una actitud de colabora­ción, libre de toda arrogancia y de todo comple­jo; una actitud de respeto a las diferencias; una actitud de acatamiento a los principios y normas básicos de la convivencia democrática; y, en fin, una actitud de apertura al resto del mundo. 

Libros contra el racismo

«Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están, de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros» (Declaración Universal de los Derechos Humanos, Art. 1).

La literatura como reflejo de la realidad nos permite acercarnos al problema de¡ racismo por medio de algunos personajes y de algu­nas historias. Presentamos a continuación, y en una primera entrega a la que seguirán otras, algunos libros con los que la Editorial Alfagua­ra se ha unido a la celebración del Año Euro­peo contra el Racismo, ofreciendo a los niños y jóvenes relatos que reflejan en sus páginas algunos aspectos de este gravísimo problema de nuestras sociedades.

Los libros de los que hablamos en esta oca­sión ya fueron presentados en la revista . Aquí nos limitamos a ofrecer la pauta de trabajo que la editorial citada presenta en el dossier «Libros contra el racismo»; para otro tipo de análisis remitimos al artículo citado.

M.FÉRAUD

Arene aquí, Sélima allí

Alfaguara, Madrid 1995 (118 págs.)

 – Argumento

Sétima es una joven argelina que vive en Pierrefont, un barrio árabe marginal de Marse­lla. Decide cambiarse de nombre y llamarse Anne para ocultar su condición de inmigrante y no sentirse rechazada en el liceo. En una manifestación contra el racismo, su primo ára­be Djawd resulta gravemente herido y Sétima empieza a tomar conciencia del problema…

– Interés formativo

La obra pertenece a la corriente del realismo social. Es un relato testimonial que refleja el crecimiento de¡ racismo y la xenofobia en Eu­ropa. Al mismo tiempo aborda los problemas

de integración y búsqueda de identidad. Un excelente relato, en fin, especialmente indica­do para tratar los temas transversales de Edu­cación Multicultural y Educación para la Con­vivencia, a partir de 14 años.

PAUTAS DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS

  1.  ¿Qué harías tu en las mismas circunstancias que Sélima? ¿Cambiarías de nombre? ¿Por qué?
  2. ¿Crees que Sélima y su familia no deberían haber salido de Argelia? Explica tu respuesta.
  3. ¿Qué hubiera sucedido si Sélima perteneciera a una rica familia de argelinos?
  4. ¿Qué soluciones crees que se dan en España al problema de la emigración africana? ¿ Te parecen acertadas? ¿Por qué?

Mª 1. MOLINA

El señor del Cero

Alfaguara, Madrid 1996 (160 págs.)

– Argumento

Córdoba, año 355 de la hégira y primavera del 966 para los cristianos. José Ben Alvar es un joven mozárabe apodado Sidi Sirf (el señor del Cero) por su facilidad para el cálculo ma­temático. Por culpa de un compañero envidio­so de su ciencia tiene que huir a un monaste­rio del norte. lbn Rezi, un cadí muy respetado por su sabiduría y su prudencia, confía a José una importante misión: ir al monasterio de Ri­poll para descubrir las verdaderas intenciones de los condes y obispos catalanes con res­pecto al califa, En el camino, conoce a Emma, una joven a la que intenta ayudar cuando está en peligro. Ya en el monasterio, su facilidad para el cálculo empieza a resultar sospechosa para algún monje fanático, que termina acusándolo de contactos diabólicos y brujerías. El abad y Emma saldrán en su auxilio. 

– Interés formativo

El relato podría ser inscrito en la corriente del realismo histórico. En él destacan las acti­tudes tolerantes en una sociedad que intenta combatir la ignorancia y el fanatismo. En con­creto y a través del protagonista se subraya el rechazo a la discriminación basada en diferen­cias de religión, raza o clase social. A partir de los 12 años, puede ser un buen libro para tra­tar temas transversales de Educación Multi­cultural, Educación para la Paz y Educación para la Convivencia.

PAUTAS DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS

  1. Intenta descubrir la vida durante el califato de Córdoba, cómo era la convivencia entre las diferentes religiones, en qué consistió la importante aportación de la cultura árabe, etc.
  2. ¿Crees que las personas más ignorantes son a menudo las más fanáticas? ¿Te parece que las personas cultas deberían ser más tolerantes? ¿Por qué?
  3. ¿Crees que la peripecia que sufre José podría suceder actualmente? 

K.BOIE

¡Qué suerte hemos tenido con Paule!

Alfaguara, Madrid 1995 (126 págs.) 

– Argumento

Paule es un niño negro al que una familia blanca recogió de un orfanato. A él no le pre­ocupa mucho el color de su piel o sus oríge­nes, aunque formula preguntas en ese sentido a sus padres adoptivos. Entre las muchas anécdotas que van surgiendo en la vida coti­diana de Paule, un día, ensayando la función de Navidad de¡ colegio, quiere interpretar el papel del arcángel Gabriel. El profesor y los compañeros le aconsejan que haga de rey Baltasar, personaje más adecuado con el co­lor de su piel. Paule se saldrá con la suya y, al final, conseguirá ser el arcángel. En otra ocasión recibe la visita de su prima Janne. Al prin­cipio no le hace ninguna gracia y desconfía de ella, pero pronto termina siendo una buena compañera de juegos. Por último, Paule reci­be la noticia de que sus padres van a adoptar una niña. Él hubiera preferido que fuera un ni­ño para poder jugar con él, aunque le hace ilu­sión que haya uno más en la familia. 

– Interés formativo

También perteneciendo a la corriente realis­ta, la obra narra el proceso de integración familiar y social de un niño negro adoptado y la progresiva superación de prejuicios y manifes­taciones racistas. La tolerancia y el valor de la convivencia con gente de otras culturas son al­gunos de los aspectos fundamentales de¡ rela­to, permitiendo el tratamiento de los temas transversales de Educación Multicultural y Edu­cación para la Convivencia con niños y niñas a partir de los 10 años.

PAUTAS DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS

  1. Paule quiere interpretar el papel de arcángel Gabriel, aunque sus compañeros de clase opinan que debe representar al rey Baltasar. Te proponemos debatir en clase estas dos posturas y escribir las en dos apartados a/ Paule debe interpretar al arcángel Gabriel porque… b/ Paule debe interpretar el papel de Baltasar porque…
  2. Los padres de Paule le ayudan a comprender que todos somos iguales, sin importar el color de la piel. ¿ Estás de acuerdo con esta afirmación? ¿Crees que la sociedad rechaza a las personas de raza negra? ¿Por qué?
  3. ¿Has vivido siempre en la misma ciudad? ¿ Has asistido siempre al mismocolegio? ¿Cómo te sentirías si te fueras a vivir  otra ciudad?
  4. Paule lee una pintada en el centro comercial: “Fuera extranjeros”. Escribid otras “pintadas” a favor de los inmigrantes. 

COMO COMPROMETERSE CONTRA EL RACISMO

  1. Participa en las iniciativas ciudadanas que piden soluciones a problemas relacionados con el racismo y la xenofobia.
  2. Comprueba que las acciones de ayuda en la que participas se realizan.
  3. Anota la dirección y el teléfono de las organizaciones que promueven acciones de ayuda contra el racismo. Llámalas.
  4. Infórmate de cómo viven personas de otras razas en la sociedad española.
  5. Intenta ponerte en contacto con jóvenes de otros países. Escríbeles una carta.
  6. Comenta con tus amigos alguna película cuyo contenido esté relacionado con el racismo.
  7. Determina con tus compañeros “Día contra el Racismo”. Organiza una fiesta en el aula para recaudar fondos que entregaréis a una Organización No Gubernamental.
  8. Interésate por los reportajes que la televisión ofrece sobre distintos pueblos y países. Grábalos en video y coméntalos con tu s amigos.
  9. Selecciona en libros, periódicos y revistas artículos, fotografías o textos que sean interesantes para conocer mejor otras culturas.

10.Confecciona carteles y murales para tu aula con lemas directos y sencillos contra el racismo y la xenofobia.