PEDAGOGIA DE LA RESILIENCIA

1 junio 2008

Anna Forés es Profesora de la Escuelas Universitarias de Trabajo Social y Educación Social Pere Tarrés .Universidad Ramón LLull.
  
SÍNTESIS DEL ARTÍCULO
El artículo hace una aproximación, ante todo, al concepto mismo de resiliencia, desde sus orígenes, desde la primera generación de investigadores, subrayando la importancia de dar razones del sufrimiento, del mal, de la muerte, de dar sentido. Describe el proceso del realismo de la esperanza y sugiere lagunas pistas educativas para apoyar y sostener este proceso. En particular, la escuela debe proporcionar: un ambiente estable, capacidad para resolver problemas y establecer relaciones con los otros.
 
La resiliencia es una metáfora generativa que construye futuros posibles sobre la esperanza humana y la consecución de la felicidad ante los sufrimientos, los traumas y el dolor padecido. Es un concepto que tiene un grande poder de inspiración.
La eclosión y la fecundidad del concepto metafórico de la resiliencia hoy en día se debe al secreto que evidencia la raíz misma de la resiliencia que no es otro que abrir, saber enfocar, saber dirigir la mirada hacia un abanico enorme de posibilidades y construir nuevas y enriquecidas realidades alternativas a partir de aquellas. La resiliencia es la capacidad de un grupo o de una persona de afrontar, sobreponerse a las adversidades y resurgir fortalecido o transformado. En otras palabras, es la capacidad de una persona o de un grupo de desarrollarse bien, para seguir proyectándose en el futuro a pesar de cruzarse con acontecimientos desestabilizadores, encontrarse con condiciones de vida difíciles y padecer traumas graves.
Cuando nos encontramos con situaciones que parecen no tener salida,  la resiliencia nos invita a desbloquear la mirada paralizada, dar vuelta atrás del callejón sin salida y encontrar nuevas salidas, nuevas posibilidades. Consiste en reanimar lo que creemos acabado, sortear aquello que parecía que no se podía rehuir. “Reencantarnos” a nosotros mismos, redescubrir aquello extraordinario que todas las personas poseemos, sacar a la luz nuestro “tesoro” escondido. El proceso resiliente es parecido a la creación de la perla dentro de una ostra. Cuando un granito de arena entra en su interior y la agrede, la ostra segrega nácar para defenderse y, como resultado, crea una joya brillante y preciosa. Esta es la caricia y la perla  que queremos compartir a lo largo de este artículo.
 

  1. Descubriendo la resiliencia

 
El término resiliencia proviene del latín resilio que significa volver atrás, volver de un salto, rebotar, saltar hacia atrás, ser repelido o resurgir. El concepto no es nuevo en la historia. Se trata de un término que surge de la física y la mecánica, de la metalurgia, y se refiere a la capacidad  de los metales de resistir un impacto y recuperar su estructura original. Este término también se usa en medicina, concretamente en la osteología, donde expresa la capacidad de los huesos de crecer en la dirección correcta después de una fractura.
Más tarde, el concepto fue utilizado en las Ciencias Sociales, como la psicología, la pedagogía, la sociología, la medicina social y la intervención social con un significado muy cercano al etimológico: ser resiliente significa ser rebotado, reanimarse, avanzar hacia adelante después de haber padecido una situación traumática.
 
1.1. Primera generación de investigación
 
El concepto de resiliencia tal y como lo entendemos hoy en día, nace en los años 80. Surge como un intento de entender las causas y la evolución de las psicopatologías. Concretamente, el término es utilizado por la psicóloga del desarrollo Emmy Wermer que llevó a cabo un estudio longitudinal y prospectivo: el seguimiento de 698 individuos (nacidos el año 1955) des del periodo prenatal hasta la edad de 32 años. Las niñas y niños eran los patitos feos de familias pobres de los bajos fondos de la isla hawaiana de Kauai.
En su estudio, Emmy Wermer tuvo la intuición de considerar aquellos casos en que se adaptaron positivamente y llegaron a ser adultos con una vida equilibrada y competente a pesar de vivir situaciones de grande riesgo o adversidad durante su infancia. Los etiquetó como personas resilientes.
Wermer forma parte de una serie de precursores o primera generación de investigadores de la resiliencia que buscaban identificar los factores de riesgo y los factores protectores que habían posibilitado la adaptación de los niños. Estas investigaciones iniciales establecen la búsqueda alrededor de un modelo tríadico donde se estudian tres grupos de factores: los atributos personales, los aspectos relativos a la familia y las características de contexto donde están inmersos. De esta manera, entre de otros, se descubrió que la educación compensaba losdéficits iniciales.
 
2.2. La segunda generación
A mediados de los años 90 surge una segunda generación de investigadores (como Michael Reuter y EdithGrotberg, entre otros) que continúan preocupados por descubrir aquellos factores que favorecen la resiliencia, pera ahora añaden una nueva vertiente de investigación con el estudio de la dinámica y la interrelación entre los distintos factores de riesgo y de protección.
La primera generación de investigadores considera la resiliencia como aquello que se puede estudiar una vez la persona ya se ha adaptado, cuando ya es resiliente. En otras palabras, sólo se puede etiquetar una persona de resiliente si ya ha habido adaptación; entonces, la investigación se centra en encontrar aquel conjunto de factores que han posibilitado la superación.
En cambio, la segunda generación de investigadores considera la resiliencia como un proceso que puede ser promovido. Por tanto, las investigaciones se preocupan más en dilucidar cuáles son las dinámicas presentes en el proceso resiliente con el objetivo fundamental de ser replicadas en intervenciones o contextos similares. Es necesario investigar, en un caso, la imbricación existente entre los distintos factores de riesgo y los resilientes; y por orto lado, también es necesario estudiar la elaboración de  modelos que permitan promover la resiliencia de forma efectiva mediante programas de intervención.
Todas las personas podemos ser resilientes. El desafío consiste en encontrar la manera de promover la resiliencia en cada persona, tanto individualmente como en las familias y las comunidades.
La segunda generación de investigadores rompe los esquemas fijos e inamovibles respecto los factores. De esa manera, sus estudios constatan que la distinción que se establece entre factores promotores y factores de riesgo es muy permeable. El que para una persona puede significar un factor que ayuda a superar la adversidad, en otra puede ser un factor de riesgo. Es más acertado referirse a una mezcla sui generis de factores. En cada persona y situación sería necesario agitar una coctelera con una mezcla determinada de factores.
Dentro de esta segunda línea de investigaciones, es conveniente destacar los resultados y las reflexiones realizadas a partir del estudio de niños en situaciones adversas llevadas a cabo por el BICE (Oficina Internacional Católica de la Infancia). Es conveniente constatar que ellos son los responsables del primer libro sobre resiliencia en el estado español: El realismo de l’esperanza. Herido pero no vencido. Un título precioso y adecuado.
A pesar de que en sus inicios las investigaciones alrededor de las personas  con resiliencia se dirigieron a estudiar una infancia marcada por situaciones traumáticas, ahora el estudio de la resiliencia se ha extendido y entendido como una cualidad que puede ser desarrollada a lo largo del ciclo de la vida. La resiliencia se ha convertido en una categoría susceptible de ser aplicada a todo el ciclo vital. No se trata de un proceso reducido a la infancia. Todo el mundo, en cualquier etapa de su vida y en cualquier ámbito, puede encontrarse en una situación traumática, la puede superar y salir fortalecido. Por eso podemos hablar de educar y favorecer la resiliencia. Aunque no sea fácil especialmente si no le vemos el sentido a nuestro dolor.
 
2. El sentido del sinsentido
 
Una persona violada, que ha sufrido maltratos, un joven que acaba de tener un accidente de tráfico y le acaban de comunicar que será tetrapléjico para el resto de su vida  esa  persona herida pregunta a diestro y siniestro: ¿por qué yo?, ¿por qué tengo que sufrir tanto?
Cada sociedad, cada persona  está comprometida con la empresa, nunca acabada, de construir un mundo con significación, de construir un nomos (todo aquello que proporciona orden y sentido), de configurar un área que proporcione el sentido suficiente a cada persona integrante para defenderse contra el terror: la muerte, el sufrimiento, el sinsentido, el mal, la inseguridad. El nomos nos proporciona los argumentos necesarios para combatir este dolor. Los orientales cambian la pregunta por qué por la de ¿para qué? ¿Qué puedo aprender de esta experiencia? Se trata de saber encontrar la respuesta a la pregunta ¿qué hay de bueno en todo esto? Desde la fe y la esperanza la creación de sentido también resulta menos difícil.
Es necesario dar razones del sufrimiento, de la muerte, del mal… Cualquier amenaza o adversidad ha de ser vivida pero también explicada. Estas explicaciones se llaman teodiceas. Teodicea quiere decir, etimológicamente, justicia divina. Las teodiceas nos proporcionan sentido. Son aquel conjunto de representaciones, actitudes y sentimientos que la sociedad suministra a cualquier persona para salir de los callejones sin salida donde, con gran frecuencia, nos conducen los azarosos caminos de la vida.
Esta actividad de dotación de sentido a la vida no es algo que se pueda disponer individualmente, sino que se constituye en la comunicación; es decir, mediante la comunidad. Todas las personas nos criamos y nos desarrollamos en comunidades de vida (la familia, una orden monástica, la prisión) que, además, acostumbran a ser comunidades de sentido. Toda comunidad de vida presupone la existencia de una mínima comunidad de sentido.
El medio más seguro para torturar una persona es desesperarlo afirmando que “aquí no hay porqués”. No tienes futuro. Si la persona que padece una agresión no se le suministra las teodiceas pertinentes que la permitan digerir su horror, cae al mundo de las cosas, se le somete a las cosas y ella misma se convierte en una cosa. En muchas guerras se consigue incrementar el odio cuando a las personas se les quita  el aspecto humano y se les trata como cosas o animales, cuando en vez de ver  personas vemos ratas, o cucarachas  parece menos horroroso atacarles o aniquilarlos.
Francesc Torralba en su libro sobre el sentido de la vida nos dice: “para dotar de sentido la vida, no hace falta tener muchas interacciones, ni conocer muchas personas, ni disfrutar de una gran vida social. Lo único que hace falta es profundizar en los vínculos, ir al fondo y darse cuenta de los misterios que esconde el otro y que, solamente, si se exploran con delicadeza, querrá mostrarlos. No es la cantidad de relaciones lo que da sentido a la vida, sino la calidad de vínculos, la exquisitez del trato que somos capaces de dispensar.” Para poder tener vínculos de calidad para poder ayudar a una persona que esté en un viviendo un momento agonizante y traumático es necesario hacerlo resurgir al mundo de los seres vivos. Y esto no es posible si no hay un proceso de construcción de sentido. Entonces sí que hay porqués.
Cuando hay la capacidad de traducir en palabras, en representaciones verbales susceptibles de ser compartidas, las imágenes y emociones experimentadas; cuando posibilitamos otorgar sentido a todo, las volvemos a integrar a nuestra comunidad de vida, las conferimos humanidad. Esta construcción de sentido permite recuperar el sentimiento de pertenencia a un grupo que ampara las mismas palabras, las mismas imágenes y las mismas explicaciones. ¿Podré algún día ser feliz a pesar de todo lo que me ha pasado? Sí, por supuesto.
La resiliencia se edifica sobre este otorgamiento de sentido. Dar un sentido a la vida constituye un elemento esencial que permite a la persona que ha padecido una agresión sobreponerse a sus dificultades.
Cuando la búsqueda de sentido tiene un desenlace favorable, entonces, la persona herida puede avanzar en su proceso de transformación. Al contrario, si esta búsqueda continúa indefinidamente sin respuesta, sólo encontraremos una herida que nunca cicatrizará: la sensación de desasosiego y el dolor persistirá por mucho de tiempo.
Hay una historia muy clarificadora sobre la importancia de poseer un sentido que se atribuye al escritor y poeta francés Charles Péguy: “Charles iba en peregrinación a la catedral de Chartres. En el camino se encontró un hombre picando piedras, malhumorado y furioso. ¿Y usted que está haciendo?, pregunta el escritor. Ya lo ve, pico piedras. Tengo sed, me duele la columna, lo perdí todo, soy una subespecie humana que hace este trabajo miserable. Siguió caminando y se encontró con otro hombre picando piedras. Repite la misma pregunta y éste le contesta: Yo me gano la vida con este trabajo, estoy relativamente satisfecho. Se encuentra con una tercera persona contenta que ante la misma pregunta, le contesta sonriendo y ufano: Aquí estoy, construyendo una catedral. Esa misma piedra desprovista de sentido acaba teniendo todo el sentido del mundo si le sabemos otorgar.”
Viktor Frankl es un claro   ejemplo de persona resiliente. Viktor nació en Viena en el marco de una familia judía. En el otoño de 1942 fue apresado por el régimen nazi juntamente con su esposa y sus padres. Fue deportado al campo de concentración de Theresienstdten. En 1944 fue trasladado a Auschwitz y Dachau. Sobrevivió a ese horror al ser liberado el 27 de abril de 1945 por el ejército norteamericano. Su esposa y sus padres murieron en los campos de concentración.
Después de su liberación vuelve a Viena y escribe su famoso libro El hombre en búsqueda de sentido donde describe su vida como prisionero. En esta obra reconoce que, incluso, en las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento, el ser humano puede encontrar  un sentido a su existencia. Más aún, en los campos de concentración, quien perdía el sentido de la vida tenía pocas posibilidades de sobrevivir. Si conoces el porqué de la vida, puedes soportar todos los “cómos” a los cuales estarás sometido. El sentido devuelve a la persona inmersa en situaciones trágicas a abrirse a los aspectos positivos de la existencia.
 

  1. Proceso del realismo de la esperanza

 
Todos poseemos fortalezas en nuestro interior que nos permitirán superar las situaciones adversas en diferentes grados y momentos en que éstas vayan presentándose a lo largo de la vida. A pesar de todo, hay personas que no hacen uso o hacen un uso diferente de esta capacidad, razón que nos explica por qué hay formas diferentes de reaccionar ante las situaciones problemáticas. ¿Como es posible este realismo de la esperanza? A través de un proceso.
 

  •        Darse cuenta

Todos recordamos el cuento del patito feo que da lugar al título de un libro de Boris Cyrulnik sobre la resiliencia. El patito es un claro ejemplo de realismo de la esperanza. Primero de todo, el se ve como diferente del resto de la familia, básicamente porqué no es un pato sino un cisne. El patito es consciente de lo que está pasando. Este  darse cuenta es el primer paso en el camino que va del realismo hasta la esperanza.
 

  •        Proyectar hacia el futuro

Una vez aceptada la realidad, una persona resiliente debe proyectarse hacia el futuro. El patito feo debe proyectarse hacia al futuro y lo consigue cuando se puede mirar al espejo en una familia de cisnes.
Viktor Frankl también fue consciente de su situación cuando estaba interno en el campo de concentración.Frankl explica que una vez que estaba transportando material desfalleció y un guardia nazi se le aproximó. Tuvo el presentimiento que su hora había llegado pero sacó fuerzas de flaqueza y se levantó. El resorte que le aguijoneó a seguir fue su imagen futura de conferenciante explicando al mundo las barbaridades de los campos de exterminio. Encontró un por qué y eso lo mantuvo vivo.
Dani Vidal perdió el brazo izquierdo y parte del derecho cuando era pequeño a causa de una descarga eléctrica. El era consciente de su situación pero tenía un sueño: el de cruzar los 18 kilómetros del estrecho de Gibraltar nadando. El mismo afirma que sólo tenía dos posibilidades, quejarse y amagarse la vida o luchar o hacer lo que quería, esta ha sido su elección. Como él dice “la gente tiene que darse cuenta que la meta está allá donde un la quiere colocar”. Proyectó su futuro y cruzó el estrecho en seis horas y veinte minutos. Vidal es campeónparalímpico de natación.
 

  •        Imagen transformadora

Un tercer paso que es necesario tener es esta imagen transformadora. El patito feo se ve como un maravilloso cisne, Frankl se ve impartiendo la conferencia y Vidal se ve llegando al otro extremo del estrecho de Gibraltar, disfrutando de su lucha personal y recibiendo todas las felicitaciones de todas las personas que han creído en él.
 

  •        Actuar “como si”

Una vez nos hemos visto alcanzando lo que queremos hemos de actuar “como si”.  Mahatma Gandhi decía que para llevar a cabo un cambio, lo hemos de encarnar. ¡Y él sabía mucho de ello¡ Así es como la energía  que tenemos se transforma y nos dirige hacia aquello que hemos deseado. Es entonces cuando alcanzamos la esperanza. Ya nos hemos metamorfoseado y hemos creado algo nuevo. Entonces, volvemos a la vida como un cisne bello. La magia, un vez más, ha hecho acto de presencia.
El realismo de la esperanza nos recuerda que el trabajo nos concierne a todos y cada uno de nosotros, hemos de saber enfocar bien nuestras cualidades y potencialidades, hemos de ser conscientes del poder que tenemos para poder tener éxito. Como educadores, como padres podemos apoyar y sostener este proceso
 

  1. Educando para construir la resiliencia

 
Las escuelas son ambientes claves porqué las personas desarrollan la capacidad de sobreponerse a las adversidades.  Siguiendo la categorización de Grotberg, el profesorado debe proporcionar al alumnado un ambiente estable (“yo tengo”) que permita el desarrollo de sus fortalezas internas (“yo soy”) y su capacidad de resolver problemas y establecer relaciones con los otros (“yo puedo”).
Las escuelas resilientes, o las entidades educativas resilientes son aquellas que promueven un sentimiento de comunidad y proporcionen al alumnado y al profesorado la sensación de pertenecer a un lugar donde normalmente no existe la intimidación, la delincuencia, la violencia o la alienación. Además, las escuelas resilientesaportan a todos sus estamentos las herramientas necesarias para afrontar, superar, fortalecer e, incluso, adaptarse a partir de acontecimientos adversos.
El profesorado que promueve la resiliencia defiende un modelo que enseña e incentiva al alumnado a mejorar y desarrollar aún más sus capacidades académicas, físicas y sociales. La Rueda de la Resiliencia de la terapeuta clínica Nan Henderson es un diagrama muy ilustrativo que recoge los seis pasos necesarios para promover la resiliencia en las comunidades escolares.

 
Los pasos 1 al 3 mitigan los factores de riesgo:
– Enriquecer los vínculos,  supone fortalecer las conexiones entre las personas presentes en la vida cotidiana de la escuela.
– Fijar límites claros y firmes.
– Enseñar las habilidades para la vida incluye, entre otros, la resolución de conflictos, la cooperación y las habilidades comunicacionales.
Los pasos 4 a 6 tienen que ver con la construcción de la resiliencia:
– Aportar afecto y soporte implica proporcionar el soporte incondicional. En la rueda está sombreado porqué se considera  el elemento fundamental.
– Establecer y transmitir expectativas elevadas: se trata de proporcionar una esperanza de futuro factible.
– Dar oportunidades de participación significativa: supone otorgar a todas las personas una alta cuota de responsabilidad con lo que sucede en el centro escolar y dar la posibilidad de participación en las decisiones, la planificación, la resolución de conflictos.
Diarios de la calle es una de las historias resilientes más notables e impresionantes en el ámbito educativo. Y lo es además porque  recoge en este libro los hechos reales de los  Freedom Writers, “los escritores de la libertad y su profesora Erin Gruwell. De esta realidad de hace menos de una década en Estados Unidos se ha escrito el libro y también se ha rodado la película que lleva el mismo título: Diarios de la calle.
El aula 203 representa el aula de los adolescentes que han fracasado en el sistema educativo, jóvenes con vidas sacudidas por abusos sexuales, pobreza, exclusión, drogas  y con las armas como elemento de compañía.
En un contexto donde las bandas marcan los territorios y sus leyes negros, asiáticos, latinos y blancos amenazados de muerte en al calle  se encuentran conviviendo en una misma aula.
En este contexto llega la recién licenciada maestra Erin Gruwell al Instituto Wilson y a su  aula 203. ErinGruwell es el claro reflejo de una auténtica educadora que cree en el potencial de sus estudiantes, escuchándoles y descubriendo  que a través de la escritura podrán  expresar todas sus vidas y les proporcionará la lectura  y la escritura de sus propios diarios  puentes de unión de los unos con los otros. A través de la lectura de diversos libros pero especialmente los diarios de Ana Frank y Zlata Filipovic descubren los estudiantes del aula 203 lo que significó el Holocausto y comprenden  la fuerza de la discriminación, de las bandas y de las “guerras” entre iguales.
Mediante  la lectura,  la escritura, aprenden a ir superando su situación personal, familiar y consiguen con su empeño traer a la aula  no sólo a Zlata sino a personas que sobrevivieron al Holocausto. La energía de ErinGruell trasciende el aula 203 y el instituto Wilson, consigue fundar  la Freedom Writers foundation, organización no lucrativa basada en métodos de los escritores de la libertad. Los escritores de la libertad representan la rebelión del bolígrafo, se han convertido en embajadores de la tolerancia, llegando a la universidad cuando nadie antes creía en ellos ni ellos mismos. Ahora enseñan a otros adolescentes que hay otros caminos que la violencia. La lectura del libro es la lectura de los fragmentos de sus diarios tanto los  de la educadora como los de los escritores de la libertad. Una lectura llena de intimidad y que invita a reflexionar sobre los modelos educativos, las bandas, y la sociedad. Es un auténtico canto a la esperanza.
 
Para concluir, quisiera compartir la esencia de un texto citado por Mar Romera en  la conferencia “De corazón a corazón” que recoge la  esencia de este texto: “Un reportero le preguntó a un agricultor si podía divulgar el secreto de su maíz, que ganaba el concurso al mejor producto, año tras año. El agricultor confesó que se debía a que compartía su semilla con los vecinos. ¿Por qué comparte su mejor semilla de maíz con sus vecinos, si usted también entra al mismo concurso año tras año?, preguntó el reportero. Verá usted, señor, dijo el agricultor. El viento lleva el polen del maíz maduro, de un sembradío a otro. Si mis vecinos cultivaran un maíz de calidad inferior, polinización cruzada degradaría constantemente la calidad del mío. Si voy a sembrar y obtener buen maíz debo ayudar a que mi vecino también lo haga. Lo mismo es con otras situaciones de nuestra vida. Quienes quieran lograr el éxito, deben ayudar a que sus vecinos también tengan éxito .Quienes decidan vivir bien, deben ayudar a que los demás vivan bien, porque el valor de una vida se mide por las vidas que toca. Y quienes optan por ser felices, deben ayudar a que otros encuentren la felicidad, porque el bienestar de cada uno se halla unido al bienestar de todos.”
 
BIBLIOGRAFIA
BACH, EVA; FORÉS, ANNA  (2008). La Asertividad: para gente extraordinaria. Plataforma editorial. Barcelona
BACH, EVA; FORÉS, ANNA. (2007). E-mociones. Comunicar y educar a través de la red. CEAC educación: Barcelona
BICE. (1999). La resiliencia o el realisme de l’ esperanza. Ferit pero no vençut. Claret: Barcelona.
CYRULNIK, BORIS. (2001). La maravilla del dolor. El sentido de la resiliencia. Granica: Barcelona.
CYRULNIK, BORIS. (2002). Los patitos  feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Gedisa: Barcelona.
CYRULNIK, BORIS. (2005). El amor que nos cura. Gedisa: Barcelona.
CYRULNIK, BORIS; et alter. (2004). El realismo de la esperanza. Testimonios de experiencias profesionales en torno a la resiliencia. Gedisa: Barcelona.
FORÉS, ANNA; VALVÉ, MONTSE (2002). “Teatro de la mente y metáforas educativas. La didáctica en educación social .Ñaque. Ciudad Real
FORÉS, ANNA; GRANÉ, JORDI. “Tejiendo la red. La resiliencia”  en BACH, EVA; FORÉS, ANNA. (2007). E-mociones. Comunicar y educar a través de la red. CEAC educación: Barcelona
GRANÉ, JORDI. FORÉS, ANNA; (2007). La resiliència .Vull Saber. UOC;Barcelona
FORÉS, ANNA; GRANÉ, JORDI.(2008). La resiliencia .Plataforma Editorial.;Barcelona
GROTBERG, EDITH HENDERSON. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades.Gedisa: Barcelona.
GRUWELL, ERIN Y  FREEDOM WRITERS (2007). Diarios de la calle Elipsis: Barcelona
GUÉNARD, TIM. (2003). Más fuerte que el odio. Gedisa: Barcelona
HENDERSON, NAN; MILSTEIN, MIKE M. (2003). La resiliencia en la escuela. Paidós: Barcelona.
MANCIAUX, MICHEL (2003). La resiliencia: resistir y rehacerse. Gedisa: Barcelona.
MELILLO, ALDO; SUÁREZ OJEDA, ELBIO NÉSTOR (2001). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Paidós: México.
TORRALBA;FRANCESC (2008). El sentit de la vida. Ara Llibres: Barcelona
VANISTENDAEL, STEFAN; LECOMTE, JACQUES. (2002). La felicidad es posible. Despertar en niños maltratados la confianza en sí mismos: construir la resiliencia. Gedisa: Barcelona.
 
www.freedomwritersfoundation.org