Urge «reconstruir» con los jóvenes la fe y la religión Jóvenes cada vez menos religiosos

1 junio 2000

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nos encontramos en España ante «la primera generación de jó-venes que no han sido educados religiosamente». Los análisis más solventes indican que un 70% de los jóvenes no está preparado para ser receptivo a la dimensión religiosa. Mucho tiene que ver todo con el legado de los adultos: un soberano desinterés por este tema.
 
 
 
Los estudios de este número de Misión Joven están dedicados al tema de la fe y religión de los jóvenes, considerando también su relación con la Iglesia. La radiografía del estado actual del asunto muestra claramente la urgente necesidad de repensar y reconstruir «con» los jóvenes la fe y la religión. Amén de «recuperar encarnación» para tal empresa, lente pero inexorablemente nos convencemos que los problemas, incluida la incapacidad de muchas parroquias y agentes de pastoral para entrar en contacto con los jóvenes, tienen la raíz común de un cierto descuido de las actitudes educativas. Pese a su complejidad, básicamente nos enfrentamos a una cuestión de competencia o incompetencia pedagógica.
 
Buenanoticia
 
«El camino, no la posada»
El concilio Vaticano II introdujo un profundo cambio de ritmo en la Iglesia. En sus mensajes conclusivos, se reconoce que, “al final de esta impresionante reforma de vida y rejuvenecimiento del rostro, es para vosotros los jóvenes, sobre todo para vosotros, por lo que la Iglesia acaba de encender en su concilio una luz que alumbrará el porvenir (Mensajes, 2). Sin embargo, aquel llamado paso «del anatema al diálogo», nos situó a los cristianos ante un nuevo camino por el que todavía transitamos con demasiada timidez y no pocas miradas de reproche hacia los otros.
Ya lo decía Don Quijote, “lo importante es el camino y no la posada”. Con el concilio, la Iglesia abandonaba la fortaleza segura en que se había recluido durante siglos, saliendo a la fragilidad de la intemperie que habitan los hombres de nuestro tiempo. Pero tornaron nostalgias —el recuerdo de los puerros de Egipto, los cómodos aposentos de la cristiandad…— y miedos ante el futuro —quizá pensando como W. Alen, con su irónico escepticismo, que el futuro «se parece mucho al presente, sólo que dura más»—. Y no hay más vuelta de hoja: o una Iglesia peregrina y creíble, compartiendo “los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los seres humanos” (GS 1), o una Iglesia-castillo cada vez más lejana y carente de sentido.
Algo es, aunque poco, lo de «mejor que me ignoren a que me teman». Porque, sin duda, cada vez hay más personas con dificultades para «conectar» con Dios. Hace falta, por tanto, una Iglesia compañera de camino, unos cristianos capaces de ser el «rostro del amor», un rostro que transparente el de Dios a quienes les cuesta creer en Él. Hace falta, en particular y observando el agotamiento del vigente modelo de socialización religiosa que se analiza en este número de Misión Joven, repensar y reconstruir con las jóvenes la fe y la religión.
JOSÉ LUIS MORAL

NOTICIAS MJ200

 
EQUIPO DE REDACCIÓN:
José Luis Moral y Herminio Otero (BUENA NOTICIA), José J. Gómez Palacios (NOTICIAS), Ricardo Correa (VALIJA JOVEN), Lucía Pla (DE FÁBULA), Jesús Villegas (UN SUEÑO), Toño (GARABATUS), Ángel Miranda (DE CITAS), Siro López (NUESTRO CUERPO).
 

Buscadores

¡ «Cada vez hay menos gente que cree en Dios» ¿Es verdad? ¿Cómo andamos nosotros? ¿Por qué? ¿Hemos sido o seguimos siendo buscadores del rostro de Dios. Hay que concretar: Si decimos que no creemos en Dios, ¿qué Dios negamos? Si decimos que creemos en Dios, ¿en qué Dios creemos? «Dios ha pasado de ser una creencia que se vive a una idea que se tiene”. ¿Es así? ¿Qué comporta eso?
¡ «Siempre es mejor que me ignoren a que me teman», dice Dios. ¿Cómo ha cambiado nuestra imagen de Dios a lo largo de nuestra vida? ¿Quién o qué influyó en ello? ¿Cómo es ahora nuestra imagen? ¿Qué imágenes deberíamos ignorar (destruir, cambiar¼ todavía).
¡ Lo importante es llegar a amar a Dios. O, traducido, llegar a sentirnos amados por Dios. ¿Es así? ¿Qué dificultades tenemos para llegar a conectar con Dios? Solución: encontrar el rostro de Dios en la solidaridad con quien no tiene rostro ni voz.
 
HERMINIO OTERO
 
 
Noticias
 
El 10% de la investigación para el 90% de las enfermedades mortales
La investigación sanitaria olvida los problemas de los más pobres
VALENCIA. José J. Gómez Palacios
Los sectores público y privado gastan en todo el mundo cerca de 13 billones de pesetas anuales en investigación sanitaria, pero distribuyen ese dinero de un modo extremadamente ineficaz e injusto. Las enfermedades que causan el 90% de la mortalidad e incapacidad en el mundo sólo reciben el 10% del dinero dedicado a investigación médica, según un estudio del Foro Global de Investigación sobre la Salud, presentado ayer en Ginebra. La inmensa mayoría de los presupuestos está en manos de un pequeño número de países que da prioridad a sus propios problemas sanitarios. Tanto la gran industria farmacéutica como las instituciones públicas de investigación se concentran en los problemas sanitarios típicos de Occidente: envejecimiento, obesidad y estilo de vida de los países desarrollados. Pero los principales asesinos del planeta —la neumonía, las diarreas infecciosas, la malaria y la tuberculosis—, que provocan por sí solos del 17% de la mortalidad, sólo atraen el 0,2% del dinero dedicado a investigación sanitaria. Cada año mueren 7,7 millones de recién nacidos, y el 98% de esas muertes ocurre en los países en desarrollo.
Quienes toman las decisiones sobre la financiación de las investigaciones, señalan los autores del informe, «son a menudo inconscientes de la magnitud de los problemas más allá de sus fronteras y, particularmente, del impacto en sus propios países de la situación sanitaria en el resto del mundo». El Foro Global considera urgente establecer criterios racionales y globales para definir las prioridades en investigación médica (GINEBRA, 3.5.2000).
 
 
Alarma por el deterioro de los ecosistemas
 
NUEVA YORK. La ONU ha hecho público un informe con el que ha dado una voz de alarma mundial ante la gravedad de la situación de deterioro de los ecosistemas de nuestro planeta, causada por un creciente e indiscriminado uso de los recursos.
 
Si no se pone freno a tan grave situación, «el abuso tendrá devastadoras consecuencias para el desarrollo humano y el de todas las especies». La deforestación y reducción de zonas húmedas aparecen como los principales problemas, así como la situación de las reservas pesqueras de los océanos. Los responsables de los organismos que han participado en la preparación del informe hacen un llamamiento para orientar el progreso hacia un desarrollo sostenible. El estudio revela que los ecosistemas, el motor biológico del planeta, han empezado a dar señales de su declive y cita un gran número de ejemplos de su desgaste. Entre ellos destacan la pérdida de la mitad de las zonas húmedas del planeta en el último siglo, la reducción a la mitad de los bosques, debido a la tala y la reconversión a tierras agrícolas, y la situación de peligro de extinción en que se encuentra el 9 por ciento de las especies de árboles.
También se resalta que la flota pesquera mundial sobrepasa en un 40% la capacidad de los recursos del océano y explica que la sobreexplotación del 70% de los grandes caladeros mundiales ha llevado a éstos a «su límite biológico». La situación de las especies marinas de agua dulce es significativamente dramática, pues en los últimos años han desaparecido definitivamente el 30 % de estas especies. El informe concluye que «los pobres, que a menudo dependen directamente de los ecosistemas para sobrevivir, son los que más sufren cuando los ecosistemas son degradados» (NUEVA YORK, 25.4.2000).
 
 
Mientras jóvenes abertzales se abrazan, ETA asesina al columnista
J.L. López de la Calle, un hombre pacífico y comprometido
ANDOAIN (Guipúzcoa). Al poco de nacer «Haika», una nueva organización juvenil surgida de la fusión de Jarrai y Gazteriak, ETA atentaba de nuevo contra la vida y la libertad asesinando a López de la Calle, uno de los fundadores del «Foro de Ermua» y columnista de «El Mundo».
 
Bajo una carpa gigante de circo, desde donde se realizaron conciertos de rock vasco, se fusionaron Jarrai y Gazteriak creando Haika («alzarse»), una nueva organización juvenil abertzale. A los pocos días, ETA asesinaba de nuevo, disparando un tiro en sien, otro en la nuca y dos en el tórax a José Luis López de la Calle, un «viejo luchador antifascista» —así lo definían sus compañeros del «Foro de Ermua», de 63 años, casado y padre de dos hijos. Hombre de costumbres tranquilas, compraba diariamente la prensa y tomaba café en los mismo lugares. La mañana del asesinato, no modificó sus hábitos: compró la prensa y desayunó su café con un «croissant». Al tornar a casa, se encontró con las balas asesinas.
Isabel, propietaria de la librería «Stop», situada en la calle Agustín de Leiza de Andoain, a unos 500 metros del domicilio de la víctima, manifestó que López de la Calle iba todos los días a comprar ocho periódicos: ABC, El Correo, Deia, El Diario Vasco, Gara, El País, El Mundo y La Razón. «Hoy me ha contado que había estado leyendo la prensa en Internet antes de venir. Ha comprado los periódicos y se ha marchado. No sé si llevaba paraguas. Era muy despistado y siempre andaba a vueltas con el paraguas». Hacía poco que unos encapuchados alcanzaron el balcón de su casa con artefactos incendiarios que no llegaron a estallar (7.5.2000).
 
 
Aumentan las denuncias
por la publicidad sexista
 
            MADRID. La publicidad sexista, aquella que vulnera el artículo 3 de la Ley General de Publicidad, ha generado en el último año 331 denuncias.
 
Pilar Dávila, directora del Instituto de la mujer, afirmaba recientemente ante el aumento de denuncias contra la publicidad sexista: «Creemos que el aumento se debe a una mayor concienciación de la sociedad. Hasta hace poco todas las denuncias se ponían en Madrid y aunque todavía se localizan en Madrid el 40%, llegan ya de toda España. El perfil del denunciante es el de una mujer, soltera, de entre 26 y 45 años y con estudios superiores, pero también se ha producido un incremento de las denuncias formuladas por hombres.»
La imaginación y creatividad de bastantes publicistas han desatado las iras de muchos televidentes. En total, 128 campañas han provocado una reacción contra roles injustamente asignados. Mujer: ama de casa, producto para uso y consumo del hombre, cuerpo escultural por obligación. En definitiva, estereotipo de casa, moda, belleza y sexo. También se ha utilizado la violencia doméstica como vidrioso reclamo: una mujer con hematomas en la cara para promover una guía comercial carece de toda gracia; jugar con el acoso sexual para vender desodorante tampoco merece alabanza creativa alguna. Las denuncias también llegan por lo engañosa que resultan algunas de estas publicidades. Un ejemplo: pocas personas conseguirían enumerar las prestaciones de ese coche anunciado por una modelo de talla internacional que arroja sus prendas de lencería íntima por la ventanilla. Sin embargo todos recuerdan el nombre y la nacionalidad de la escultural modelo (18.4.2000).

Releer las noticias

 
¡ Investigación sanitaria
Revisad el concepto de «investigación» a la luz de la noticia. Imaginad que disponéis de 1 billón de pesetas para distribuir en áreas de investigación: haced una lista de lo que habría que investigar para mejorar la calidad de vida, ¿qué cantidad hay que asignar a cada capítulo, personas, etc.?
 
¡ Deterioro de ecosistemas
Haced una lista de elementos científicos e industriales que deterioran la naturaleza y de los que mejoran el medio ambiente. Señalad en un mapa de vuestra comunidad autónoma los lugares más deteriorados ecológicamente. Organizad alguna campaña contra las bolsas de plástico en comercios, derroche de papel, latas…
 
 
¡ Asesinato de ETA
¿Qué sensaciones os produce la noticia? Analizad el fenómeno terrorista y la mal llamada «violencia de baja intensidad» y, suponiendo que sois periodistas, escribid una columna. ¿Qué pueden significar las pancartas con «Vascos, sí. ETA, no»? Estudiad el tema del nacionalismo.
 
¡ Publicidad sexista
Grabad un vídeo con los anuncios más en boga. Analizadlos: protagonistas, elementos anunciados directa e indirecta o subliminalmente, colores, músicas, destinatarios. Preparad por grupos una sesión de anuncios ficticios. Haced parodias.
 

 
 
 
 
El «circo de los 10 enjaulados» dispara el morbo de la audiencia-TV
MADRID. Mercedes Milá, aquella que fuera una seria periodista, pone voz y palabra al bochornoso programa del «Gran Hermano», disparando la audiencia televisiva. El «experimento» se inició el día 23 de abril en una casa de 190 metros cuadrados, 60 micrófonos y 29 cámaras.
 
Los diez participantes, cinco hombres y cinco mujeres, fueron seleccionados de entre varios miles de candidatos. Según afirmaron fuentes de toda solvencia, convenía que tuvieran un alto coeficiente intelectual, entre 90 y 135, así como capacidad al aislamiento, extroversión y una buena imagen. Veinte millones de pesetas, la fama y la libertad esperarán al superviviente afortunado. Los participantes sólo pudieron llevar al encierro artículos higiénicos, ropa, preservativos, tabaco y una revista. Nada que distraiga de la convivencia con los demás, como lápices, libros, juegos de mesa, relojes, afirma la organización. La casa dispone de jardín con huerto, granja y piscina climatizada. Sin embargo, las dos pequeñas habitaciones (menos de 18 metros) para cinco personas y un solo baño esperan provocar un sinfín de situaciones que alimenten el morbo de los telespectadores durante los cien días que dura el experimento. Y, ya pasado día 3 de mayo, el programa superó en audiencia al partido de semifinales de la Champions League que disputó el Real Madrid contra el Bayer de Munich.
La sevillana María José Galera fue la primera concursante en abandonar la casa. La decisión no fue tomada por sus compañeros y compañeras, sino por votación de los televidentes. Tras un fuerte enamoramiento con Jorge, la audiencia decidió separarla del psicodrama. María José no ganará los veinte millones prometidos al vencedor, pero su recién estrenada representante ya ha puesto elevadas tarifas a las múltiples entrevistas que concederá partir de ahora. Por otro lado, las empresas que se dedican a producir este tipo de programas, ya están condimentando nuevos «platos de morbo»: «Abandonados en una isla desierta», «Encadenados día y noche», «Dinero por tu vida», «Encarcelados en un autobús»… (6.5.2000).
 
 
Prensa u Periodistas asesinados
El Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo), que conmemora la «Declaración de Windhoek» a favor del pluralismo e independencia de la prensa, se dieron a conocer los datos de los periodistas asesinados en el ejercicio de su profesión. El número se ha triplicado en 1999 y sigue en alza durante los primeros meses del emblemático 2000: el año pasado perdieron la vida 71 periodistas; otros 80 permanecen encarcelados. Según la organización «Reporteros Sin Fronteras», la situación de los medios de comunicación es «crítica» en 28 países y «sumamente difícil» en otros 65. Recientemente, por su parte, ETA se ha sumado a los movimientos más fundamentalistas del planeta con una campaña contra periodistas, culminada con el asesinato de José Luis López de la Calle (MADRID, 7.5.2000).
 
 

Releer las noticias
 
¡ Periodistas asesinados
La libertad de prensa y de expresión pacífica es un derecho fundamental de la persona humana. Situad sobre el mapa del mundo aquellos lugares donde los periodistas son perseguidos.
 
¡ Trasplantes de condenados
Valorad éticamente la noticia. ¿Qué impresión os produce, cómo juzgar el comportamiento de las personas que se prestan a este tipo de negocios? España tiene un sistema de donaciones de órganos bastante bien estructurado y genera confianza en los donantes: buscad información sobre el modelo español que está siendo trasladado a otros países europeos.
 

 
China u Tráfico de órganos en la cárcel
China ejecuta al año a unas 6.000 personas, la mayoría sufre penas de muerte por cuestiones políticas. La vergüenza no termina ahí. Detrás de las ejecuciones existe un terrible y bochornoso negocio, sostenido por algunos jueces y oficiales del ejército: la venta de órganos de los ejecutados. Éste es el proceso: el cliente que necesita un órgano se pone en contacto con el hospital de Guangzhou, se prefiere que sean clientes extranjeros para poderles cobrar el doble; el juez firma la pena de muerte con la fecha que conviene y, los días previos a la ejecución, al preso se le realizan las pruebas médicas pertinentes para certificar la validez del órgano buscado; inmediatamente antes de morir, se inyecta a los condenados anticoagulante; se les mata con un tiro en la nuca… (GUANGZHOU, 8.5.2000).
 
Valijajoven
 
Ricardo Correa
¿Hacemos bien el bien?
 
 
Algunos afirman que es la cara amable de Iglesia del nuevo milenio. Otros (los más osados) apuntan a que el compromiso solidario con los más pobres se ha convertido en la última tabla de salvación para una institución que se resiste a entender que el mundo cambia y las mentalidad de las gentes con él. Yo mantengo que no se puede reducir la participación de la Iglesia en la vida pública a aquella que se refiere a los aspectos «humanitarios», aunque habría que plantear ciertas salvedades.
En la actualidad, la fiebre desatada en torno a la solidaridad ha afectado de manera central a las instituciones u organizaciones de Iglesia que llevan décadas atendiendo las necesidades de los olvidados. Se han tenido que cambiar las formas y, desgraciadamente, en otros muchos casos también se han trastocado los contenidos. Ya se sabe que ahora a todo el mundo le toca ponerse al día de las nuevas técnicas del marketing (al que eufemísticamente se adjetiva como social) para conseguir aumentar donaciones, prestigio público y relaciones con las Administraciones. Sin embargo, no son pocos los ejemplos de organizaciones de Iglesia que en la obsesión por el tamaño, han perdido la brújula. Porque, como algún eslógan publicitario resaltaba, para ciertos dirigentes de ONGs católicas, e incluso para algunos de nuestros prelados, «El tamaño es lo que importa», y en ese crecimiento desaforado han olvidado la opción preferencial por los pobres, el principio de austeridad, la denuncia profética, etc.
No se puede obviar que la presión en la calle que afloró tras las acampadas de los chicos y chicas del 0’7, hizo despertar en España un interés hasta ese momento desconocido por la realidad de la exclusión social o de la cooperación para el desarrollo. Y este interés se ha traducido en que  nuestros dirigentes políticos aumenten los presupuestos destinados a la solidaridad y que «pierdan el culo» por salir en la foto al lado de los muchachos de las ONG.
Ante este nuevo escenario, en el que algunos prefieren hablar del «mercado de la solidaridad», las actitudes de las organizaciones eclesiales son diversas. Algunas, fieles a sus principios, han optado por mantener una postura en la que «los fines no siempre justifican los medios». Aquí hay que citar a los centenares de organizaciones que trabajan con colectivos de excluidos sociales en los barrios de las grandes urbes; o a los miles de misioneros y misioneras españolas que siguen poniendo en práctica las enseñanzas del Evangelio jugándose el pellejo en las zonas más «chungas» del planeta. Sin embargo, otras organizaciones, han elegido el camino de la «sensatez pragmática». De acuerdo con este nuevo planteamiento, ha llegado el momento de limitarse poner parches a los efectos y olvidarse de las causas de la desigualdad. La proximidad a los órganos de toma de decisiones políticas les han llevado a olvidar que están en  el mundo para servir a los más humildes y que esta premisa les obliga a mantener una actitud crítica con los responsables de un sistema injusto y criminal.
Todos sabemos que en la Iglesia, en este fin de siglo, no soplan precisamente vientos de apertura y tolerancia, y que la crítica está muy mal vista por ciertos jerarcas, no obstante, el aprendizaje del dolor no debería hacernos olvidar qué es lo realmente importante. Un repaso cotidiano de la Palabra de Dios y la cercanía al sufrimiento y sobran las otras… palabras.
n
 
noticias
 
 
 
Las mujeres, más discriminadas: dos de cada diez personas son analfabetas
El analfabetismo que no cesa
VALENCIA. José J. Gómez Palacios
La ONU ha reconocido que los planes encaminados a paliar el analfabetismo mundial han producido escasos resultados. Pese a las importantes campañas desarrolladas en los últimos diez años, siguen existiendo más de 880 millones de analfabetos, la mayoría mujeres. Para erradicar esa discriminación, que afecta sobre todo a las mujeres, la ONU va a trabajar, durante los próximos quince años, en ambiciosos proyectos destinados a combatir el analfabetismo en las zonas más marginadas del planeta. El presidente Kofi Annan ha presentado en Dakar el plan que lleva por título genérico «Iniciativa de la ONU para la educación de las mujeres», en un intento de paliar las profundas desigualdades educativas existentes entre hombres y mujeres. Actualmente el 75% de las personas que no saben leer ni escribir son mujeres, dato que no ha variado en la última década a pesar de los grandes esfuerzos realizados por la ONU.
Asía y el África subsahariana son las regiones mundiales donde, a pesar de las importantes inversiones realizadas, la situación presenta mayor gravedad. No obstante, la ONU afirma haber aprendido importantes lecciones del pasado que plasmará en los nuevos planes. Por ejemplo, en las citadas regiones, es más fácil que las familias dejen ir a estudiar a sus hijas cuando la alfabetización se efectúa separando chicos y chicas. Al mismo tiempo, urge aumentar el número de profesoras femeninas para derribar prejuicios culturales. Las discriminaciones étnicas, la falta de medios en las zonas rurales, el cuidado educativo de los 130 millones de niños y niñas de corta edad que no acuden a la escuela… son otras variables que contemplan los nuevos planes mundiales para la alfabetización (NUEVA YORK, 28.4.2000).
 
 
«Coca Cola» u Denunciada por racismo
Aunque en sus campañas publicitarias presenta una amplia muestra de la diversidad racial, la realidad es muy distinta. Un amplio colectivo de empleados ha decidido llevar a «Coca Cola» a los tribunales acusándola de discriminación racial. Pese a la abrumadora mayoría de trabajadores de color en la sede central de «Coca Cola» Atlanta, en sus 114 años de existencia, sólo una persona de raza negra ocupó un cargo directivo como vicepresidente. De momento, la Compañía se ha apresurado a anunciar, a bombo y platillo, que dos trabajadores de color han sido promocionados a los puestos de vicepresidentes. El reverendo J. Jakson también ha dicho: a pesar de que el mundo hispano representa un 27% del mercado en USA, no existe una sola persona procedente de esa comunidad entre los directivos (ATLANTA, Mayo 2000).
 
 
Rusia u Firma a medias
Rusia ha dado un giro espectacular y ambiguo en el tema de la utilización de armas nucleares. Por un parte, ha firmado el tratado internacional que prevé la prohibición de armas y pruebas nucleares; por otra, se reserva el derecho a utilizar el armamento atómico, aún en el supuesto de ser atacada sólo con armas convencionales. La prohibición de ensayos nucleares ya ha sido ratificada por numerosos estados; entre otros muchos, faltan por hacerlo India, Pakistán y Corea del Norte. Pese a las buenas palabras de V. Putin y a la firma del tratado, la postura soviética no deja de mantener vigente el temor a una posible guerra nuclear, puesto que Rusia sigue amenazando con intervenir nuclearmente si así lo estima oportuno ante cualquier agresión (MOSCÚ, 22.4.2000).
 
 
Bruselas u Inmigrantes
El último informe sobre la evolución de la población en la Unión Europea es preocupante. El año pasado sólo creció 226.000 personas, la cifra más baja desde la Segunda Guerra Mundial. Si no fuera por los inmigrantes y la mano de obra que aportan, Europa no podría mantener en el futuro su «estado de bienestar». Los inmigrantes, pues, son de vital importancia para mantener la fuerza de trabajo, la seguridad social y el bienestar del viejo continente; por lo que, si se mantiene el actual rumbo, el futuro de Europa será multiétnico y multicultural. De no ser por la inmigración, el crecimiento demográfico sería negativo en países como Alemania, Italia y Suecia. Los dos primeros, por ejemplo, superan el crecimiento de la población española debido a las familias de trabajadores extranjeros y refugiados (BRUSELAS, 19.4.2000).
 
 
El Sida puede desestabilizar el mundo
 
NUEVA YORK. Según los cálculos de la Organización Mundial de la Salud la enfermedad del Sida puede alcanzar proporciones dantescas en África, India y antiguo Unión Soviética, amenazando gravemente el equilibrio mundial.
 
La enfermedad sigue siendo un misterio y ha provocado ya 16 millones de muertos en todo el mundo. Ahora empieza a ser considerada como una amenaza semejante a las que en el pasado representaron las armas nucleares soviéticas o las ambiciones de Sadam Hussein. El informe de la OMS ha encendido todas las luces de alarma: la enfermedad podría derribar gobiernos, alimentar guerras étnicas y minar de forma brutal las democracias y el libre mercado. “Lo más aterrador —se afirma— es que empezamos a darnos cuenta de que lo que está ocurriendo en África acaso no sea más que la punta del iceberg. La Administración estadounidense teme que el Sida pronto tenga en la India o la Unión Soviética los efectos insoportables que ya tiene en África (NUEVA YORK, 1.5.2000).
 
 
 
Adiós a un clásico del teatro
Muere Buero Vallejo
 
El dramaturgo y académico de la Lengua, Antonio Buero Vallejo, falleció a la edad de 83 años en la madrugada del 29 de abril, tras sufrir un infarto cerebral. El autor de obras como «Historia de una escalera», «En la ardiente oscuridad», «El tragaluz» y «La Fundación», está considerado como uno de los dramaturgos españoles más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Encarcelado durante siete años —por la defensa de la República e «ideales republicanos»— y condenado a muerte al finalizar la Guerra Civil (condena de la que finalmente se libraría), la experiencia le sirvió para defender firmemente en su obra toda censura a la libertad. «Desaparece —han afirmado numerosas personalidades— un hombre comprometido con la sociedad, que siempre ha buscado la verdad del ser humano. Era persona de una gran dignidad y la primera figura del teatro español desde Calderón. Sus obras se representarán dentro de 300 años… Se nos ha muerto un clásico». El mismo día del entierro, la actriz Victoria Rodríguez, su esposa, acudió a representar «La visita de la vieja dama» como último homenaje a su marido (MADRID, 29.4.2000).
 
 
 

Releer las noticias
 
¡ Analfabetismo
Comparad la situación de aquellos chicos y chicas que viven sin medios para poder aprender con los que, teniendo todos los medios, «pasan de aprender». Escribid una postal a alguno o alguna de los últimos y una carta a aquellas familias que marginan a las chicas.
¡ Discriminación
Haced un mural-collage que represente el rostro de las personas marginadas y excluidas. Completad cinco frases que comiencen por: «La marginación es fomentada por…» Haced un pequeño diccionario de personas marginadas.
¡ Armas nucleares
Buscad información sobre el peligro de las armas nucleares y las biológicas (¿cómo funcionan estas últimas?). Analizad consecuencias, etc.; buscad en una enciclopedia: Hiroshima, Nagasaki, Mururoa…
¡ Inmigrantes
Buscad noticias sobre el creciente flujo de inmigrantes en las «pateras» del estrecho: analizad motivos y causas, las «mafias»… Haced una encuesta: «¿Somos racistas?»
¡ El Sida
Estudiad el desarrollo del Sida desde 1984. Debatid sobre las implicaciones: exclusión, medicinas fuera del alcance de los más pobres, etc.
¡ Buero Vallejo
Buscad información sobre la persona de A. Buero Vallejo y sobre le contenido de sus principales obras de teatro. Haced pequeñas escenificaciones, en la que expreséis temas como la libertad, la solidaridad, la soledad, el desamor, la marginación…
 

 
 
defábula
Skind-head
LUCÍA PLA HERRAIZ
Salió de su agujero de noche, pisando fuerte, con las piernas ligeramente arqueadas, con ese extraño andar de quien se sabe observado. Llevaba botas de media caña con puntera de acero. Su cabeza rapada mostraba la tersa piel de un cráneo blanquecino y vacío. Caminó pavoneándose, eructando, haciendo crujir los nudillos, sintiéndose el ombligo de un submundo que se vomita a sí mismo sobre calles estrechas y largas, siempre a oscuras.
La discoteca le abrió sus brazos, le tragó con bostezo anónimo y él se perdió por los entresijos del «bakalao». La música máquina le excitaba casi tanto como las «rayas» de cocaína, compartidas, a siete mil pelas el gramo… La discoteca era su primer horizonte. Allí se apretujó junto a la manada para evitar la soledad. Levanto la mirada a lo alto, con pose mil veces ensayada, y dejó que el flash del techo, hirientemente blanco y centelleante, martilleara sus pupilas; esas que nunca tuvieron horizontes amplios, ni definidos.
Soñó con acercarse a aquella chica con la que tan sólo compartía distancias. Pero hubo de contentarse con observar de lejos su figura adolescente, sus pechos que bullían bajo la blusa, como queriendo liberarse de los botones que les aprisionaban. Y aquellas piernas largas y sutiles, enfundadas en pantalones negros, que ponían deseos al latido del ritmo.
Bebió agua para enfriar la temperatura que ascendía, y para abrevar a la bestiezuela que comenzaba a desbocarse dentro. Cuando notó que iba «mascao», que los labios le colgaban y la boca no le respondía, comenzó con el primer chicle, como quien inicia el ritual de las sensaciones maquinales. La noche se hizo densa fuera del local y en su interior. Los sentimientos de la humanidad entera quedaron en penumbra, como sombras fantasmagóricas que se alejan a toda prisa. La discoteca quedó atrás. El silencio se hizo viscoso. Salieron a la calle.
. . .
Unas horas más tarde seguía mascando chicle. Ahora caminaba junto a la manada por calles solitarias. De pronto una sombra cruzó la acera. Alguien se interponía en su camino. Aceleraron el paso. Le alcanzaron y cogieron. No sabían quién era, pero sin duda que les había provocado. Cualquiera que pasara era una provocación para sus frustraciones personales; esas que seguían asomando los pies por debajo de la música máquina y el sinsentido.
Entre risotadas le hicieron doblar las rodillas. Era joven como ellos, pero nada importaba nada. Le dieron a elegir entre «el bordillo» y «el jocker»… Y como no eligió nada, le rajaron las comisuras de los labios con una navaja. Fluyó levemente la sangre. Los sentimientos intentaron penetrar en su cabeza rapada y vacía. Todo fue en vano. Huyeron corriendo por temor a la policía. Era la consigna.
. . .
No tenía noción de la hora que debía ser cuando el amanecer les sorprendió en el parque. Acurrucó los ojos evitando la luz creciente. Más agua y unas pastillas de «speed» y «farlopa» para paliar la ansiedad y los vómitos que pugnaban por asomarse desde el interior, ahora que ya se diluían los efectos de la noche. Y volvió a sentirse bien.
El sol les sorprendió entre risas y algún que otro silencio preñado de vacío. Tenso y enervado dibujó con la puntera de su bota, sobre la tierra del parque, una cruz gamada… Todos admiraron la obra de arte. Todos menos el sol, que se cubrió los ojos con una ligera nube para evitar recuerdos de antaño, cuando la muerte ondeaba sobre las banderas del Tercer Reich. ¿Tercer Reich? Demasiado denso para el vacío existente bajo aquellos cráneos rapados. n
 
 
decitas
Michael y Jennifer
¿Profesión? Adolescentes
 
 
Ojeando la prensa del 3 de Mayo pasado, una noticia: «Microsoft contrata adolescentes». Y mi primera reacción: ¿Otro caso de explotación de las multinacionales? Pues no. Se ha dado cuenta de que «ha llegado con retraso» al mercado de la Red y, para recuperar tiempo y mercado, decide contratar como asesores a Michael Furdyk de 17 años, y a Jennifer Carriero de 19. ¿Sus méritos, cualidades o competencias? Muy sencillos: son adolescentes, americanos, claro, pero adolescentes. ¡Eso es lo más importante!
Microsoft contrata a Jennifer y a Michael, que con 15 años trabajó en otra firma de la competencia, con una finalidad: “explicar la filosofía de las nuevas generaciones sobre el ocio y el trabajo”. Y cuenta la noticia, que Michael lo explica de forma sencilla: tres círculos simbolizan el enfoque de los adultos sobre el tiempo: «educación», «trabajo» y «jubilación». «Nosotros —dice Jennifer— unimos todo a la vez: “Siempre estás aprendiendo, trabajas en lo que quieres, nos gusta nuestro trabajo y tenemos tiempo para pasarlo bien después».
Al leer la noticia uno se pregunta si será verdad eso de los «hijos de las tinieblas» —aunque sin decidirnos sobre si Microsoft se incluye en esa categoría—, podemos pensar que nos enciende una luz. Mejor dicho, muchas. Vais a ver. Toda empresa, dicen los entendidos en calidad, debe tener claras su «misión» y su «visión». Podemos pensar que en la «misión» de Microsoft entra la del negocio y ganar dinero, pero en su «visión» de futuro se incluye la de «permanecer en el mercado atendiendo a las exigencias de las nuevas generaciones».
Muchos de nosotros, personas, instituciones, movimientos, etc., somos capaces de formular nuestra «misión», aunque en términos no muy inteligibles: el Reino de Dios, la salvación integral, el crecimiento del «hombre nuevo», la comunidad, evangelizar, etc. Otra cosa es la «visión». Y para ello, un camino: «contratar adolescentes» de los que nos vienen —que en muchos casos nos dirán menos o sólo lo que queremos oír— y de los que no vienen —para que corrijan nuestra visión y nos ayuden a dar respuesta a las «nuevas generaciones»—.
Como Microsoft, o quizás con más razón, podemos decir que estamos llegando con retraso al gran mercado de posibilidades que encuentran esas generaciones: el ocio, el tiempo libre, la necesidad de pasarlo bien, el deseo de estar juntos, la necesidad del ahora, la fuga de los grandes relatos con sabor de destinos eternos y, ¿por qué no?, la necesidad de tener algunas experiencias del «más allá» o de la trascendencia que decimos nosotros…
Nuestra oferta, una más del mercado, muy buena, excelente, pone en pie de guerra a todos los  equipos de pastoral, comisiones permanentes, dicasterios, equipos directivos, juntas directivas, secretariados, foros, reuniones, etc. Horas y horas de reflexión, de oración, de debate, de propuestas, de itinerarios y planes de Pastoral Juvenil. Pocas veces nos atrevemos a «contratarles» para que nos digan por donde van las cosas.
Pedimos, a quienes «ya están dentro», que nos lo digan y, casi siempre, se las corregimos para que capten la profundidad y validez de la sana doctrina, pero nos falta el coraje de escuchar a los que no están, a quienes no vienen, a quienes se acercan a nuestras estructuras, muchas veces, para emborronarlas con un spray.
Así, formados en la seguridad de la doctrina y, seguros de las grandes verdades, vamos a «nuestra bola», aunque estemos equivocando la «visión» de presente y futuro de nuestra «misión». Y, como vamos teniendo más años, preferimos sentimos más a gusto con quienes piensan como nosotros, entienden nuestros lenguajes y refuerzan nuestra razón.
Bueno, pues, lo de los «hijos de la tiniebla». Microsoft entiende eso del trabajo, de la educación, de los resultados, de aprovecharse del ocio, del «the time is money», que han ha ido forjando la historia que algunos, cada vez menos, dicen que se repite. Jennifer y Michael no dicen que la educación, el trabajo o el ocio no sean importantes. ¡Únicamente cambian la relación entre ellos! Y eso cambia todo. ¿Verdad? ¿Mentira? ¡Lo viven así! Y viene el «pero»: ¡eso es relativismo! ¡Bueno, pues, son relativos! Pero son así.
Podríamos hacer más reflexiones. Nuestros sistemas de análisis de la realidad, nuestra capacidad de dar respuesta a las expectativas, las exigencias de los nuevos lenguajes, la apertura a la escucha de nuestros destinatarios, el… la… Pues, bueno, que cada cual continúe la suya.
¡Ah! Se me olvidaba. Microsoft les paga con cheches y créditos académicos. Una lección más. n
 
ÁNGEL MIRANDA
 
unsueño
 
 
Don Ser y don Tener
Jesús Villegas
 
 
Como yo soy profesor de lengua, hoy voy a explicaros la diferencia entre dos verbos. Los verbos en cuestión son el verbo «ser» y el verbo «tener». Lo de menos, en este momento, es si funcionan como verbos transitivos, copulativos o al pil-pil. Quiero que los conozcáis bien desde otro punto de vista.
Os los presentaré: con vosotros, el señor don Verbo Tener. Miradlo bien. Es un tipo muy curioso. Don Tener tiene la extraña afición de coleccionar todo lo que pasa a su lado. Pero no es coleccionista de sellos o de cromos, qué va. Monedas, sí que colecciona, y billetes (no le importa tenerlos repetidos, sobre todo si son de diez mil). También colecciona cintas de música y películas, trapitos de marca, colecciona juegos de videoconsola, colecciona y colecciona. Don Tener está forrado de cosas. Y, cuanto más tiene, más quiere. Don Tener es egoista y está obsesionado: lo de matarse a coleccionar es porque cree que, consiguiendo un montón enorme de propiedades y subiéndose encima, podrá alcanzar eso que llaman la felicidad. Pero don Tener, amigo, padece del corazón. El pobre es tan pobre que no quiere más que dinero y el dinero le ha contagiado la dureza del oro a sus arterias. Las va a palmar de un infarto de avaricia sin llegar arriba, a lo alto de la felicidad. ¡Tanto contar y no sabía cantar! Don Tener nunca decía «¿Qué tal?», sólo preguntaba «¿Cuánto?». Entre la bolsa o la vida, eligió la bolsa.
Y aquí tenemos al otro verbo de la historia, don Ser. Don Ser, al contrario de don Tener, no se preocupa de coleccionar; a él lo que le va de verdad es derrochar: derrochar buen humor, derrochar paciencia, derrochar generosidad, derrochar vida. Y, sin embargo, frente al corazón pachucho y endurecido de don Tener, el suyo está siempre blandito, rebosante y sano de tanto usarlo. Don Ser sabe que una puesta de sol no puede coleccionarse, ni los amigos, ni los buenos ratos. Todo eso, lo bueno de la vida, está hecho para ser vivido y no para guardarlo en una caja de caudales, como pretende Don Tener. Don Ser también quiere alcanzar la cima de la felicidad, no os penséis lo contrario: la diferencia está en que, mientras Don Tener confía en subirse a lo alto de la riqueza para tocar el cielo, Don Ser está convencido de que, para subir hasta la cumbre de la dicha, uno no puede ir cargado de objetos: sólo hacen falta alas para volar. n
 
 
 

nuestrocuerpo

EL CUERPO FUENTE DE ORACIÓN

SIRO LÓPEZ
 
 
En gran medida, el cuerpo puede convertirse en un soporte o en un centro de impurezas que nos impide embutirnos en nuestros momentos de oración. Aunque, si somos sinceros, es en gran medida nuestra mente quien nos juega una mala pasada. Pero el cansancio, la espalda doliente, la vista juguetona, el oído chismoso…, nos confirma nuestro mal concepto del «envase corporal» o simplemente creemos pasar de él como si no nos perteneciese.
Tal vez debamos empezar la oración reconciliándonos, en primer lugar, con nosotros mismos, con la materialidad de nuestro ser, con nuestro cuerpo, con nuestra sexualidad, con nuestras limitaciones, con nuestros deseos… No sea que estemos hablando del «Templo del Espíritu», de ese Dios que habita en nosotros, y le tengamos encarcelado en los muros de nuestros complejos, de nuestras censuras y de nuestros miedos, de nuestra soledad. Un templo aparentemente estable por fuera, pero agrietado por dentro, oscuro, lleno de humedad, con la carcoma actuando sin cesar, tanto en los bancos de nuestra pasividad, como en el presbiterio de nuestro prestigio, como en el coro de nuestro falso discurso.
Aunque intentemos disimularlo, nuestro cuerpo es el reflejo de nuestra mente y también de nuestro espíritu. Para bien o para mal. El cuerpo, la mente y el espíritu se complementan mutuamente, se necesitan. Es la Trinidad encarnada en cada uno de nosotros. ¿Por qué nos resistimos al crecimiento integral de nuestro yo? Quizás porque asumir nuestro cuerpo con todas sus consecuencias nos compromete, nos interpela como toda verdadera oración.
Somos capaces de maravillarnos con la naturaleza que nos rodea dejando fluir  en nosotros una espontánea y sentida acción de gracias. Pero nos suele resultar costoso orar desde lo que somos, dar gracias por el universo corporal por el que estamos conformados. Un universo contenido, abrazado por una piel cuyos poros son estrellas y cuyos planetas son los órganos que se complementan entre sí. ¿Nos hemos atrevido a habitar nuestros propios planetas? ¿A qué esperamos? ¿A que nos los extirpen? Descubrámonos y daremos con ÉL. Descubramos al otro y nos veremos reflejados.
La oración supone reconocernos y reconocer al otro. Nos implica en totalidad al igual que la aceptación de nuestro cuerpo. El dar gracias a Dios surge desde la experiencia de haber sido colmados, de sentirnos compartidos. La oración nos sumerge en un tú que requiere necesariamente de nuestro yo. Todo aquello que miramos nos penetra, al igual que todo aquello que amamos, nos atraviesa.
Nuestro cuerpo es el pasillo entre nuestro Dios y nuestro yo. Es también el recibidor del tú necesitado que nos llama. Es entonces cuando nuestro cuerpo abandona la postura fetal para darse, para implicarse, para regalarse. n
 
 
«Tal vez debamos empezar la oración reconciliándonos, en primer lugar, con nosotros mismos, con la materialidad de nuestro ser, con nuestro cuerpo»
 
«El cuerpo es el pasillo entre Dios y nuestro yo. Es también el recibidor del tú necesitado que nos llama»[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]