{"id":10771,"date":"2002-01-01T23:58:17","date_gmt":"2002-01-01T21:58:17","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/?p=10771"},"modified":"2002-01-01T23:58:17","modified_gmt":"2002-01-01T21:58:17","slug":"confirar-en-los-jovenes-transmitir-la-fe-y-creer-con-los-jovenes","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/confirar-en-los-jovenes-transmitir-la-fe-y-creer-con-los-jovenes\/","title":{"rendered":"Confirar \u00aben\u00bb los j\u00f3venes, transmitir la fe y creer \u00abcon\u00bb los j\u00f3venes"},"content":{"rendered":"
[vc_row][vc_column][vc_column_text]<\/p>\n
directormj@misionjoven.org [vc_row][vc_column][vc_column_text] Problemas de los j\u00f3venes o sociales Antes de nada, el ejercicio de disyuntivas que proponen los diferentes subt\u00edtulos del editorial no pretenden expandir un aire maniqueo por el mismo. Nada es simplemente blanco o negro en la vida de los seres humanos, pero tampoco gris sin m\u00e1s. Propiamente hablando \u2013empecemos el ejercicio\u2013, no […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[7,94,653],"tags":[],"class_list":["post-10771","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-jose-luis-moral","category-mision-joven-2","category-pagina3-300-301"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/10771","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=10771"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/10771\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=10771"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=10771"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=10771"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}
\nAntes de nada, el ejercicio de disyuntivas que proponen los diferentes subt\u00edtulos del editorial<\/em> no pretenden expandir un aire maniqueo por el mismo. Nada es simplemente blanco o negro en la vida de los seres humanos, pero tampoco gris sin m\u00e1s.
\nPropiamente hablando \u2013empecemos el ejercicio\u2013, no hay problemas o cuestiones juveniles, sino problemas sociales que se reflejan o condensan en los j\u00f3venes. Para desgracia mayor, estamos configurando un mundo donde cada vez nos parecemos m\u00e1s unos a otros. La civilizaci\u00f3n contempor\u00e1nea es una gran domadora y, poco a poco, todos vamos entrando por el aro: deseamos lo mismo, pensamos lo mismo, vestimos y comemos lo mismo. Los factores de igualaci\u00f3n<\/em> nos son bien conocidos; sistema neocapitalista, el principal. Y ya sabemos \u2013aunque al respecto seamos no poco olvidadizos\u2013, ese sistema infla la importancia del dinero y del poder, mientras deshincha el valor de las ideas y v\u00ednculos personales; la atm\u00f3sfera engendrada, en fin, debilita los marcos de referencia del crecimiento humano, reblandece la identidad y las relaciones, exalta hasta la apoteosis sentidos y deseos, consumo y c\u00eda.<\/em>
\n
\n <\/p>\nJ\u00f3venes indiferentes o adultos \u00abincre\u00edbles\u00bb<\/h2>\n
\nApliquemos ahora el cuento al asunto de la religi\u00f3n. Se dice, con raz\u00f3n, que los j\u00f3venes espa\u00f1oles son cada vez menos religiosos. Las causas, evidentemente, son muchas y complejas. Pero, de nuevo, ni blanco o negro ni mero gris.
\nSon as\u00ed porque, en buena medida, los hemos hecho los mayores as\u00ed. El legado de los adultos a los j\u00f3venes, en palabras de J. Gonz\u00e1lez-Anleo, est\u00e1 muy claro: \u201cun soberano desinter\u00e9s por la religi\u00f3n y el sentido religioso\u201d. Dicen los analistas que nos encontramos ante la primera generaci\u00f3n de j\u00f3venes que no ha sido educada religiosamente. Quiz\u00e1 debamos a\u00f1adir: m\u00e1s que generaci\u00f3n indiferente ante la fe religiosa, a los adolescentes y j\u00f3venes de hoy les resulta literalmente \u00abincre\u00edble\u00bb el mal estado de cuanto queremos transmitirles, el mal estado \u2013sobre todo\u2013 en que les queremos dejar el mundo (guerras, injusticia, sinsentido,<\/em> hipocres\u00eda, etc. La hoja de servicios de los adultos no est\u00e1 muy limpia).
\nPor eso, la mayor denuncia que los j\u00f3venes hacen a nuestra civilizaci\u00f3n est\u00e1 en el desinter\u00e9s que muestran por ella. Ni tan siquiera persiguen acusar o atacar: simplemente ignoran sus instituciones, sus voces. Tiran por su lado, sin preocuparse mucho por los caminos que toman con tal de no repetir los de antes, los de los adultos, que ya saben ad\u00f3nde conducen. Sienten un profundo desenga\u00f1o ante la historia, cargado de escepticismo frente a cualquier ideolog\u00eda o propuesta racional con grandes pretensiones; de ah\u00ed que prefieran c\u00f3cteles de deseo y seducci\u00f3n, de mucho sentimiento y algo menos de raz\u00f3n. De ah\u00ed, igulamente, que opten por una amalgama de individualismo y gregarismo al dictado del grupo de iguales, del derecho a la diferencia, de la asimilaci\u00f3n mim\u00e9tica de pautas de consumo y del polite\u00edsmo moral y religioso.
\n
\n <\/p>\n\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 No ver y creer o creer para ver<\/h2>\n
\nQuiz\u00e1 no est\u00e9 de m\u00e1s, antes de seguir, recordar aquello de \u00abhacedlos cual los quer\u00e9is o queredlos cual los hac\u00e9is\u00bb. Pero sigamos con el \u00abejercicio de las disyuntivas\u00bb. Sol\u00edamos definir la fe \u2013y a\u00fan seguimos por ah\u00ed\u2013 como \u00abcreer cuanto no se ve\u00bb. Aunque tal definici\u00f3n tenga su sentido situ\u00e1ndala en un contexto adecuado, lo cierto es que la neurofisilog\u00eda, la psicolog\u00eda y, sobre todo, la pedagog\u00eda nos la han revuelto un tanto. Todas ellas nos han convencido de que nadie ve nada si antes no cree previamente en ello.<\/em> Por ejemplo, seremos incapaces de ayudar a que las personas cambien si, contra cualquier otra evidencia y descaradamente, no creemos en ellas.
\nUniendo este dato al anterior, resulta que \u2013por insistir, tanto y con cierta unilaterialidad, en algo as\u00ed como \u00abla obligaci\u00f3n de afirmar lo que no se ve\u00bb\u2013 podemos constatar c\u00f3mo, m\u00e1s que alejarse de la Iglesia y de la religi\u00f3n, somos nosotros \u2013los miembros de la primera con las formas <\/em>de vivir la segunda\u2013 quienes nos alejamos de los j\u00f3venes; aunque tambi\u00e9n \u00e9stos gesten, por su parte, un espont\u00e1neo distanciamiento.
\n
\n <\/p>\n\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Educar a los j\u00f3venes o \u00abeducarnos con\u00bb los j\u00f3venes<\/h2>\n
\nA\u00fan siendo plenamente conscientes de la \u00abasimetr\u00eda\u00bb presente en todo proceso de \u00abeducaci\u00f3n a la fe\u00bb, esta \u00faltima alternativa exige una clara apuesta por el segundo camino. Educar nosotros y \u00abdejarnos educar\u00bb por los j\u00f3venes, esto es, transitar la senda del \u00abcreer<\/em> en\u00bb \u2013confiar en sus posibilidades, contar con sus propuestas y respuestas…\u2013 y \u00abcreer con\u00bb ellos y ellas \u2013reconstruir<\/em> y vivir la fe codo a codo con los j\u00f3venes\u2013.
\nHabr\u00e1 que empezar, pues, saliendo a su encuentro y acogi\u00e9ndolos incondicionalmente. A partir de ah\u00ed y sin chantajes…,<\/em> tendremos que escucharnos<\/em> mutuamente. No ser\u00e1 f\u00e1cil para nosotros comprobar c\u00f3mo nos obligan a revisar, si atendemos en serio a sus palabras, no pocas formulaciones de la fe y otras tantas pr\u00e1cticas religiosas. Tampoco a los j\u00f3venes les resultar\u00e1 sencillo desenmascarar esa realidad que, en no pocas ocasiones, han inventado a su gusto. Pero de ese modo, todos podremos irnos convenciendo de que, en el fondo, creer significa amar: amar de tal modo el mundo, las personas y sus cosas, que resulte imposible declararlas absurdas o un simple juguete del azar.
\nY es que el Dios cristiano \u2013acabamos de contemplarlo directamente en la reciente Navidad\u2013 es mucho m\u00e1s que un postulado: creer<\/em> en \u00c9l consiste en reconocer y acoger activamente su amor, es decir, saberse acogidos en su misterio de gratuidad y llevar adelante el proyecto para el que nos capacida.
\nAmar para creer, creer para amar…<\/em> \u00a1Feliz 2002!<\/p>\nJos\u00e9 Luis Moral<\/h5>\n
\n[\/vc_column_text][\/vc_column][\/vc_row]<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"