{"id":10669,"date":"2002-12-01T11:12:24","date_gmt":"2002-12-01T09:12:24","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/?p=10669"},"modified":"2002-12-01T11:12:24","modified_gmt":"2002-12-01T09:12:24","slug":"jovenes-y-asociacionismo","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/jovenes-y-asociacionismo\/","title":{"rendered":"J\u00d3VENES Y ASOCIACIONISMO"},"content":{"rendered":"
[vc_row][vc_column][vc_column_text]Juan Manuel Cabrera Moreno Como muestran las estad\u00edsticas, ha disminuido la implicaci\u00f3n de los j\u00f3venes en las estructuras tradicionales de acci\u00f3n pol\u00edtica y social, as\u00ed como su participaci\u00f3n en las consultas democr\u00e1ticas. Tambi\u00e9n las organizaciones y asociaciones juveniles se resienten de esta situaci\u00f3n. Esto no quiere decir que a los j\u00f3venes no les interese lo que tradicionalmente se ha llamado la cosa p\u00fablica<\/em>. Ante ella muestran una actitud activista y llena de iniciativa, que no excluye, sino que plantea como necesario el asumir responsabilidades, con una clara predisposici\u00f3n a participar e influir en la vida social, si bien prefieren hacerlo de una manera m\u00e1s individual y puntual, al margen, como ya se ha dicho, de las estructuras tradicionales y mecanismos de participaci\u00f3n institucionalizada. de asociaci\u00f3n<\/strong><\/td>\n \u00a0<\/em><\/strong> Desde las asociaciones hay que insistir y potenciar la participaci\u00f3n de los j\u00f3venes en el dise\u00f1o de las pol\u00edticas que les afectan y en los organismos de consulta y participaci\u00f3n de la vida social. Es crucial que se movilicen con un discurso m\u00e1s constructivo, en el que los j\u00f3venes se sientan como una esperanza de cambios en el futuro y sean considerados merecedores de m\u00e1s oportunidades. [vc_row][vc_column][vc_column_text]Juan Manuel Cabrera Moreno Juan Manuel Cabrera Moreno es Profesor del Departamento de Cultura y Diversidad del Instituto de Formaci\u00f3n de la Fundaci\u00f3n Pere Tarr\u00e9s. S\u00edntesis de art\u00edculo: Los modelos de participaci\u00f3n social y los \u00e1mbitos y niveles de implicaci\u00f3n asociativa de los j\u00f3venes est\u00e1n en relaci\u00f3n directa con el grado de identificaci\u00f3n […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[739,741,94],"tags":[],"class_list":["post-10669","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-estudios-311","category-juan-manuel-cabrera-moreno","category-mision-joven-2"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/10669","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=10669"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/10669\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=10669"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=10669"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=10669"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}
\n
\nJuan Manuel Cabrera Moreno es Profesor del Departamento de Cultura y Diversidad del Instituto de Formaci\u00f3n de la Fundaci\u00f3n Pere Tarr\u00e9s.
\n
\nS\u00edntesis de art\u00edculo:
\nLos modelos de participaci\u00f3n social y los \u00e1mbitos y niveles de implicaci\u00f3n asociativa de los j\u00f3venes est\u00e1n en relaci\u00f3n directa con el grado de identificaci\u00f3n de estas formas con la identidad generacional de la juventud. Si queremos conocer y saber por qu\u00e9 los j\u00f3venes no encajan las los moldes tradicionales de asociacionismo, habr\u00e1 que buscar en el acelerado cambio social que hace que los intereses de los j\u00f3venes sean distintos de los intereses y moldes de las asociaciones existentes. Parece como si las asociaciones \u00abdesconfiaran\u00bb de los j\u00f3venes, y recelaran de su protagonismo, priv\u00e1ndose as\u00ed del aporte de creatividad y flexibilidad que los j\u00f3venes pueden desplegar.
\n
\nPara analizar cu\u00e1l es la relaci\u00f3n de los j\u00f3venes en las estructuras participativas de nuestro tejido social ( asociaciones y entidades de distintos \u00e1mbitos), es necesario un estudio previo de los condicionamientos y factores que determinan esta relaci\u00f3n, que se genera, asienta y evoluciona en el contexto global de la sociedad.
\nSe trata, en definitiva, de agentes sociales que se desarrollan y evolucionan en un complejo de relaciones humanas que forman un sistema de interacci\u00f3n. Es en este entramado de relaciones donde las personas y, en este caso los j\u00f3venes, crecen en su proceso personal de maduraci\u00f3n y en el aprendizaje social.
\nEs \u00e9ste el escenario donde cabe observar las nuevas tendencias que se manifiestan en el comportamiento juvenil y en la relaci\u00f3n de los j\u00f3venes con el resto de la sociedad. Espacio complejo y diverso, que se ha atribuido a la r\u00e1pida evoluci\u00f3n de las sociedades occidentales a lo largo del s. XX y el actual s. XXI. Los r\u00e1pidos cambios sociales y los avances tecnol\u00f3gicos han propiciado que los j\u00f3venes de hoy se hayan encontrado con un escenario muy distinto al de generaciones anteriores.
\nSin olvidar que una de las caracter\u00edsticas actuales de la juventud es la pluralidad, los j\u00f3venes de hoy configuran un colectivo suficientemente homog\u00e9neo que permite definirlo como una realidad sustantiva y aut\u00f3noma. De la misma manera que podemos observar diversas \u00abpersonificaciones\u00bb de la juventud, encontramos diferentes modelos que responder\u00edan a diferentes narraciones sobre la juventud.
\nUno de estos modelos es el generado en el seno familiar que, en una l\u00ednea que sugiere ecos rousseaunianos valora y ayuda a desarrollar todas las potencialidades de sus j\u00f3venes. Al mismo tiempo se debate en el dilema de mantenerlo protegido o de darle mayor grado de libertad, en orden a su integraci\u00f3n en el mundo adulto, confiando en su capacidad de supervivencia y de superaci\u00f3n de los obst\u00e1culos que se crucen en su camino.
\nOtros modelos consideran al joven como un sujeto revolucionario que se rebela contra la sociedad adulta y que se resiste a formar parte de su estructura. Pero, al mismo tiempo, no se siente plenamente libre para construir su propio futuro al formar parte de las estructuras vigentes en dicha sociedad.
\nDe hecho, a los j\u00f3venes se les pretende educar para que utilicen todas las potencialidades que presentan las nuevas tecnolog\u00edas. Lo cual lleva consigo el que est\u00e9n m\u00e1s preparados para adaptarse a los cambios, y as\u00ed afrontar el futuro. Tienen el mundo a su alcance, pero no son due\u00f1os de sus destinos. A su lado los adultos se mueven entre la fascinaci\u00f3n que ante ellos ejerce la juventud y la necesidad de ahogar cualquier sublevaci\u00f3n ante la norma establecida por ellos mismos.
\nEl an\u00e1lisis de estos modelos nos abre el camino para un estudio adecuado de la relaci\u00f3n entre juventud y asociacionismo. Observamos como elementos a tener en cuenta el de una lenta transici\u00f3n del joven hacia la vida adulta, de la dependencia econ\u00f3mica que limita sobremanera su capacidad de desarrollo aut\u00f3nomo y sus posibilidades de asumir responsabilidades y de la falta de espacios reales de responsabilizaci\u00f3n, as\u00ed como de una progresiva maduraci\u00f3n intelectual. Al mismo tiempo, el desarrollo de los j\u00f3venes en el contexto actual ha generado en \u00e9stos una interiorizaci\u00f3n de los valores de la democracia, que la ven principalmente como una cultura de participaci\u00f3n, de defensa de las libertades individuales y de solidaridad. A pesar de la predisposici\u00f3n de los j\u00f3venes a favorecer el desarrollo de los cauces democr\u00e1ticos y su participaci\u00f3n en el quehacer social, desconf\u00edan de las estructuras institucionales.
\n\u00a0<\/strong><\/p>\n\n
\nAs\u00ed lo demuestran diferentes informes o datos estad\u00edsticos que remarcan que s\u00f3lo el 30% de los j\u00f3venes pertenece a alg\u00fan tipo de asociaci\u00f3n (fuente: Fundaci\u00f3n Sta. Mar\u00eda). A pesar de estos datos tan contundentes, se ha de tener en cuenta que la realidad asociativa es mucho m\u00e1s compleja, m\u00f3vil y variable para que la cuesti\u00f3n de si los j\u00f3venes se asocian o no, pueda ser analizada a partir de un simple \u00abs\u00ed\u00bb o \u00abno\u00bb. Pongamos un ejemplo; la gr\u00e1fica siguiente nos muestra que est\u00e1 o ha estado asociado el 75% de los j\u00f3venes de una ciudad con una gran tradici\u00f3n asociativa como es Barcelona y que aporta datos que podr\u00edan ser extrapolables a otros territorios.
\n
\nFont: Ayuntamiento de Barcelona. 1997.
\nAnte la evidencia de estos datos, no se puede afirmar sin m\u00e1s que el 64% de los j\u00f3venes de Barcelona no est\u00e1n asociados. Pero ello obliga a preguntarse cu\u00e1les han sido los motivos por los que el 39% de los j\u00f3venes ha dejado de participar en la asociaci\u00f3n a la que alg\u00fan d\u00eda perteneci\u00f3.
\nOtro hecho que, sin duda, contribuye a relativizar la afirmaci\u00f3n sobre el bajo asociacionismo juvenil, es el resultante de comparar el porcentaje de asociados por franja de edad y el tipo de asociaci\u00f3n a la que pertenece.
\n
\nAsociaciones a las que pertenece la poblaci\u00f3n adulta y joven<\/em><\/strong><\/p>\n\n\n
\n \n Tipo<\/h3>\n
% J\u00f3venes<\/strong>
\n(18-29 a\u00f1os)<\/strong><\/td>\n% Adultos<\/strong>
\n(30-59 a\u00f1os)<\/strong><\/td>\n<\/tr>\n\n \n Clubes deportivos<\/h4>\n<\/td>\n
28,2<\/td>\n 19,0<\/td>\n<\/tr>\n \n Ecologistas y ONGs<\/td>\n 6,1<\/td>\n 3,1<\/td>\n<\/tr>\n \n Culturales<\/td>\n 5,9<\/td>\n 7,1<\/td>\n<\/tr>\n \n Vecinales<\/td>\n 5,7<\/td>\n 14,5<\/td>\n<\/tr>\n \n Profesionales<\/td>\n 5,7<\/td>\n 10,2<\/td>\n<\/tr>\n \n Sindicatos<\/td>\n 4,8<\/td>\n 10,2<\/td>\n<\/tr>\n \n Casales juveniles<\/td>\n 4,3<\/td>\n 1,2<\/td>\n<\/tr>\n \n Centros excursionistas<\/td>\n 3,4<\/td>\n 2,5<\/td>\n<\/tr>\n \n AMPA<\/td>\n 2,5<\/td>\n 20,4<\/td>\n<\/tr>\n \n Partidos pol\u00edticos<\/td>\n 2,1<\/td>\n 3,0<\/td>\n<\/tr>\n \n Consumidores<\/td>\n 1,8<\/td>\n 2,3<\/td>\n<\/tr>\n \n Religiosas<\/td>\n 1,5<\/td>\n 3,4<\/td>\n<\/tr>\n \n Regionales<\/td>\n 1,2<\/td>\n 1,3<\/td>\n<\/tr>\n \n Fuente: BARANDA, L. Y SALVADOR, A. (1997).<\/td>\n<\/tr>\n<\/tbody>\n<\/table>\n
\nAceptando la cruda realidad, hay que afirmar que los j\u00f3venes no se asocian m\u00e1s que los adultos. Pero no se trata de un dato que debamos atribuir a la inherente naturaleza de la juventud. Recalcando lo ya expuesto en el inicio del art\u00edculo, hemos de tener presente el hecho de una sociedad en constante transformaci\u00f3n que genera una juventud diferente a la de hace 20 a\u00f1os; motivada por inquietudes y planteamientos que no casan con los de las asociaciones existentes, que han sido superadas por aceleradas transformaciones sociales.
\n\u00a0<\/em><\/strong><\/p>\n\n
\nEs necesario hacer una autorreflexi\u00f3n en el seno de las asociaciones para desmontar el discurso subconsciente que desconf\u00eda de las capacidades, responsabilidad, madurez personal y social de los j\u00f3venes. Tal discurso, generado por el bombardeo de datos absolutos y no comparativamente contrastados, nos muestra la necesidad de entender a los j\u00f3venes en el seno de una sociedad en constante cambio, y la necesidad que tienen las asociaciones de reinventarse a s\u00ed mismas. Para llevarlo a la pr\u00e1ctica han de tener en cuenta algunos elementos que les pueden ser de gran ayuda:
\n <\/p>\n\n
\nSe trata, en definitiva, que los j\u00f3venes escalen, en su pir\u00e1mide de motivaciones (como se muestra a continuaci\u00f3n) hasta la c\u00faspide de la libre opci\u00f3n de su compromiso y, al mismo tiempo que el espacio, el tiempo y la actividad generada en el seno de la asociaci\u00f3n sean significativos para ellos.
\nC\u00f3mo incrementar la participaci\u00f3n y motivaci\u00f3n de los j\u00f3venes
\n
\nLos j\u00f3venes esperan que se valoren sus ideas, proyectos y comportamientos.
\nLo cual tiene incidencia en c\u00f3mo se estructura una asociaci\u00f3n en relaci\u00f3n a los j\u00f3venes. Eso nos permitir\u00eda encontrar respuestas v\u00e1lidas para incrementar la participaci\u00f3n de los j\u00f3venes en el asociacionismo. Algunos elementos que pueden ayudar a realizar esta mayor participaci\u00f3n son:
\n <\/p>\n\n
\nEste ineludible an\u00e1lisis pasa tambi\u00e9n por la necesidad de saber c\u00f3mo son, qu\u00e9 les preocupa y motiva a los j\u00f3venes que participan en una asociaci\u00f3n. Las respuestas a las cuestiones que, a continuaci\u00f3n, se plantean proporcionar\u00e1n herramientas para la elaboraci\u00f3n de estrategias de motivaci\u00f3n e implicaci\u00f3n:<\/p>\n\n
\nClaro est\u00e1 que, para alcanzar este objetivo, no es suficiente con la movilizaci\u00f3n de las asociaciones hacia los inexorables cambios. Es necesaria una apuesta firme de la Administraci\u00f3n P\u00fablica para desmontar los estereotipos creados en torno a la realidad juvenil, a la que ella misma, en ocasiones contribuye con determinadas pol\u00edticas o actuaciones. Su actuaci\u00f3n puede favorecer esta adaptaci\u00f3n de las asociaciones, como tambi\u00e9n desmontar la percepci\u00f3n de los j\u00f3venes de que se han quedado solos y para acabar con su desencanto ante instituciones de toda \u00edndole.
\nEn definitiva, los j\u00f3venes esperan que la sociedad entienda y sea capaz de adaptarse a su existencia y que reforme sus expectativas sobre los j\u00f3venes para adecuarse a la nueva condici\u00f3n juvenil. Esperan que la sociedad les facilite ser j\u00f3venes para, en un futuro cercano, dejar de serlo.
\n
\n
\n
\nJuan Manuel Cabrera Moreno
\nestudios@misionjoven.org<\/a>[\/vc_column_text][\/vc_column][\/vc_row]<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"