«Plataforma 0,7%»: Símbolo y Proyecto

1 enero 1997

José Luis Moral

PEQUEÑA HISTORIA PARA UNA MEMORIA SUBVERSIVA

A partir de 1391, se empezó a construir la “pequeña historia” de un movimiento de soli­daridad internacional sin precedentes, la a Plataforma del 0’7%. Después de ese año, el  “sím­bolo del 0’7” ha prendido vivamente era el pueblo español. Detrás del símbolo, un numero­so grupo de personas pretende mantener viva la memoria subversiva que lleva dentro esta pequeña historia. Reproducimos a continuación (A) la primera parte del “Proyecto de la Pla­taforma 0’7%”, añadiendo posteriormente (B) algunas actividades para constituir un “cora­zón de voluntarios» como el que anima al 0’7.

HISTORIA Y MEMORIA

Allá por 1993… apenas existían en España una media docena de comisiones del 0,7 -y sin conexión entre sí-, reivindicando como tarea permanente el 0,7% del PIB de las instituciones públicas, cuando se produjeron las huelgas de hambre de finales de aquel año. Ante numerosos esfuerzos infructuosos, sobre todo frente al gobierno central, diversas perso­nas participan en una primera huelga de hambre del 15 al 24 de octubre y en una segunda del 14 de no­viembre al 13 de diciembre. Esta última dio lugar y se considera como «hecho constituyente» de la Plata­forma 0,7% PIB, al surgir numerosos grupos que se suman al mensaje de los huelguistas. A partir de aquí, se multiplican las comisiones 0, 7, se organiza entre todos la presión política sobre el gobierno y se amplía la conciencia ciudadana del «primero y más sangrante problema actual del mundo». Un año des­pués se producen las famosas acampadas callejeras en todo el país. La Plataforma se consolida como nú­cleo dinamizador de este nuevo movimiento social.

La extensión y fuerza del movimiento se explica probablemente por el propio mensaje y «gesto des­mesurado» de las huelgas de hambre indefinidas que ponían en dedo en la llaga de problemas hu­manos graves y universales; mensaje y gesto ca­paces de suscitar entusiasmo en muchas personas -sobre todo jóvenes- desencantadas de la tibieza y pobreza moral, social y política de la España del

`93. Esto es, al menos, cuanto se desprende de las primeras reflexiones y escritos de los iniciadores.

Al cabo de más de dos años, aprendiendo de nuestros propios errores, intentamos resumir las lí­neas maestras de aquellas intuiciones originarias y de las posteriores reflexiones y experiencias; combinando «lo viejo» y «lo nuevo», buscamos una fórmula organizativa sencilla para dar la mayor efi­ciencia posible a nuestra acción.

Análisis de la realidad: el problema

El pensamiento, talante, organización y ac­ción de la Plataforma 0, 7 pretenden enmarcar­se dentro del siguiente análisis de la realidad.

1.1. Situación de máxima emergencia de la humanidad

Científicos y expertos coinciden en recono­cer mayoritariamente que, por primera vez, la Humanidad se halla en un momento de máxima emergencia, provocada por causas humanas. Tres factores interdependientes concurren en tal situación:

  • El aumento galopante del desastre medio­ambiental (creciente irreversibilidad del fe­nómeno).
  • La explosión demográfica (duplicación de la población entre 1960 y 1995; previsible nueva duplicación -hasta 12.000 millones­ en 30 años más).
  • La vertiginosa expansión de la miseria, de la marginación y de sus causas.

Estos tres factores, que se interrelacionan y se retroalimentan entre sí, repercuten en todos los pueblos(solidaridad necesaria), se deben en última instancia a estructuras y comporta­mientos humanos injustos(justicia) y consti­tuyen así un proceso insostenible que, si no es atajado, desembocará en pocas décadas en el colapso de la propia especie  humana (supervivencia).

1.2. Un «orden» mundial injusto e insostenible

Este marco «estructural» del problema se corresponderá con la respuesta del cambio de estructuras; entre ellas, las de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) con el 0,7% PNB que, en razón del compromiso de los estados industrializados, la Plataforma asume como objetivo inmediato y como primer paso hacia «otro orden».

– La espiral «Pobreza-Población-Ambiente»

Los tres factores mencionados (cf. UNICEF: «La espiral PPA») son interdependientes, pero es la pobreza y, sobre todo, el sistema insos­tenible que la provoca, el factor que más po­tencia los otros dos:

  • La extrema pobreza, pese a la gran mortali­dad, dispara el crecimiento poblacional. Sin perjuicio de políticas demográficas compa­tibles con la dignidad humana, la erradica­ción de la miseria constituye el principal elemento estabilizador de la demografía.
  • Las poblaciones más pobres no pueden si­no esquilmar la naturaleza y carecen de recursos para mantener el equilibrio ecológi­co.
  • Por su parte, los países más industrializa­dos -causantes de la pobreza extrema- son los más contaminantes y depredadores de los recursos naturales.

– Este empobrecimiento de la humani­dad es vertiginoso

  • La actual pobreza y desigualdad son muy graves: un reducido 20% de la población acapara el 80% de la riqueza; obviamente, el 20% de riqueza restante se reparte entre el mayoritario 80% de seres humanos. De éstos, 1.300 millones se debaten en la ex­trema miseria, con un saldo de 100.000 muertos diarios.
  • La pobreza y desigualdad son crecientes: en 1960, entre el 20% de países más po­bres y el 80% de países más ricos había una diferencia de renta de 1 a 30, en 1990, era de 1 a 60. Si en lugar de comparar la renta nacional nos fijamos en las disponibi­lidades personales, hoy la desigualdad en­tre el 20% más pobre y el 20% más rico es en proporción de i 1 a 150!
  • Esencialmente, esta pobreza y desigualdad no son realidades casuales, sino que obe­decen a razones estructurales: aquellas que conforman el sistema socio-económico del capitalismo neoliberal.

– El «modelo capitalista neoliberal»: Causa principal de la pobreza y de un proceso ecológico insostenible

La dialéctica económica liberal capitalista pervierte substancialmente las relaciones en­tre las personas y entre los pueblos, agota los recursos naturales y desestabiliza la naturale­za: es, por un lado, la causa principal del cre­ciente empobrecimiento y subdesarrollo del Sur y, por otro, de la misma precarización de la calidad de vida y del acceso al trabajo en mayorías cada vez más amplias del Norte.

En este sentido, los movimientos y organi­zaciones que se preocupan por la solidaridad y el desarrollo del Sur no pueden despreocu­parse de cómo entienden ellos este desarro­llo; cuestión vinculada a la pregunta por las causas a las que se ha debido el creciente subdesarrollo. Así, pues, no tendrán la misma intencionalidad y enfoque los proyectos de desarrollo de unas ONGD y de otras.

1.3. Diagnóstico ético de «este orden»

Este «marco ético» se corresponderá, al hablar de soluciones, con el «cambio de men­talidades» y, por lo mismo, con otro de los ob­jetivos inmediatos de la Plataforma: la con­cienciación ciudadana.

La economía del libre mercado no se guía por leyes asépticas, sino que responde a pul­siones humanas anti-éticas, aunque con fre­cuencia inconscientes. Es un «estilo de ser hom­bre», un modelo axiológico que, en definitiva, su­bordina todos los valores a los biopsíquicos y económicos (prioridad del individualismo, la competitividad, el placer, el confort, el poder, el prestigio, el lucro, la dominación, el uso y con­sumo desmedido de bienes y cosas). Su sím­bolo, el dinero; su moderno «becerro de oro», el capital.

Este trastocamiento de los valores se asien­ta, a la postre, en la inconsistencia atribuida, en la práxis, al ser humano: al «otro» no se le reconoce consistencia en sí mismo, es tratado como otro objeto, un medio, un instrumento… que puede ser cosificado, agredido, poseído, objeto de mercado, expoliado. Aquí está la ra­íz del proceso de acumulación en favor de unas minorías, a costa de la inmensa mayoría. Así pues, el capitalismo es la organización del egoísmo y la injusticia humanos en un sistema económico con categoría de ciencia y, más aún, de dogma.

2. Perspectivas de solución del problema:

Revolución estructural y ética

Al hablar de un «orden» estructural injus­to, constatábamos el doble componente de la causa principal del problema de la humanidad: las estructuras o mecanismos del mo­delo y los posicionamientos anti-éticos -cons­cientes o no- sobre los que se sostienen aqué­llos. Obviamente, el mismo doble componen­te, estructural y ético, habrá de estar presen­te en la solución.

2.1. Urgencia e interdependencia de las .soluciones estructurales

El carácter exponencial de este proceso que lleva al colapso ha hecho que nos haya­mos dado cuenta demasiado tarde del proble­ma, y que se nos presente en la actualidad ya en su máxima gravedad, con lo cual se nos re­vela como decisivo el factor tiempo. Las solu­ciones necesarias son de la máxima urgencia.

Por otro lado, la interrelación de las causas mencionadas exige soluciones simultáneas y concertadas en lo ecológico, en lo demográ­fico y en lo económico. La interdependencia de todos los pueblos en un mundo cada vez más unificado, y la consiguiente universaliza­ción de este peligroso deterioro, hacen que las políticas meramente domésticas de las nacio­nes o grupos de naciones, como la UE, resul­ten ciegas, irracionales y suicidas (además de genocidas). De ello habrán de responder ante las generaciones actuales y venideras.

2.2. Cambios estructurales y Ayuda al Desarrollo

El análisis anterior nos revela que las so­luciones pasan por una revolución del (des)or­den mundial que genera y agudiza el proble­ma. Se impone un cambio en las estructuras de explotación dentro de cada nación o con­sorcio de naciones del Norte y, mucho más, en las que privilegian al Norte a costa del Sur.

Revolución no es substitución de un capita­lismo privado por otro estatal (socialismo real). No se trata tampoco de suprimir los ingredien­tes del modelo (propiedad, capital, mercado) sino de devolverles y dar prioridad a su función social, transformando las relaciones de propie­dad y producción; lo que exigirá no un simple maquillaje para perpetuar el modelo (reformis­mo), sino una remodelación de fondo, de la que ya existen experiencias parciales, aunque no necesariamente universalizables.

Los cambios profundos difícilmente proven­drán de los poderosos beneficiarios -indivi­duos o países-, de este sistema que muchos de ellos defienden como único posible. Sólo la constante presión del movimiento obrero en el Norte logró humanizarlo parcialmente en el pa­sado; aunque éste deberá recuperar la com­batividad perdida, adecuándola a las actuales circunstancias. Sólo la presión organizada de la humanidad subdesarrollada y marginada -ya una abrumadora mayoría del 80%, que crece sin cesar- puede hoy forzar el cambio de las estructuras mundiales de injusticia, erigién­dose los pueblos del Sur en sujetos conscien­tes ycolectivamente activos de su propio de­sarrollo.

No obstante el subdesarrollo del Sur, y pa­ra su despegue, necesita la complicidad de los sectores más concienciados y solidarios del Norte. Para ello, la «Ayuda al Desarrollo» deberá partir del cuestionamiento radical del actual «orden internacional» si no quiere con­tribuir más bien a maquillar, parchear y perpe­tuar el sistema.

Como primer paso y unido al cambio de es­tructuras, esta AYUDA AL DESARROLLO contem­pla un doble componente: uno, exógeno y de carácter más asistencial, insuficiente pero necesario dada la extrema miseria y prostración de tantos y su consiguiente incapacidad de reacción –para sujetar y accionar la caña de pescar es preciso coger fuerzas previamente con un poco de pescado-; otro, más endóge­no, de potenciación del autodesarrollo. Am­bos componentes han de simultanearse; lo importante es tener claro el horizonte.

Enumeremos, a continuación, algunas vías o instrumentos para este proceso hacia el cambio de estructuras de producción, distri­bución, intercambio y consumo:

  • Ayudas económicas: Cumplimiento por to­dos del compromiso mínimo del 0, 7% del PNB y transferencia de tecnologías y de re­cursos humanos destinados al desarrollo, con especial concentración en las áreas de prioridad social: dieta alimentaria mínima, agua potable, salud básica, educación pri­maria, medios para una natalidad respon­sable, acceso al crédito, etc.
  • Condonación y renegociación de una deuda externa asfixiante, irregularmente concedida y usureramente utilizada.
  • Eliminación de las barreras a un comercio igualitario: precios justos, desarme arance­lario y supresión de los cupos o contingen­tes impuestos a los productos del Sur.
  • Ejecución del llamado dividendo de paz, a asignar al Sur como fruto del progresivo desarme militar de los pueblos.
  • Supresión de los «ajustes estructurales» (re­cortes sociales, desregulación del empleo, despido fácil, venta de empresas públicas a precio de saldo) impuestos a países del Sur por el BM y el FMI.
  • Creación de un Consejo de Seguridad Eco­nómica (incluso de una Hacienda pública mundial) en las NN.UU., que vele eficaz­mente contra las estridencias de los meca­nismos económicos mundiales, comercia­les, fiscales y financieros.
  • Sanciones económicas fuertes a los proce­sos contaminantes del Norte, además de un impuesto ecológicoal Norte para que los pueda evitar el Sur.
  • Impuesto « TOBIN» sobre los movimientos de capital meramente especulativos, que no perjudique el comercio justo real.
  • Eliminación del carácter ligado y mercantilis­ta de los créditos computados como AOD.
  • Prohibición de la exportación de armas a pa­íses beneficiarios de AOD con un gasto mili­tar superior al 3% del PIB y severa regulación para con los países en conflicto bélico.

En el marco de este análisis, queda claro que, para la Plataforma 0, 7% PIB, la reivindicación de este compromiso, cantidad y calidad, constituye un símboIo o banderín de enganche sencillo y po­pular; además de constituir una muda

nada despreciable, es un compromiso del  Estado Español y supone un primer paso hacia soluciones más globales. Es en de­finitiva una medición de la voluntad política de los gobiernos y de la sensibilización ciudadana.

2.3. Modelos económicos alternativos

Como una parte de la solución y, sin ce­rrar ningún otro camino, las llamadas «econo­mías populares» o«economías alterativas» me­recen una mención y apoyo especiales.

La marginación que el actual «orden econó­mico” impone a la mayor parte de los indivi­duos y pueblos, les coloca frente a esta alterna­tiva: o se someten a él, procurando tan solo paliar sus efectos nocivos, o bien buscan espacios de li­bertad ante la concentración e internacionaliza­ción impuesta por el capital y por unos merca­dos exclusivos y excluyentes. Esta exclusión ­marginación de la mayoría provoca su descone­xión, lo que la empuja a la búsqueda de espa­cios económico-sociales alternativos y parcial­mente desconectados, aunque nunca aislados del conjunto.

Brotes y ensayos de economías alternati­vas, de diferente signo y -según casos- con especial sensibilidad ecológica, están sur­giendo en diversos puntos de las periferias
del Sur y del Norte, en el mundo islámico, en China y la India, en Brasil, Cuba y Nicaragua, etc. Estas iniciativas -que ya son realidades­ se caracterizan:

  • Por la potenciación y mayor participación del teji­do social organizado en los procesos políticos y económicos: movimientos sociales, barrios, di­versos colectivos populares.
  • Por la socialización de la propiedad, de los me­dios de producción, del proceso acumulativo de capitales, de los canales de distribución, del cré­dito, etc. Entre la propiedad estrictamente indivi­dual y la propiedad estatalizada hay espacio pa­ra lo que fue y aún «es» para muchos pueblos del planeta el modo de vida habitual del hombre durante milenios: la propiedad y dominio de los medios de producción por parte de sujetos y co­lectivos autogestionarios. Se trata de relaciones no capitalistas de producción, en las que no se vende la fuerza de trabajo y se atiende más a la lógica de las necesidades que a la del capital.

Estamos tan condicionados por el modelo «ab­solutizado» de propiedad, no teórico sino real, de la sociedad occidental que nos es difícil «relativizarlo» para entender como normales otros modos de «pro­piedad» muy diferentes e, incluso, humanamente más válidos. Ahí está el ejemplo de los pueblos que llamamos primitivos: desde la conciencia de lo que significa el sujeto colectivo, algunos de ellos llega­ron a una armonía del binomio individuo-sociedad superior a la nuestra.

No se trata siempre de micro-realizaciones. Sirva como ejemplo que estos nuevos sujetos colectivos controlan más del 15% de la producción nacional y más de la mitad de la producción agropecuaria de Nicaragua.

2.4. Necesaria y urgente revolución ética

Sin una revolución radical de las concien­cias, las estructuras del «orden mundial» ac­tual no se transformarán, ya que son fruto de la quiebra de valores que sufre la sociedad.

Si enmarcamos la reestructuración de la Co­operación española en el proceso hacia cam­bios estructurales del injusto orden mundial, de forma paralela integraremos en la revolución ética, necesaria para los cambios de estructu­ras, la concienciación ciudadana que es otro de los objetivos inmediatos de la Plataforma. 

– Los valores y la primacía del ser humano

Es tal el calado de la inversión del proceso histórico -dada la perversión operada en las relaciones persona-persona y persona-natu­raleza- que no sería exagerado hablar de la necesidad de un «cambio de era» para que di­cho proceso asegure la supervivencia amena­zada, y ya frustrada en las 100 mil personas que mueren diariamente de indigencia.

Hay que recuperar igualmente -en este pro­ceso de profundos cambios éticos- la solidari­dad ecológica,sin la cual genocidio y ecocidio formarán parte de un mismo holocausto (y si no ver los informes nadamilenaristas del Club de Roma y «Más allá de los límites del creci­miento”). Asimismo, es indispensable conce­der primacía a los valores sociopolíticos, epis­témicos, estéticos y éticos frente a los biopsí­quicos y económicos.

Necesitamos, en definitiva, descubrir y acep­tar al «Otro»en especial al excluido y oprimido-, y ello no tanto en el sentido del conocimiento teórico de su trágica realidad sino mediante un re-descubrimiento experiencial o vital de la absoluta dignidad de todo ser humano. Esta actitud experiencial y vital de amor compasivo -en el sentido etimológico de «sentir y sufrir con el otro»- que se traduce en comportamiento y acción, es el espacio de auténtico encuentro ecuménico entre creyentes y no creyentes, o entre adeptos de religiones diferentes. Es en este sentido positivo en el que la Plataforma 0’7 dice ser aconfesional.

Radicalidad y desmesura

Dicha experiencia vital determina el proceso de construcción de la persona, cuyo nuevo estilo de vida se ordenaría por entero en fun­ción de los graves problemas del ser humano y de la naturaleza. Tal cambio de actitud con­duce a denunciar vigorosamente el sistema, a organizarse con otros para cambiarlo, a cues­tionar los propios hábitos de consumo y de­rroche, a discernir verdaderas y falsas necesi­dades, a cambiar hacia un mejor compartir el bien tan escaso del trabajo, a armonizar tra­bajo y ocio, a discernir el dinero que me sobra y no me pertenece, etc.

La experiencia vital, así descrita, responde con la medida de la realidad: una realidad DES­ME-SU-RA-DA que exige impregnar la vida de ra­dicalidad y desmesura. Paradójicamente, es­tamos ante una desmesura aparente al tratar­se de la única respuesta a la medida de la re­alidad.

– Solidaridad contagiosa

Los grandes problemas de la Humanidad re­quieren un cambio profundo del modelo gene­ral de comportamiento, un salto cualitativo en la conciencia de todas las culturas; algo que lógi­camente ocurrirá como un proceso lento. Pero si -como constatábamos anteriormente- el tiempo es el valor más escaso a la hora de evi­tar la catástrofe, no habrá más remedio que op­tar por mecanismos de aceleración de este pro­ceso de cambio profundo. Frente al miedo al colapso -que puede más bien paralizar- sólo nos queda, como mecanismo acelerador del proceso de cambio, la capacidad de contagio de individuos y minorías altamente conciencia­dos para, desde ahí, desencadenar un creci­miento exponencial del nivel de conciencia uni­versal. Esto supone un bello reto para todos los colectivos altruistas, humanistas y religiosos.

“CORAZÓN DE VOLUNTARIOS”

  1. Bellah en su obra Hábitos del corazón (Alianza, Madrid 1989) se refiere a ellos como nocio­nes, opiniones e ideas que «forman los hábitos del espíritu» y como «la suma de las disposiciones morales e intelectuales de los hombres en una sociedad». Ya Pascal hablaba del corazón cual ra­íz del conocimiento constitutivo del ser cotidiano y radical del hombre. Al referirnos ahora al vo­luntariado como hábito del corazón, por tanto, queremos indicar una actitud arraigada en lo más profundo de la persona que se hace costumbre y conducta cotidiana. Para que así sea, no obs­tante, hay que desarrollar un proceso adecuado de educación con dos direcciones: a/ Educación del sentimiento, para el que el «dolor de los otros» más pobres entre en el corazón, y b/ Educa­ción de la inteligencia, para que construyamos una «nueva racionalidad» que sedimente y se trans­forme en una especie de «nuevo sentido común».

Proponemos un sencillo ejemplo de todo ello con el texto anterior del «Proyecto de la Platafor­ma 0’7» y las dos imágenes que siguen a continuación. Resumiremos la «educación del senti­miento» con la compasión y la «educación de la inteligencia» en el compromiso.

 “CORAZÓN DE VOLUNTARIOS”: COMPASIÓN Y COMPROMISO

Compasión

  • Antes de nada, tratar de definir la compasión a través del «Proyecto 0,7». Bastaría con leer el epígrafe 2.4. para aclarar qué significa la «compasión como sentir y sufrir con el otro». Después, contemplar las dos imágenes de Ron Cobb: ir indicando «qué se ve» y, sobre todo, «a quién se ve» en ellas.
  • Ver, con todo, puede ser una operación superficial. Y hay que Ir hasta el fondo de las imágenes», es decir, hasta sentir y compacederse: ¿qué y a quién o quiénes siento en ambas viñetas?, ¿tales sentimientos me inquietan o no, «me duelen» o «me dejan igual»?

Compromiso

  • A la luz del «Proyecto 0’7», ¿cómo podría ser mi «corazón de voluntario»? (en el diálo­go, se ha de especificar tanto la necesidad de «aprender a ver el mundo con los ojos de los más oprimidos», como la exigencia de «comprometerse con cuanto se y sien­te»
  • Por último habría que concretar las «actitudes de compromiso» (personales y grupales) y, más específicamente, algunos «trabajos de voluntariado».

También te puede interesar…

Los itinerarios de fe de los jóvenes

Por Koldo Gutiérrez, sdb

El autor pone el punto de partida de su reflexión en la misión evangelizadora de la Iglesia, situando en ella
el marco de referencia necesario para cualquier itinerario de educación en la fe. Recorriendo con maestría
el reciente magisterio posconciliar, con especial atención al pontificado de Francisco, Gutiérrez señala el
horizonte del diálogo fe-cultura como el gran desafío que la transmisión de la fe debe asumir. En la segunda
parte de su estudio, el autor señala las diez claves que, a su juicio, deben ayudar a implementar y desarrollar
itinerarios de educación en la fe para los jóvenes de hoy a la luz del actual Directorio para la catequesis.