{"id":11649,"date":"2001-09-01T10:32:00","date_gmt":"2001-09-01T08:32:00","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/?p=11649"},"modified":"2001-09-01T10:32:00","modified_gmt":"2001-09-01T08:32:00","slug":"etica-y-nuevas-responsabilidades-en-la-era-de-la-informacion","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/etica-y-nuevas-responsabilidades-en-la-era-de-la-informacion\/","title":{"rendered":"\u00c9tica y nuevas responsabilidades en la era de la informaci\u00f3n"},"content":{"rendered":"
[vc_row][vc_column][vc_column_text]PIE AUTOR <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n
\nJos\u00e9 M. Guibert<\/strong>\u00a0es profesor de \u00c9tica Profesional en la Facultad de Ingenier\u00eda de la Universidad de Deusto (Bilbao).<\/em>
\n
\nS\u00cdNTESIS DEL ART\u00cdCULO
\nLas Tecnolog\u00edas de la Informaci\u00f3n y Comunicaciones\u00a0(TIC)\u00a0son uno de los hechos con mayor impacto hoy en la vida de los seres humanos. El autor se pregunta \u00abqu\u00e9 tienen que ver con la \u00e9tica o con la responsabilidad\u00bb, centrando la respuesta en el desarrollo humano. Tras dejar claras las posibilidades que encierran las\u00a0TIC, constata despu\u00e9s c\u00f3mo asistimos hoy a una desigual distribuci\u00f3n de los adelantos digitales; por \u00faltimo, analiza las nuevas oportunidades y, consiguientemente, las nuevas responsabilidades que comportan estas tecnolog\u00edas.
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n <\/p>\n\n
\nEn este art\u00edculo vamos a analizar uno de los hechos que con m\u00e1s relevancia han caracterizado el final del siglo pasado: las Tecnolog\u00edas de la Informaci\u00f3n y Comunicaciones (TIC) y sus impactos. Es conocido que estas tecnolog\u00edas incluso han querido dar un nombre a esta \u00e9poca de la historia humana que nos toca vivir, la\u00a0era de la informaci\u00f3n.<\/em>\u00a0Las\u00a0TIC, junto con la biotecnolog\u00eda y, recientemente, la nanotecnolog\u00eda son las tecnolog\u00edas que m\u00e1s aceleradamente avanzan en esta \u00e9poca.
\nAl reflexionar en este texto sobre las\u00a0TIC, la pregunta que nos queremos hacer no es sobre las caracter\u00edsticas t\u00e9cnicas propias de la ingenier\u00eda inform\u00e1tica, de la ingenier\u00eda de telecomunicaciones o de la ingenier\u00eda en autom\u00e1tica y electr\u00f3nica, por mencionar algunas de las ingenier\u00edas que el sistema educativo espa\u00f1ol reconoce como oficiales, sino qu\u00e9 tienen que ver con la \u00e9tica o con la responsabilidad. En otras palabras, no nos quedamos en los artefactos t\u00e9cnicos mismos sino en sus usos y las consecuencias de sus usos.
\n
\nLa pregunta que gu\u00eda esta reflexi\u00f3n que ahora presentamos tiene que ver con las responsabilidades espec\u00edficas que podemos asociar a las\u00a0TIC. \u00bfTienen alguna responsabilidad \u00e9tica los que fomentan, comercian o dirigen el curso de las\u00a0TIC\u00a0en nuestro mundo? Pregunta quiz\u00e1 muy amplia o demasiado pretenciosa, pero pretendemos aportar algunos datos que puedan dar luz a esta cuesti\u00f3n o preocupaci\u00f3n.
\nA la hora de realizar una reflexi\u00f3n \u00e9tica de cuestiones relacionadas con las\u00a0TIC\u00a0hay muchos temas relevantes, algunos de los cuales son los que siguen: c\u00f3digos profesionales,\u00a0hacking<\/em>\u00a0y seguridad inform\u00e1tica, privacidad y delito inform\u00e1tico, seguridad y an\u00e1lisis de riesgo, propiedad del software y propiedad intelectual, medio ambiente y salud, el acceso a la informaci\u00f3n, administraci\u00f3n de la informaci\u00f3n, impactos sociales, censura, \u00e9tica en el puesto de trabajo, pr\u00e1cticas anticompetitivas, relaciones cliente-vendedor, etc.[1]<\/a>. Estos \u00e1mbitos son lugares en los que la reflexi\u00f3n \u00e9tica de las\u00a0TIC\u00a0tiene algo que decir y trata de dar criterios sobre modos de actuar, en especial, para los profesionales de las\u00a0TIC\u00a0y, en su medida, para los usuarios de las mismas.
\n
\nEn este estudio, en vez de tocar muchos puntos problem\u00e1ticos, como por ejemplo los de la lista del p\u00e1rrafo anterior, hemos preferido presentar solamente una reflexi\u00f3n sobre una cuesti\u00f3n que ahora justificamos. Como indica Marciano Vidal, al preguntarnos qu\u00e9 puede aportar la \u00e9tica a un hecho cient\u00edfico o t\u00e9cnico, la respuesta estar\u00e1 siempre en el \u00e1mbito de los fines, sentidos o significados, m\u00e1s que en los medios.
\nLa instancia \u00e9tica por s\u00ed misma quiere apuntar a un horizonte ut\u00f3pico y como tal su funci\u00f3n es orientarnos hacia un futuro mejor y criticar la injusticia del orden existente. Siguiendo a Vidal, el ideal \u00e9tico de las actividades tecnocient\u00edficas se puede formular as\u00ed:\u00a0propiciar vida, m\u00e1s vida y mejor vida<\/em>. En esta l\u00ednea, la libertad, el bienestar econ\u00f3mico y la paz son \u00e1mbitos de vida en donde se concreta y se pone en juego esa dimensi\u00f3n \u00e9tica[2]<\/a>.
\n
\nComo concreci\u00f3n de lo anterior, en este an\u00e1lisis \u00e9tico hemos elegido considerar el\u00a0desarrollo humano<\/em>\u00a0como una cuesti\u00f3n \u00e9tica. Entendemos aqu\u00ed por desarrollo humano lo que las distintas organizaciones de las Naciones Unidas, en especial el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), describen como tal. Se trata del desarrollo de distintas capacidades humanas:\u00a0vivir una vida larga y saludable; adquirir conocimientos y crear; disfrutar un nivel de vida decoroso; y participar en la vida social, econ\u00f3mica y pol\u00edtica de una comunidad<\/em>.
\nMuchos de los datos que aqu\u00ed presentamos vienen de instancias internacionales a las que hace referencia el\u00a0Informe sobre desarrollo humano 2001<\/em>, publicado por el PNUD. Este informe vio la luz en la primera quincena de julio de 2001. Tuvo un r\u00e1pido reflejo en la prensa espa\u00f1ola… pero s\u00f3lo dur\u00f3 un d\u00eda. En este art\u00edculo tratamos de digerir este informe y presentar pausadamente lo que ah\u00ed se muestra que tiene que ver con las\u00a0TIC[3]<\/a>.
\n
\nLa \u00faltima nota de esta introducci\u00f3n quiere advertir al lector que en este art\u00edculo presentamos una gran cantidad de cifras y datos num\u00e9ricos. Probablemente no sea esto muy frecuente en\u00a0MISI\u00d3N JOVEN. Esperemos que este modo de an\u00e1lisis de la realidad, que quiere mezclar lo cualitativo con lo cuantitativo, no aburra al lector sino que esta presentaci\u00f3n de los \u00faltimos datos disponibles sobre la cuesti\u00f3n, sirva de ilustraci\u00f3n sobre c\u00f3mo es esta caracter\u00edstica tan relevante del mundo en que vivimos. Ser consciente de las desigualdades relacionadas con las\u00a0TIC\u00a0y de sus potencialidades para el desarrollo de los m\u00e1s desfavorecidos puede ser necesario para un uso responsable de esta riqueza que tenemos los que accedemos a los beneficios de las\u00a0TIC. Un primer requisito de una\u00a0\u00e9tica de la informaci\u00f3n<\/em>\u00a0actual es el ser conscientes del privilegio que supone el acceso a esta tecnolog\u00eda. Hacia eso apuntan las reflexiones y datos que siguen.
\n
\n <\/p>\n\n
\nUna de las ideas en que m\u00e1s quiere insistir el informe del PNUD\u00a0del a\u00f1o 2001 es el afirmar que la tecnolog\u00eda no es premio o logro que consigue una sociedad tras alcanzar un grado m\u00e1s o menos alto de desarrollo. M\u00e1s que un premio o recompensa, es un medio por el cual se puede llegar a un desarrollo humano medio o alto. La historia demuestra que es no solo un premio al que se llega teniendo ya cierto desarrollo, sino un medio que lo permite.
\nEn este sentido, la tecnolog\u00eda puede considerarse como la educaci\u00f3n: permite a los grupos humanos salir de la pobreza. Por eso es tan relevante la llamada brecha digital, porque las personas y grupos humanos m\u00e1s pudientes no s\u00f3lo acceden a m\u00e1s tecnolog\u00eda sino a los beneficios de ella, algunos de los cuales puede ser el mismo desarrollo humano.
\n
\nAl analizar la relaci\u00f3n entre tecnolog\u00eda y desarrollo es posible remontarnos a los tiempos m\u00e1s antiguos que podamos imaginar. Por ejemplo, podemos recordar que nuestros antepasados prehumanos utilizaban los palos, las hojas o las piedras como lo pueden hacer hoy en d\u00eda los chimpanc\u00e9s: para alcanzar alimentos, para beber agua o para defenderse o atacar cuando fuera conveniente. La primera especie humana, el\u00a0homo habilis<\/em>, utiliz\u00f3, seg\u00fan atestiguan los restos hallados, herramientas l\u00edticas simples que los diferenciaban ya de los prehumanos. Cientos de miles de a\u00f1os m\u00e1s tarde, la tecnolog\u00eda del\u00a0homo erectus<\/em>le permiti\u00f3 ser capaz de labrar hachas y utilizar el fuego como medio de supervivencia en su entorno. Por \u00faltimo, nuestro casi contempor\u00e1neo\u00a0homo sapiens<\/em>, hace varias decenas de miles de a\u00f1os, lleg\u00f3 a utilizar la tecnolog\u00eda para transformar piedras, huesos o cuernos en instrumentos al servicio de la transmisi\u00f3n de ideas y la comunicaci\u00f3n (por ejemplo, en la confecci\u00f3n de collares o en la realizaci\u00f3n de figuras art\u00edsticas en paredes de cuevas).
\n
\nEl desarrollo humano ha ido mejorando a lo largo de la historia, muchas veces, debido a la tecnolog\u00eda. \u00c9sta, la tecnolog\u00eda, ha servido y sirve directamente al desarrollo de las capacidades que arriba se\u00f1al\u00e1bamos que definen el desarrollo humano. Veamos algunos ejemplos que relacionan directamente los avances tecnol\u00f3gicos con avances en supervivencia y salud, producci\u00f3n de alimentos o participaci\u00f3n social y pol\u00edtica:
\n <\/p>\n\n
\n
\n
\n
\nEl Banco Mundial ha estudiado recientemente qu\u00e9 influye m\u00e1s en la reducci\u00f3n de la mortalidad, ya sea mortalidad infantil (ni\u00f1os menores de 5 a\u00f1os), de mujeres adultas, de varones adultos o la esperanza de vida de la mujer al nacer. En concreto se ha fijado en la contribuci\u00f3n de tres factores a esa reducci\u00f3n de mortalidad: 1\/ Los aumentos de ingresos; 2. La elevaci\u00f3n del nivel de instrucci\u00f3n de las mujeres adultas; 3\/ Los logros t\u00e9cnicos.
\nSeg\u00fan ese estudio, el tercer factor ha sido m\u00e1s importante que los otros dos en la reducci\u00f3n de la mortalidad humana lograda entre 1960 y 1990.
\n
\n <\/p>\n\n
\nComo hemos se\u00f1alado arriba, las\u00a0TIC\u00a0son unas de las tecnolog\u00edas que m\u00e1s avance viven en estos a\u00f1os. Estos avances son a su vez dependientes de innovaciones en distintos \u00e1mbitos: microelectr\u00f3nica, inform\u00e1tica (hardware, software), telecomunicaciones y optoelectr\u00f3nica (fibra \u00f3ptica, semiconductores, microprocesadores).
\n
\n
\n3.1.\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0<\/strong>Expansi\u00f3n de las\u00a0TIC<\/strong>
\n
\nLas innovaciones en estos campos han hecho posible que se procese, almacene y distribuya cada vez m\u00e1s cantidad de informaci\u00f3n y de manera m\u00e1s r\u00e1pida. Son conocidas dos leyes que quieren reflejar en su formulaci\u00f3n la velocidad a la que estas t\u00e9cnicas mejoran:<\/p>\n\n
\nAmbas leyes incluyen en su afirmaci\u00f3n que hay grandes reducciones de costos con esos aumentos de rapidez y cantidad. Algunos ejemplos nos pueden situar en c\u00f3mo la humanidad va transformando aspectos de su realidad. El acceso a la informaci\u00f3n y lo que es la estructura de las comunicaciones han quedado profundamente alterados. Veamos algunos ejemplos:
\n <\/p>\n\n
\nEstas transformaciones tecnol\u00f3gicas van unidas a otro de los cambios m\u00e1s relevantes de nuestra era: los avances en la mundializaci\u00f3n econ\u00f3mica, gracias a la cual los distintos mercados de la tierra se van unificando de una manera u otra. Este hecho econ\u00f3mico de fines del siglo XX ha sido posible no s\u00f3lo por decisiones pol\u00edticas (liberalizaci\u00f3n del comercio, privatizaciones, ca\u00edda del comunismo), sino que ha sido enormemente facilitado y acelerado por las posibilidades de las herramientas que ofrecen las\u00a0TIC.
\nComo es de esperar, esta expansi\u00f3n tambi\u00e9n se ha aplicado a la internet misma, en la \u00faltima d\u00e9cada del siglo pasado. El n\u00famero de usuarios de internet como de anfitriones\u00a0(hosts)<\/em>\u00a0no para de crecer:
\n <\/p>\n\n
\n
\n3.2.\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0<\/strong>El oasis digital<\/strong>
\n
\nA la hora de hablar de la distribuci\u00f3n de los adelantos digitales, podr\u00edamos hablar de oasis digital m\u00e1s que de brecha digital. Hablar de\u00a0brecha<\/em>\u00a0parece que sugiere dos secciones m\u00e1s o menos homog\u00e9neas de algo o algo dividido en dos partes. Utilizar el t\u00e9rmino\u00a0oasis<\/em>, sugiere que una parte tiene un contenido y la otra casi nada. Quiz\u00e1 esto refleja mejor la situaci\u00f3n mundial. Pero dejando aparte los matices ling\u00fc\u00edsticos, vayamos a describir la brecha u oasis digitales, comenzando con un indicador relevante a la hora de describir la penetraci\u00f3n de internet en una sociedad: el n\u00famero de usuarios\u00a0(Tabla 1).<\/em>
\n
\nTabla 1
\nPorcentaje de la poblaci\u00f3n usuaria de internet<\/strong><\/p>\n