{"id":10665,"date":"2002-12-01T11:03:24","date_gmt":"2002-12-01T09:03:24","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/?p=10665"},"modified":"2002-12-01T11:03:24","modified_gmt":"2002-12-01T09:03:24","slug":"asociacionismo-y-participacion-retos-de-futuro","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/asociacionismo-y-participacion-retos-de-futuro\/","title":{"rendered":"Asociacionismo y participaci\u00f3n: Retos de futuro"},"content":{"rendered":"
[vc_row][vc_column][vc_column_text]Javier Doval \u00a0<\/em><\/p>\n Asumiendo que \u00e9sta es nuestra realidad (algo discutible, por otra parte), \u00bfqu\u00e9 se puede hacer? La respuesta es sencilla: debemos asumir que hay propuestas alternativas que nos pueden llevar a pensar que algo se puede hacer. Y esa tarea le puede corresponder, en gran medida, al movimiento asociativo, y, especialmente, al movimiento asociativo juvenil. [vc_row][vc_column][vc_column_text]Javier Doval \u00a0 Javier Doval es Secretario T\u00e9cnico de la Federaci\u00f3n de Plataformas Sociales \u00abPinardi\u00bb y Secretario T\u00e9cnico de la Federaci\u00f3n de Centros Juveniles \u00abValdocco\u00bb. S\u00edntesis del art\u00edculo: El asociacionismo tiene una clara vocaci\u00f3n social. Nace y se desarrolla para participar activamente en la vida social, mejor\u00e1ndola, haci\u00e9ndola m\u00e1s humana, convirtiendo nuestro mundo en […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[739,740,94],"tags":[],"class_list":["post-10665","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-estudios-311","category-javier-doval","category-mision-joven-2"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/10665","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=10665"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/10665\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=10665"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=10665"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=10665"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}
\n\u00a0<\/u>
\nJavier Doval es Secretario T\u00e9cnico de la Federaci\u00f3n de Plataformas Sociales \u00abPinardi\u00bb y Secretario T\u00e9cnico de la Federaci\u00f3n de Centros Juveniles \u00abValdocco\u00bb.
\n
\nS\u00edntesis del art\u00edculo:
\nEl asociacionismo tiene una clara vocaci\u00f3n social. Nace y se desarrolla para participar activamente en la vida social, mejor\u00e1ndola, haci\u00e9ndola m\u00e1s humana, convirtiendo nuestro mundo en un espacio m\u00e1s habitable. Pero es bueno que aclaremos, previamente, qu\u00e9 es participar y cu\u00e1les son las condiciones que se exigen hoy para desarrollar una \u00abcultura de la participaci\u00f3n\u00bb. Es necesario, por tanto, crear un clima favorable a la participaci\u00f3n, hacer crecer su necesidad, y desarrollar la sensibilidad necesaria para sentirnos afectados por los problemas sociales. El autor se centra, con un agudo sentido cr\u00edtico, en las limitaciones y deficiencias de nuestras asociaciones as\u00ed como en los retos que las mismas tiene de cara al futuro.
\n
\nEn el presente art\u00edculo pretendemos hacer una reflexi\u00f3n sobre las condiciones actuales para desarrollar una cultura de la participaci\u00f3n, que significa participar y qu\u00e9 papel juega el movimiento asociativo en el desarrollo de una Cultura de la Participaci\u00f3n.
\n\u00a0<\/strong><\/p>\n\n
\nSi ahora mismo nos pregunt\u00e1ramos qu\u00e9 rasgos presenta el contexto social actual, por lo que se refiere a la participaci\u00f3n,<\/strong> responder\u00edamos sin muchas dudas:
\n <\/p>\n\n
2.\u00a0\u00a0 El papel del movimiento asociativo<\/h1>\n
\n
\nDe forma cualitativa y cuantitativa, podemos constatar algunos datos:
\n <\/p>\n\n
\nEl gran reto es averiguar c\u00f3mo, asumiendo la realidad y conociendo las fortalezas y debilidades del movimiento asociativo, podemos despertar \u00abla conciencia participativa\u00bb que todos llevamos dentro.
\n <\/p>\n3.\u00a0\u00a0 El reto de generar una cultura de la participaci\u00f3n[1]<\/a><\/h1>\n
\n\u25a0 \u00bfQu\u00e9 es participar?
\n
\nEn el sentido estricto de la palabra, participar<\/em> significa desarrollar una acci\u00f3n colectiva, organizada, en inter\u00e9s de terceros, orientada al bien com\u00fan y a las necesidades sociales. Cuando se cumplen estas condiciones, hablamos de Participaci\u00f3n Social.
\nPodemos valorar diferentes \u00e1mbitos de participaci\u00f3n<\/em>:
\n <\/p>\n\n
\nNo podemos obviar las nuevas formas de participaci\u00f3n<\/em> que, sin adoptar una determinada figura jur\u00eddica, suponen agrupamiento de colectivos:
\n <\/p>\n\n
\n\u25a0 \u00bfPor qu\u00e9 participar?
\n
\nAlrededor del concepto de participaci\u00f3n pueden destacarse una serie de rasgos identificativos que nos permiten caracterizarla:
\n <\/p>\n\n
\n\u25a0 \u00bfQu\u00e9 hace falta para participar?
\n
\nLa pr\u00e1ctica de la participaci\u00f3n no es el resultado de la espontaneidad. Deben darse una serie de condiciones b\u00e1sicas: motivaci\u00f3n, formaci\u00f3n y la organizaci\u00f3n de espacios[2].<\/p>\n\n
\n\u25a0 La escalera de la participaci\u00f3n
\n
\nReflexionar te\u00f3ricamente el concepto de participaci\u00f3n nos permite construir un esquema para analizar la realidad de la participaci\u00f3n juvenil. El modelo que tomamos como referencia es el elaborado por AMSTEIM, Sherry, 1996 [3] para la participaci\u00f3n de los adultos Este modelo considera el tema de la participaci\u00f3n juvenil desde su relaci\u00f3n con las instituciones, y los distintos grados en que animan dicha participaci\u00f3n. <\/strong>Consta de ocho escalones: desde el primero, al que llamamos \u00abmanipulaci\u00f3n\u00bb, hasta el octavo, que recoge la intervenci\u00f3n social iniciada por los j\u00f3venes y apoyada por las estructuras. Tambi\u00e9n se ha introducido el binomio participaci\u00f3n\/ actuaci\u00f3n introduciendo los escalones 1 al 4 en la categor\u00eda de actuaci\u00f3n, y el resto en el de participaci\u00f3n.
\n\u00a0<\/strong><\/p>\n\n\n
\n LOS 8 NIVELES<\/strong><\/td>\n ALGUNOS INDICADORES<\/strong><\/td>\n<\/tr>\n \n GRADO DE PARTICIPACI\u00d3N<\/td>\n 8<\/td>\n INICIADA POR LOS
\nJ\u00d3VENES. DECISIONES
\nCOMPARTIDAS CON LAS
\nESTRUCTURAS.<\/td>\nEste \u00faltimo pelda\u00f1o ser\u00eda el ideal en la teor\u00eda de la participaci\u00f3n<\/td>\n<\/tr>\n \n 7<\/td>\n INICIADA Y DIRIGIDA POR LOS J\u00d3VENES<\/td>\n Desafortunadamente, este tipo de procesos son muy escasos, debido generalmente a que las estructuras permanecen alejadas de los problemas reales de la juventud<\/td>\n<\/tr>\n \n 6<\/td>\n INICIADAS POR LAS ESTRUCTURAS. DECISIONES COMPARTIDAS CON LOS J\u00d3VENES.<\/td>\n Son procesos realmente participativos, aunque sean iniciados por las estructuras. Van m\u00e1s all\u00e1 de la consulta.<\/td>\n<\/tr>\n \n 5<\/td>\n CONSULTADOS E INFORMADOS
\n
\n
\n
\n
\n <\/td>\nCuando el proyecto es dise\u00f1ado y dirigido por las estructuras, pero los j\u00f3venes comprenden el proceso y sus opiniones se toman en cuenta. En este tipo de procesos solamente son consultados, no se crean suficientes espacios para que exista una mayor implicaci\u00f3n.<\/td>\n<\/tr>\n \n 4<\/td>\n ASIGNADOS, PERO INFORMADOS<\/td>\n Cuando los j\u00f3venes comprenden las intenciones del proyecto. Saben qui\u00e9n tom\u00f3 las decisiones sobre la intervenci\u00f3n. Tienen un papel significativo. Y, despu\u00e9s del proceso, se ofrecen para ser animadores del proyecto.<\/td>\n<\/tr>\n \n ACTUACI\u00d3N<\/td>\n 3<\/td>\n PARTICIPACI\u00d3N SIMB\u00d3LICA<\/td>\n Cuando en apariencia se les da a los j\u00f3venes la oportunidad de expresarse, pero en realidad tienen poca o ninguna incidencia sobre el tema, y poca oportunidad o ninguna para formular sus propias opiniones.<\/td>\n<\/tr>\n \n 2<\/td>\n DECORACI\u00d3N<\/td>\n Cuando las estructuras \u201cusan\u201d a los j\u00f3venes para fortalecer sus intereses de manera relativamente indirecta.<\/td>\n<\/tr>\n \n 1<\/td>\n MANIPULACI\u00d3N<\/td>\n Cuando no existe ning\u00fan tipo de consulta. Cuando los j\u00f3venes no comprenden de qu\u00e9 se trata y, por lo tanto, no asumen las acciones que les proponen. Esta participaci\u00f3n aparente no es, desde luego, el mejor camino para introducir a los j\u00f3venes en procesos participativos<\/td>\n<\/tr>\n<\/tbody>\n<\/table>\n
\nNo cabe duda que, si analizamos en profundidad, podremos comprobar que las asociaciones juveniles son, en teor\u00eda, el espacio m\u00e1s adecuado para alcanzar el nivel m\u00e1s alto de esta Escalera de la Participaci\u00f3n
\n
\n\u25a0 Recursos para trabajar la participaci\u00f3n desde las asociaciones juveniles[4]
\n
\nComo dec\u00edamos anteriormente, la Participaci\u00f3n es un valor, es por tanto educable. En este sentido, podremos desarrollar propuestas que nos permitan sensibilizar<\/em> y favorecerla:
\n <\/p>\n\n
\n <\/p>\n4. El asociacionismo como veh\u00edculo de participaci\u00f3n social<\/h2>\n
\nGenerar una cultura de la participaci\u00f3n y del asociacionismo significa asumir que las asociaciones no son perfectas, que presentan carencias. Detectar sus mayores necesidades, sus lagunas, es el paso previo para abordarlas y fortalecer nuestro tejido asociativo. Como fruto de este an\u00e1lisis, seremos capaces de consolidar el trabajo de las asociaciones y conseguir que \u00e9stas sigan siendo una de las principales v\u00edas de participaci\u00f3n, especialmente de la juventud, en la sociedad actual.
\nAnalizando la realidad actual, podemos detectar que las principales debilidades [5]de las asociaciones para generar verdaderos espacios de participaci\u00f3n son:
\n <\/p>\n\n
\n <\/p>\n\n
\nDespu\u00e9s de reflexionar y afrontar estos retos podemos plantearnos qu\u00e9 \u00abasociaci\u00f3n ideal\u00bb nos gustar\u00eda conseguir para ser capaces de afrontar la realidad actual y los retos de futuro que plantea la participaci\u00f3n juvenil. Se tratar\u00eda de elaborar un conjunto de metas y de objetivos que nos permitieran ofrecer respuestas m\u00e1s satisfactorias y eficaces a las necesidades de los j\u00f3venes. Y que, adem\u00e1s de servirnos internamente para reorientar nuestra acci\u00f3n, sean referente para la interacci\u00f3n con las Administraciones p\u00fablicas. Estas iniciativas deben servir para reforzar estos rasgos que detectamos como ausencias, y para hacer m\u00e1s sencillo el camino de renovaci\u00f3n y el fortalecimiento del tejido asociativo como veh\u00edculo de participaci\u00f3n.
\n
\nA modo de referencia, podr\u00edamos se\u00f1alar las siguientes l\u00edneas de acci\u00f3n:
\n <\/p>\n\n
\n
\n\u00a0<\/strong><\/p>\n6.\u00a0\u00a0 La imagen p\u00fablica de las asociaciones<\/h1>\n
\nEl nivel de conocimiento que tiene la sociedad del trabajo de las a<\/strong>sociaciones, y de sus propuestas, suele ser, en general, bastante deficitario. Resulta curioso comprobar las dificultades que tienen las personas que trabajan profesionalmente en una asociaci\u00f3n para explicar \u00abd\u00f3nde\u00ab desarrollan su tarea profesional. Lo que suele ocurrir en estos casos es buscar un t\u00f3pico que permita identificar el trabajo: \u00aben una ONG\u00bb o \u00aben una Fundaci\u00f3n\u00bb.
\nPor todo ello, existe unanimidad en expresar que cada vez se hace m\u00e1s evidente la necesidad de desarrollar estrategias de comunicaci\u00f3n por parte de las asociaciones. De esta forma, podremos generar en la sociedad una imagen real y adecuada de su identidad y su acci\u00f3n socioeducativa.
\nLos elementos que deberemos comunicar variar\u00e1n seg\u00fan el p\u00fablico destinatario de dicha comunicaci\u00f3n. Pero existen, al menos, dos elementos clave en el contenido de la comunicaci\u00f3n externa:
\n1) Generar una imagen p\u00fablica adecuada de la asociaci\u00f3n.
\n2) Mostrar y difundir los frutos del trabajo y las actividades que desarrolla.
\nUno de los debates[6], en los que existe una cierta controversia, es en la efectividad de las campa\u00f1as masivas de promoci\u00f3n del asociacionismo y la participaci\u00f3n. Existe unanimidad al considerar que este tipo de campa\u00f1as no suelen ser \u00fatiles para inducir a la acci\u00f3n, a la participaci\u00f3n y la afiliaci\u00f3n en asociaciones. S\u00ed suelen ser efectivas para generar una notoriedad. Lo cual, como ya coment\u00e1bamos, es un valor a tener muy en cuenta hoy en d\u00eda.
\nSi estas campa\u00f1as, adem\u00e1s de contemplar los aspectos m\u00e1s medi\u00e1ticos, tienen en cuenta otros elementos, como el fortalecimiento de las asociaciones existentes y el desarrollo de medidas dirigidas a fomentar la participaci\u00f3n de los j\u00f3venes no asociados, el efecto es multiplicador.
\nComo ejemplo de este tipo de campa\u00f1as, podemos destacar la realizada a lo largo de los a\u00f1os 2001 y 2002 por el Consejo de la Juventud de Espa\u00f1a (www.cje.org<\/a>) Para su elaboraci\u00f3n y posterior desarrollo, se cont\u00f3 con la implicaci\u00f3n directa de un conjunto de Aasociaciones que pudieron aportar su experiencia y su cercan\u00eda con el tejido asociativo juvenil. Una de ellas fue la Confederaci\u00f3n de Centros Juveniles Don Bosco.<\/strong> Esta Asociaci\u00f3n, con diez a\u00f1os de historia, es la plataforma creada por los Salesianos y Salesianas de toda Espa\u00f1a para representar ante la sociedad el trabajo que desde hace muchos a\u00f1os se viene desarrollando en los Centros Juveniles Salesianos de toda Espa\u00f1a.
\nA trav\u00e9s de un \u00abgrupo de trabajo\u00bb, las entidades implicadas pudieron definir las l\u00edneas maestras de la campa\u00f1a cuyo logo<\/em> e imagen buscaban que los j\u00f3venes valoraran que la \u00abuni\u00f3n\u00bb con otros les abrir\u00eda la posibilidad de conseguir sus sue\u00f1os y sus metas. Tres fueron las l\u00edneas fundamentales sobre las que gir\u00f3 la campa\u00f1a[7]:<\/p>\n\n
\n
\n <\/p>\n7. El papel de la Administraci\u00f3n<\/h1>\n
\nLas Administraciones p\u00fablicas tienen un papel relevante en el fomento de la participaci\u00f3n y vertebraci\u00f3n de la juventud. Es clave que en la definici\u00f3n de pol\u00edticas de j\u00f3venes, \u00e9stos sean parte implicada en su elaboraci\u00f3n.
\nNo siempre se puede afirmar que es as\u00ed. La apuesta por modelos donde la clave no est\u00e1 en la implicaci\u00f3n comprometida, sino en formas de participaci\u00f3n que tienden a centrar su actuaci\u00f3n en las problem\u00e1ticas sociales, en muchos casos originados por la \u00abcrisis del estado de bienestar y en la ausencia de pol\u00edticas sociales claras y dotadas presupuestariamente\u00bb. En este nivel nos encontramos con el voluntariado. No cabe duda que es m\u00e1s f\u00e1cil que la sociedad se implique en formas de participaci\u00f3n que busquen paliar situaciones de car\u00e1cter asistencial, destinadas a paliar los defectos, que en abordar las causas de los problemas. Tampoco podemos caer en la critica destructiva de minusvalorar estas formas de participaci\u00f3n. Se deben tener en cuenta los aspectos positivos que representan y, sobre todo, ser conscientes de que el voluntariado puede ser la primera aproximaci\u00f3n a una asociaci\u00f3n. Esa persona que inicialmente se acerca con un compromiso menor puede llegar a ser un elemento comprometido con la acciones de la asociaci\u00f3n.
\nOtro elemento fundamental es que exista una adecuada coordinaci\u00f3n entre las Administraciones. No debemos olvidar que, por la configuraci\u00f3n del Estado espa\u00f1ol, est\u00e1n transferidas todas las competencias en materia de juventud. Situaciones anacr\u00f3nicas, como los diferentes marcos legislativos para las asociaciones, la organizaci\u00f3n de actividades, etc., deben superarse en beneficio de una adecuada pol\u00edtica de juventud.
\nSi analizamos en los niveles legal, laboral, de medidas financieras, de prestaci\u00f3n de servicios e infraestructuras,… podremos comprobar y ratificar ese papel fundamental que tiene la Administraci\u00f3n en la difusi\u00f3n de una cultura de la participaci\u00f3n y de fomento del asociacionismo.
\n
\n
\nEstos son s\u00f3lo algunos elementos De nuestra experiencia y reflexi\u00f3n pueden surgir otros. A partir de todos ellos, podremos construir un modelo asociativo que contribuya a la democratizaci\u00f3n de la sociedad, generando estructuras que permitan a los j\u00f3venes intervenir en la vida social, pol\u00edtica, cultural y econ\u00f3mica de su entorno, y que permitan difundir un conjunto de acciones para una educaci\u00f3n en los valores \u00e9ticos, solidarios, de igualdad y de justicia social. Y que les faciliten asumir un compromiso transformador de la sociedad, desde la implicaci\u00f3n personal y colectiva de sus miembros, defendiendo su autonom\u00eda ante los poderes p\u00fablicos y asumiendo el reto de la participaci\u00f3n interna.
\n
\n
\nJavier Doval.
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n[1] Cfr. CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPA\u00d1A, \u00abCultura participativa y asociacionismo juvenil\u00bb, Madrid, 2000.
\n[2] Cfr. Cfr. CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPA\u00d1A, \u00abCultura participativa y asociacionismo juvenil\u00bb, Madrid 2000.
\n[3] Cfr. DIRECCI\u00d3N GENERAL DE JUVENTUD DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Batanes 98. Conclusiones del Primer Encuentro de Asociaciones Juveniles. Madrid 1998
\n[4] Cfr. CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPA\u00d1A.\u00ab Gu\u00eda did\u00e1ctica de Educaci\u00f3n para la participaci\u00f3n\u00bb. A\u00f1o 2002
\n[5] EQUIPO CLAVES. Estudio \u2013 diagn\u00f3stico sobre el Asociacionismo juvenil en Castilla \u2013 La Mancha. Toledo 1996
\n[6] Cfr. CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPA\u00d1A \u00abLas organizaciones del Consejo de la Juventud de Espa\u00f1a. Un an\u00e1lisis humano y organizativo\u00bb. Madrid 2002
\n[7] CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPA\u00d1A. Gu\u00eda de la campa\u00f1a de promoci\u00f3n del Asociacionismo. Madrid 2001[\/vc_column_text][\/vc_column][\/vc_row]<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"