LOS ENCUENTROS DE JESÚS, ITINERARIOS PARA UNA PASTORAL DE ACOGIDA

1 junio 2011

 
José Joaquín Gómez Palacios
Encargado de Escuelas. Salesianos Valencia
 
SÍNTESIS DEL ARTÍCULO
En este artículo, el autor, se acerca a la escritura para recoger algunos encuentros significativos de Jesús. En estos encuentros se concreta la acción salvadora de Dios en medio de su pueblo. En estos textos, el autor, ve una manera de hacer en Jesús que orienta nuestra manera de hacer. Por todo ello habla de unos itinerarios para una pastoral de acogida.
 
Una parte importante de los evangelios narra los encuentros mantenidos por Jesús con diversas personas y grupos. Las relaciones personales vividas por el Maestro de Nazareth fueron signo de vida para quienes las protagonizaron, pudiendo considerarse como «lugar teológico». Mediante aquellos encuentros se concretaba la acción salvadora de Dios en medio de su pueblo. En la escueta descripción de algunos de estos encuentros aparecen actitudes de Jesús que pueden considerarse como pautas para orientar la misión de los discípulos.
El presente artículo pretende fijar la mirada sobre algunos encuentros de Jesús acaecidos en dos escenarios geográficos concretos: Cafarnaún y Jericó. ¿Cómo se originaban? ¿Qué actitudes mostraba Jesús en la acogida? ¿Qué pautas de comportamiento seguía?
Del análisis de cada texto se deducen unos «Reflejos desde la Palabra» en un intento de concretar itinerarios para una pastoral del encuentro y la acogida.
 

  1. Cafarnaún, la ciudad de Jesús

 
Cafarnaún, la ciudad de Jesús
En multitud de ocasiones la ciudad de Cafarnaún es citada como un importante lugar de referencia en la misión de Jesús. Probablemente contaba con unos 2.000 habitantes en el siglo I. Sus humildes viviendas se extendían a lo largo de un kilómetro siguiendo la ribera norte del Mar de Galilea. Sus casas sencillas y bajas, construidas con piedras oscuras de basalto, albergaban a pescadores y agricultores. La pesca era abundante y los campos ofrecían cosechas de cereal, aceite y vino.
El edificio más emblemático de la ciudad era su Sinagoga, parte de la cual todavía se halla en pie. Construida sobre un solar de unos mil metros cuadrados, adquirió nuevo esplendor con su reconstrucción en siglo II. A partir de este momento pasó a denominarse «La Blanca» por el color claro de las piedras con que fue restaurada.
Cafarnaún se hallaba situada en las inmediaciones de la antigua ruta que unía Siria con Egipto. Su posición estratégica le hacía albergar un destacamento de soldados mercenarios dependientes de Herodes Antipas, rey de Galilea.
 
La casa de Jesús en Cafarnaún
A escasos cien metros de la Sinagoga de Cafarnaún se descubrió, (en las excavaciones arqueológicas de 1968-1984) una basílica bizantina del siglo IV, construida sobre una casa del siglo I con inscripciones que confirman que esta vivienda albergó a una comunidad judeo-cristiana en los años inmediatos que siguieron a la muerte y resurrección de Jesús de Nazareth. Una auténtica «domus-eclesia».
La parte más importante de la ermita bizantina se alza sobre una habitación de 40 metros cuadrados. Las inscripciones de sus paredes citan con profusión a Pedro; otras confiesan que Jesús es el Señor. El lugar fue objeto de peregrinación y veneración ya en el siglo III.
Jesús de Nazareth debió residir, con toda probabilidad, en esta «casa» de Cafarnaún. En ella curó a los enfermos, anunció su mensaje, acogió y perdonó los pecados a un paralítico, explicó sus enseñanzas a los discípulos, rezó… Y, cuando, tras la muerte y resurrección de Jesús se inicia la persecución en Jerusalén, los cristianos de la primera hora se desplazaron hacia lugares conocidos del norte. Se instalaron nuevamente en Cafarnaún e hicieron de la vivienda de la suegra de Pedro una casa común y compartida.
De la estancia de Jesús en esta «casa» de Cafarnaún se desprenden interesantes indicaciones para el discípulo que sigue las huellas de Jesús.
1.1.  Curó a la suegra de Pedro y a muchos enfermos  (Mc 1, 29-39)
A juzgar por las acciones que señala el evangelio de Marcos en la «casa de la suegra de Pedro», bien pudiera denominarse: «un hogar para la acogida y la esperanza. Entre las paredes de esta casa Jesús fortaleció los lazos de su primera comunidad de discípulos, la hizo centro de su misión, explicó los contenidos de la Buena Noticia proclamada, curó a multitud de enfermos devolviéndoles la salud y la esperanza, fue lugar de interioridad y oración… En el evangelio de Marcos, Jesús inicia su actividad evangelizadora en una casa.
La primera persona en recibir la curación de Jesús es la suegra de Pedro; la dueña de «la casa». Está en cama y con fiebre… Ante el importante acontecimiento de la llegada del Maestro de Nazareth y sus discípulos, se ve postrada en el lecho, imposibilitada para acogerles y apartada de su actividad habitual.
Los verbos que describen las acciones de Jesús son un programa para el agente de pastoral: «Jesús se acercó, la tomó de la mano y la levantó. Se le pasó la fiebre y se puso a servirles. Al anochecer, cuando se puso el sol, le llevaron todos los enfermos y endemoniados. La población entera se agolpaba a la puerta. Curó a muchos enfermos de diversos males…».
 
Reflejos desde la Palabra

  • El agente de pastoral se esfuerza por crear un clima de cercanía personal.
  • En una sociedad que sumerge a los individuos en el anonimato frío y en el ritmo trepidante de las actividades, se acerca a las personas, busca espacios para el encuentro, les toma de la mano, comprende sus dificultades…
  • Así como Jesús devuelve a quienes cura la capacidad de actuar, integrándoles social y religiosamente, el agente de pastoral facilita el protagonismo y la acción de los destinatarios.
  • Los agentes de pastoral comprometidos con la catequesis y el mundo de la educación, son sensibles a los problemas concretos de cada niño y adolescente. Lejos de buscar soluciones globales en parámetros educativos estándar, personalizan su acción…

 
1.2.  La importancia de unos «personajes secundarios» (Mc. 2, 1-12)
 
Llega a «la casa» un paralítico. Está a merced de las buenas personas que lo trasladan en camilla. Tal vez son sus familiares o unos buenos amigos. El evangelio no da detalles de estos «personajes secundarios», tan importantes en el desarrollo de la narración. Frente a estos protagonistas se perfilan los escribas, auténticos «antagonistas» del relato.
–          Antagonistas: Son los escribas. Permanecen todo el rato «sentados», ocupando un espacio vital. La inmovilidad de estos escribas obstaculiza la difusión del anuncio de la Palabra e impide que el paralítico pueda encontrarse con Jesús.
–          Protagonistas: Son los personajes secundarios que ayudan al paralítico. Se mueven, buscan una solución creativa para que el enfermo pueda acceder a Jesús; levantan el techo de la casa de la suegra de Pedro…
 
Jesús, viendo la fe de los portadores, perdona los pecados al paralítico y, ante las críticas de los responsables de la institución religiosa, verifica su poder curando al impedido.
Un primer mensaje es el interés de Jesús por una salvación integral, que abarca aspectos espirituales y materiales. Por eso anuncia al paralítico dos buenas noticias, diversas, pero complementarias: tus pecados son perdonados, y… toma tu camilla, levántate y anda. Pero en la forma de actuar de «los personajes secundarios» que no cejan en su intento hasta conseguir que el impedido se encuentre con Jesús, descubrimos también un proyecto transferible a los agentes de pastoral.
 
Reflejos desde la Palabra
a) Los «personajes secundarios» que portan la camilla

  • Evitan el inmovilismo. No se conforman con el sufrimiento del tullido.
  • Hacen lo posible, y lo imposible, para facilitar el encuentro del enfermo con Jesús.
  • Son solidarios. Entregan su tiempo, dedicación y presencia.
  • Desarrollan una acción positiva para que el paralítico no se quede al margen. Se esfuerzan por integrar social y religiosamente a aquel hombre postrado que estaba excluido.
  • Encuentran dificultades, pero las superan con creatividad e imaginación. No se resignan ante las dificultades que hallan en su intento de facilitar el encuentro entre el enfermo y Jesús.

 
b) Lo que hacen los escribas

  • Los escribas están sentados cómodamente, ocupando un lugar vital, impidiendo el encuentro, observando lo que ocurre… pero sin implicarse, sin moverse y sin echar una mano para facilitar el encuentro del paralítico con Jesús.
  • Cuando los «personajes secundarios» consiguen el encuentro del paralítico con Jesús, y tiene lugar su transformación interior y exterior, los escribas: murmuran, acusan, dudan…

 
1.3.  La multiplicación de los panes y los peces (Mc 6, 30-43)
Los cristianos de los primeros siglos construyeron pequeñas ermitas bizantinas en las orillas del Mar de Galilea para conmemorar palabras y gestos de Jesús.
Una antigua tradición sitúa en Tabgha, lugar ribereño vecino a Cafarnaún, la multiplicación de los panes y los peces. Así lo sugiere un primitivo culto cristiano. Entre los restos de la ermita bizantina del siglo IV, se conserva un mosaico con símbolos eucarísticos y la imagen de una cesta conteniendo los panes y flanqueada por dos peces.
La palabra Tabgha es la contracción árabe de la expresión griega «Heptapegon» (Siete manantiales). Varias de aquellas fuentes fluyen todavía en la actualidad.
 
a) Una pedagogía sostenida sobre los hombros del Buen Pastor
La multiplicación de los panes y los peces debió ser un texto muy significativo para las primeras comunidades cristianas, no en vano es narrado por los cuatro evangelios.
En él se inicia un tema que se desarrollará ulteriormente: Jesús es el Buen Pastor que cuida del pueblo. «Sintió lástima de ellos porque andaban como ovejas sin pastor»
La imagen del Buen Pastor, tan utilizada en el Evangelio, no es original de Jesús de Nazareth. Está tomada del capítulo 34 del libro del profeta Ezequiel y también forma parte del acerbo simbólico del pueblo de Israel que comparaba a Dios con un Buen Pastor.
Las descripciones y recursos literarios que utilizó Ezequiel son tan sugerentes que constituyen un modelo para la actuación del agente de pastoral: Yahvé, cansado de ver cómo proliferan los malos pastores que se aprovechan del rebaño, va ser el pastor de su pueblo. Él cuidará con ternura y misericordia de las ovejas perdidas, las librará de tormentas y tempestades, las conducirá hacia dehesas de pastos abundantes, cogerá en hombros a los corderillos que tienen dificultades, defenderá al rebaño de los lobos… Iniciará un tiempo nuevo para su pueblo.
Este conjunto de actitudes pueden transferirse al agente de pastoral que desarrolla su misión en la catequesis y la educación, y se siente llamado a ser «buen pastor» para un pueblo de jóvenes.
 
Reflejos desde la Palabra

  • Cuidar, reunir, apacentar… a los niños y jóvenes confiados para que ninguno se pierda.
  • Proporcionar jugosos pastos en fértiles dehesas… alimentándoles con un ambiente rico en valores para contribuir a su desarrollo integral.
  • Proporcionar lugar de reposo…facilitando el desarrollo de la interioridad, la reflexión y el silencio.
  • Buscar a la oveja perdida y descarriada… no dando a nadie por extraviado definitivamente y ofreciendo nuevas oportunidades a quienes más lo necesitan.
  • Curar a la oveja herida, confortar a la enferma… ejerciendo el servicio de la curación.
  • Salvar a las ovejas del pillaje, liberarlas de la explotación y ahuyentar a las bestias feroces… defendiéndolas, desarrollando una visión crítica de la realidad y actuando con mentalidad preventiva.
  • Hacer con ellas una alianza de paz… creando espacios de encuentro y cercanía personal para facilitar el acompañamiento.

 
b) El milagro de la solidaridad
Una vez que Jesús ha contemplado la realidad y se ha conmovido de la situación que observa, entran en escena los discípulos con distinta actitud. Frente a la necesidad de la multitud, ellos proponen al Maestro que despida a la gente para que vayan a «comprar» el alimento. Llegados a este momento, Jesús entabla un diálogo con sus discípulos para mostrarles una nueva enseñanza: el milagro de la solidaridad.
La realidad no se transforma desde la indiferencia que abandona a la gente a su suerte, ni sugiriendo que se llenen de objetos, ni con soluciones maravillosas. Jesús propone actitudes comprometidas. Y, cuando los discípulos ponen en común lo poco que tienen y lo presentan a Jesús, se produce el «milagro» de la solidaridad.
La segunda parte de este relato muestra varias actitudes que debe desarrollar el discípulo.
 
Reflejos desde la Palabra

  • Tener ojos de compasión. Contemplar la realidad con actitud de misericordia. Lejos deben quedar las miradas duras que ignoran el sufrimiento o que tan sólo se lamentan sin implicarse
  • Evitar la indiferencia ante los problemas. El agente de pastoral rechaza ese “falso respeto» que tan sólo es indiferencia encubierta.
  • Frente a la solución centrada en «comprar», o en intentar remediar las dificultades con recursos y objetos, Jesús propone compartir y poner en común.
  • El texto subraya la importancia de unir, formar grupo y crear fraternidad.
  • Los discípulos son encargados de repartir los panes y los peces… La acción liberadora de Jesús se canaliza a través de los discípulos. Ellos son llamados a ser vehículo y canal de la acción salvadora del Maestro.
  • Las palabras que pronuncia Jesús sobre el pan tienen resonancia eucarística. La celebración de la fe debe ir unida a la solidaridad. Ambas realidades forman parte del mismo relato.

 
1.4.  El centurión de Cafarnaún (Mt 8, 5-11)
La acción transcurre también en la ciudad de Cafarnaún. El evangelio de Mateo sitúa este relato inmediatamente antes de que Jesús entre en casa de la suegra de Pedro.
El protagonista es un centurión; especie de sargento que tenía a su cargo la custodia de ochenta soldados. Parece improbable que perteneciera a las legiones romanas que tenían su sede en la ciudad de Cesarea Marítima. En la provincia de Galilea, donde habitaba Jesús, no había soldados romanos. Herodes Antipas tenía su propio ejército de mercenarios; gentes sin escrúpulos que se enrolaban en los ejércitos que mejor pagaban.
El texto no está interesado por el «hecho maravilloso» de la curación. Quiere subrayar que Jesús de Nazareth no ha venido a salvar tan sólo al pueblo de Israel. Su salvación es universal. Allí donde exista una persona sufriendo, Dios está dispuesto a darle su abrazo generoso, sin importarle su condición social, raza o religión…
El pasaje describe sucintamente las actitudes del Maestro de Nazareth: Jesús escucha atentamente la súplica del centurión. No es un israelita cumplidor de la Ley de Yahvé, pero es una persona que necesita ayuda. Jesús se pone en su lugar y asume su sufrimiento. Y, sin dudar, sin poner excusas, sin pedir nada a cambio, sin importar la condición étnica o religiosa de quien suplica… se implica y decide ir personalmente a curar al criado del centurión.
Cuando Jesús percibe la sencillez y la confianza del centurión, no dudará en alabarlo. Ensalzará la actitud de este extranjero por encima de los creyentes israelitas. Nadie tiene la exclusiva o el monopolio del bien y la bondad.
El texto, al describir las actitudes de Jesús, presenta nuevos elementos que pueden orientar los encuentros del agente de pastoral
 
Reflejos desde la Palabra

  • El agente de pastoral procura encuentros con calidad humana y cristiana: abiertos a la universalidad y evitando prejuicios y recelos.
  • Los encuentros deben integrar las diferencias en lugar de ahondar en ellas.
  • Los encuentros pueden ser terapia para una cultura individualista y competitiva, contribuyendo a pasar:

del individualismo al sentido de grupo y comunidad.
del encuentro elitista a la convocatoria amplia.
del encuentro para competir, a la colaboración.
del los encuentros cerrados en el «localismo» a la mundialidad.
del los encuentros rutinarios a la novedad creativa.
 

  1. Jericó, la ciudad de las palmeras

Sus restos arqueológicos le confieren el honor de ser la ciudad más antigua de la humanidad. La antigua Jericó creció a la sombra de un gran oasis situado en el desierto de Judea. Varios manantiales daban vida a la urbe desde la más remota antigüedad.
Su principal riqueza provenía de su situación estratégica: se hallaba enclavada en la puerta del desierto. Por ella entraban las largas caravanas que traían desde Oriente lujosas y refinadas mercancías: las especias, ricas telas, los perfumes, el incienso, la mirra, el bálsamo…
El camino que une Jerusalén y Jericó, discurre a través 28 km. por el desierto de Judea; región montañosa de gran aridez y muy apta para las emboscadas de grupos de bandoleros. En tiempos de Jesús la ciudad gozaba de gran prestigio pues el rey Herodes había construido en ella su palacio de invierno.
Esta población, de larga raigambre en el Antiguo Testamento, y denominada también como «La ciudad de las Palmeras» o «Ciudad de la Luna», es citada en varios textos del evangelio como escenario de la actuación de Jesús.
 
2.1.  El encuentro con Zaqueo (Lc 19, 1-10)
Zaqueo eran natural de Jericó. Como jefe de recaudadores, controlaba los impuestos que pagaban las largas caravanas que llegaban desde Oriente. Debía ser persona muy rica y temida. Pero un jefe de recaudadores era profundamente despreciado por sus convecinos: colaboracionista con los romanos, cobraba los impuestos que Roma destinaba a pagar a sus soldados y al fomento de cultos idolátricos ajenos a Yahvé. Los recaudadores tenían también una merecida fama de ladrones, pues pagaban al poder romano por adelantado los impuestos y luego gozaban de amplia libertad para resarcirse del dinero adelantado con sus intereses. Lo habitual era que se enriquecieran ilícitamente cobrando mucho más de lo que estaba tasado.
Dice el evangelio que «entró Jesús en Jericó y empezó a atravesar la ciudad. En esto un hombre, llamado Zaqueo, que era jefe de recaudadores y muy rico, trataba de distinguir quién era Jesús, pero la gente se lo impedía, porque era de baja estatura».
Zaqueo, por su situación social y religiosa, no tiene la «talla» adecuada para ver a Jesús. Por eso es Jesús quien toma la iniciativa, lo llama por su nombre, se encuentra con él y se produce el inicio de su conversión.
Jesús «busca lo perdido para salvarlo». Es más, el hecho de que Zaqueo fuese considerado pecador público, por ladrón y colaboracionista, no impidió a Jesús entrar en su casa a comer con él. En el transcurso de aquel encuentro, Zaqueo sintió deseos de cambiar: Se comprometió a dar la mitad de sus bienes a los pobres y a devolver cuatro veces aquello que había defraudado. Zaqueo se comprometió mucho más de lo que las leyes exigían.
Las actitudes de Jesús en este relato son modelo para el agente de pastoral.
 
Reflejos de la Palabra

  • El gentío y el bullicio de una ciudad oriental no distraen a Jesús de lo esencial. El agente de pastoral es capaz de levantar la mirada más allá de las cosas que le solicitan para descubrir a quien está en necesidad.
  • La mirada profunda de Jesús va más allá de las apariencias. Aquel hombre, vestido ricamente y supuestamente satisfecho, carecía de la paz interior y precisaba de alguien que le apreciara por sí mismo y no por su poder y riquezas. El agente de pastoral mira la profundidad de las personas para descubrir sus verdaderas necesidades.
  • Jesús llama a Zaqueo por su nombre. El agente de pastoral personaliza su acción, pasando de la propuesta genérica al encuentro personal.
  • “Tengo que hospedarme en tu casa». La iniciativa parte de Jesús. Zaqueo, excluido religiosamente y odiado por colaboracionista, no está en condiciones de hacer propuestas. El agente de pastoral toma la iniciativa y ofrece nuevas oportunidades a quienes se hallan alejados o al margen.

 
2.2.  El ciego de Jericó (Lc 18, 35-43)
Sobre el escenario de la ciudad de Jericó, Jesús va a dar una nueva lección a los discípulos.
El relato del ciego de Jericó encierra un profundo simbolismo ya que la ceguera era utilizada, en los círculos religiosos del tiempo de Jesús, no sólo para denominar una minusvalía física, sino también para expresar cerrazón ante la propuesta religiosa.
El ciego de Jericó es símbolo del discípulo que comprende progresivamente que Jesús no va a ser un Mesías político, sino un Mesías que ha venido a servir desde la sencillez y la humildad.
El ciego se halla en las afueras de la ciudad, excluido de la vida social y religiosa. Pero conserva una cierta inquietud, pregunta y quiere saber qué ocurre y quién es el importante personaje que transita por el camino. Aunque privado de la vista, mantiene intacta su voz. Grita para llamar la atención del Maestro que pasa cerca de donde él pide limosna habitualmente. Jesús escucha y atiende su grito desgarrado: ¡ten piedad de mí!
La percepción que tiene el ciego de Jesús es imperfecta: le llama «Hijo de David»; expresión tras la que subyace un concepto de Mesías poderoso y comprometido política y militarmente.
Jesús se acerca físicamente al ciego. Dialoga con él. Se preocupa por su situación. Le ofrece ayuda. Finalmente le abre gratuitamente los ojos. No le pide nada a cambio, ni siquiera corrige la idea equivocada que el ciego ha expresado sobre el Mesías.
 
Reflejos de la Palabra

  • El agente de pastoral permanece atento para escuchar la voz de quienes buscan y preguntan, aunque sea desde el desconocimiento o desde posturas religiosamente imperfectas.
  • No es suficiente con escuchar de lejos. Hay que comprender la situación de cerca.
  • Así como Jesús ofrece su ayuda incondicional, el agente de pastoral ofrece su ayuda desinteresada y generosa, sin pedir nada a cambio.
  • La salvación espiritual es una salvación encarnada. Lo material y lo espiritual van de la mano. El ciego accedió a la fe a través de la sanación concreta de sus ojos privados de luz.
  • En una sociedad cegada por el brillo de la cosas, «abrir los ojos» y hacer sensible el alma es tarea del agente de pastoral. Ayudar a «mirar con profundidad» la vida.

 
2.3.  El buen samaritano (Lc 10, 25-37)
La parábola del Buen Samaritano trascurre en el camino que baja desde Jerusalén hacia Jericó. Aunque esta conocida parábola presenta multitud de detalles, nos centramos en la secuencia de verbos de acción que configuran la actuación del protagonista.
No es indiferente que el protagonista sea samaritano. Esta elección contiene una enseñanza de hondo calado. Porque, si las relaciones entre judíos y samaritanos fueron siempre tensas, en tiempos de Jesús no podían ser peores: los samaritanos, hartos de sentirse despreciados, hacia el año 9 del siglo I, habían entrado por la noche en el Templo de Jerusalén y lo habían sembrado de huesos humanos. Esto equivalía a hacer impuro el mismísimo Templo del Yahvé; acción sacrílega y desafiante contra el pueblo judío. Los samaritanos eran considerados por los israelitas como seres despreciables, herejes en lo religioso y desnaturalizados en lo social.
Un samaritano es el elegido para subrayar lo ilimitado del mandamiento del amor; un amor que se hace operativo con elementos tomados de la vida diaria: aceite, vino, vendas, un asno, denarios…
El contraste es más fuerte si tenemos en cuenta que los antagonistas son un sacerdote y un levita; personajes relacionados con el templo de Jerusalén. Sus acciones son frías: ven, dan un rodeo y… pasan de largo.
La secuencia de las acciones del buen samaritano son programa de acción para los discípulos: vio; se acercó; sintió compasión, curó las heridas con vendas, aceite y vino; lo trasportó hacia una posada cómoda y segura; lo cuidó; gastó su dinero en ayudarle; prometió regresar para continuar la buena acción.
 
Reflejos desde la Palabra

  • Mirar la vida con profundidad para descubrir personas y necesidades
  • Acercarse para ejercer el servicio de la cercanía y facilitar el encuentro.
  • Escuchar los lamentos y sentir compasión: sufrir con el sufrimiento de los demás.
  • Poner a disposición las cualidades personales y los medios propios para sanar las heridas de la vida.
  • Buscar lugares seguros donde puedan cicatrizar las heridas y donde, quien cayó al borde del sendero, pueda reponer las fuerzas para seguir caminando por la vida.
  • Cuidar con afecto y dedicación.
  • Emplear tiempo y medios materiales.
  • Acompañar.
  • Regresar para continuar la obra comenzada.

 

  1. Conclusión

Una pastoral de acogida que promueve el encuentro personal, no es una necesidad surgida en las últimas décadas a partir del desarrollo de la «inteligencia emocional» y sus importantes aportaciones. Este tipo de pastoral hunde sus raíces en las narraciones evangélicas que describen a Jesús de Nazareth con una excepcional sensibilidad para el encuentro.
Los encuentros descritos en los evangelios sinópticos (frecuentemente con muy pocas palabras) suelen tener un «antes» y un «después».
En el inicio de cada uno de ellos, Jesús mira con profundidad a la realidad y a las personas.
La mirada de Jesús no se queda en el análisis y la observación, sino que es una mirada de misericordia que irrumpe en su interior, le conmueve y le lleva a hacer opción por quien sufre.
Los encuentros descritos no son superficiales sino que afectan a las dimensiones más profundas de la persona, al sentido de la vida, a la fe, el sufrimiento, el gozo…
Quien se encuentra con Jesús se siente querido por sí mismo, lleno de nuevas posibilidades y colmado de esperanza. Y, sobre todo, son encuentros que abren la puerta a la relación con Dios.
El agente de pastoral halla en los encuentros del evangelio pautas para profundizar su misión.
 

José Joaquín Gómez Palacios