{"id":11898,"date":"2000-09-01T08:41:29","date_gmt":"2000-09-01T06:41:29","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/?p=11898"},"modified":"2000-09-01T08:41:29","modified_gmt":"2000-09-01T06:41:29","slug":"educacion-sin-fronteras-el-compromiso-por-una-educacion-solidaria","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/educacion-sin-fronteras-el-compromiso-por-una-educacion-solidaria\/","title":{"rendered":"\u00abEducaci\u00f3n sin Fronteras\u00bb: El compromiso por una educaci\u00f3n solidaria"},"content":{"rendered":"
[vc_row][vc_column][vc_column_text]<\/p>\n
\n\u00abEducaci\u00f3n sin Fronteras\u00bb (ESF) es una organizaci\u00f3n no gubernamental de desarrollo creada en 1988, que est\u00e1 volcada en impulsar la educaci\u00f3n en el Tercer Mundo llevando a cabo proyectos de cooperaci\u00f3n para el desarrollo en pa\u00edses de Am\u00e9rica del Sur, Central y Caribe. En ella colaboran de manera voluntaria numerosos educadores que quieren fomentar la solidaridad con las poblaciones humanas y culturas desfavorecidas y marginadas. A la vez pretende llevar a cabo un proceso de sensibilizaci\u00f3n y educaci\u00f3n para el desarrollo, tarea en la que todos los educadores podemos implicarnos de una manera activa. Por eso presentamos las grandes l\u00edneas de actuaci\u00f3n de ESF y ofrecemos una muestra de los materiales que elaboran.
\n
\n <\/p>\n
\nLa actuaci\u00f3n de ESF se basa en los siguiente retos: 1\/ Responder a la injusticia en el sistema de relaciones internacionales (violencia estructural, dependencia pol\u00edtica y militar, discriminaci\u00f3n de los pa\u00edses del Sur…); 2\/ Dar respuesta concreta a situaciones de injusticia en los pa\u00edses en desarrollo (abandono de la infancia, explotaci\u00f3n de las mujeres, desigualdades y violaci\u00f3n de los derechos humanos, persecuci\u00f3n de minor\u00edas \u00e9tnicas o religiosas…). Uno de los aspectos fundamentales de ESF es la sensibilizaci\u00f3n de los diversos \u00e1mbitos educativos ante estas realidades. Por eso nos afecta a todos como educadores.
\nEn ESF se da una clara apuesta por la educaci\u00f3n como derecho elemental de toda persona y como factor esencial del bienestar humano. La educaci\u00f3n es un elemento determinante en el desarrollo de los pueblos, pero no todos tienen las mismas oportunidades. Tambi\u00e9n en el sector educativo muestra el mundo enormes desequilibrios. Seg\u00fan el \u00abInforme sobre el Estado Mundial de la Infancia 1999\u00bb, 130 millones de ni\u00f1os \u2014m\u00e1s del 50% de ni\u00f1as\u2014 del mundo en proceso de desarrollo no tienen acceso a la educaci\u00f3n. Esas personas tendr\u00e1n menos oportunidades sociales, econ\u00f3micas e incluso sociales.
\nESF intenta crear centros educativos en los pa\u00edses del Tercer Mundo para hacer posible el acceso a la educaci\u00f3n de los 275 millones de ni\u00f1os y ni\u00f1as que est\u00e1n todav\u00eda sin escolarizar. A la vez pretende capacitar profesionales de la educaci\u00f3n completando su formaci\u00f3n.
\nEn nuestro pa\u00eds ESF act\u00faa en una doble direcci\u00f3n que nos interesa especialmente como educadores: 1\/ Fomentar la sensibilizaci\u00f3n de la sociedad y su acci\u00f3n a favor de un mundo m\u00e1s justo, mediante la organizaci\u00f3n y participaci\u00f3n en campa\u00f1as ciudadanas diversas; 2\/ Ofrecer a los profesionales de la educaci\u00f3n herramientas adecuadas para educar en la solidaridad.
\n
\n <\/p>\n
\nEl equipo de ESF aporta herramientas que permitan a los educadores acercar a los alumnos y alumnas a la realidad existente. Conocer las desigualdades y valorar la solidaridad y la justicia como caminos v\u00e1lidos par evitar discriminaciones llevar\u00e1 a una educaci\u00f3n cr\u00edtica con las estructuras y mecanismos sociales que permiten y apoyan la situaci\u00f3n de desequilibrio social y por lo tanto implicar\u00e1 una educaci\u00f3n m\u00e1s solidaria.
\nOfrecemos aqu\u00ed el desarrollo de una unidad de los\u00a0Cuadernos para una educaci\u00f3n solidaria<\/em>\u00a0que servir\u00e1 a los educadores para fomentar el debate entre los alumnos e iniciar otra serie de ejercicios que crea oportunos. Corresponde al n\u00famero 1 centrado sobre el\u00a0Trabajo infantil<\/em>, en el que se aborda la explotaci\u00f3n laboral de la infancia como un elemento fundamental, aunque no el \u00fanico, que discrimina a millones de ni\u00f1os y ni\u00f1as del mundo.
\nEste cuaderno ofrece diferentes tipos de actividades: 1\/ Para los m\u00e1s peque\u00f1os proporciona ejercicios de manipulaci\u00f3n, de observaci\u00f3n y sobre todo l\u00fadicos; 2\/ Los ni\u00f1os del segundo y tercer ciclo de Primaria pueden desarrollar la imaginaci\u00f3n con una escenificaci\u00f3n teatral que les permitir\u00e1 conocer la situaci\u00f3n del trabajo infantil; 3\/ Para Secundaria y Bachillerato se ofrecen juegos de rol, interpretaci\u00f3n de dibujos, ejercicios de reflexi\u00f3n y an\u00e1lisis de textos[1]<\/a>.
\n
\n
\nYO TRABAJO, T\u00da TRABAJAS…<\/strong>
\n\u00abEducaci\u00f3n sin Fronteras\u00bb<\/strong>
\n
\nq\u00a0Identidad y objetivos de la actividad<\/strong>
\nDestinada al Bachillerato, esta actividad reflexiva y comprensiva tiene los siguientes\u00a0objetivos<\/em>\u00a0(general y espec\u00edficos):
\n
\n\u00a1\u00a0Sensibilizar al alumnado sobre las desigualdades econ\u00f3micas, personales, culturales y de consumo que se dan en el mundo entre los j\u00f3venes (como ejemplo de las desigualdades generales existentes entre el Norte y el Sur).
\n\u00a1\u00a0Reflexionar las causas de las desigualdades sociales de la Tierra y actualizar los conceptos de Trabajo y Explotaci\u00f3n, ubic\u00e1ndolos geogr\u00e1ficamente en el Mundo.
\n
\nq\u00a0Contenido<\/strong>
\n\u00a1\u00a0Conceptos:<\/em>\u00a0Desigualdad e injusticia, causas y consecuencias; trabajo y explotaci\u00f3n.
\n\u00a1\u00a0Procedimientos:<\/em>\u00a0Comparaci\u00f3n de situaciones laborales y humanas; reflexi\u00f3n sobre la necesidad de justicia redistributiva universal; distinci\u00f3n de conceptos laborales.
\n\u00a1\u00a0Actitudes y valores:<\/em>\u00a0Implicaci\u00f3n moral en problemas sociales, solidaridad con las causas justas.
\n
\nq\u00a0Pautas de intervenci\u00f3n pedag\u00f3gica<\/strong>
\nLa unidad se plantea como una simple actuaci\u00f3n inicial en un tema que encierra muchas posibilidades de trabajo escolar (tutor\u00edas, \u00e1rea de Ciencias Sociales, etc.). Se pretende que el alumnado integre en sus conocimientos la existencia, en el mundo en que vive, de injusticias y explotaciones laborales ejercidas sobre seres humanos de su edad. El material que se ofrece para ellos y los esfuerzos que se requieren del alumnado son bien elementales: partiendo de dos cartas personales de otros tantos j\u00f3venes (uno del primer mundo y otro del tercer mundo), en las que explican su situaci\u00f3n vital, los educadores han de realizar una comparaci\u00f3n reflexiva y elaborar algunos esquemas causa-consecuencia. La unidad s\u00f3lo contiene dos ejercicios que, esquem\u00e1ticamente, podr\u00edan representarse as\u00ed:
\n
\n\u00a1\u00a0Actividades del \u00abEjercicio 1\u00bb:<\/em>\u00a0<\/strong>a\/\u00a0<\/strong>Comparar la vida de los dos j\u00f3venes de las cartas; b\/ Calificar y valorar sus\u00a0\u00a0vidas; c\/ Reflexionar sobre las causas de las desigualdades.
\n\u00a1\u00a0Actividades del \u00abEjercicio 2\u00bb:<\/em>\u00a0a\/ Comparar lo que hay de trabajo, de explotaci\u00f3n y de consumo en cada vida; b\/ Reflexionar sobre las consecuencias que acarrea eso para cada persona; c\/ Reflexionar sobre las posibles soluciones.
\n
\nTodo ello se plantea como un acercamiento a las justificaciones de la \u00abMarcha Mundial contra la Explotaci\u00f3n de la Infancia\u00bb y buscando la adhesi\u00f3n ideol\u00f3gica y el compromiso solidario del alumnado. Ser\u00eda conveniente plantear una motivaci\u00f3n previa que incite el inter\u00e9s en lo que va a trabajarse. Podr\u00eda consistir en pedir a alguien del grupo que intente cuantificar el valor de lo que consume y de lo que produce. La controversia de las distintas apreciaciones\u00a0\u00a0que cada alumno o alumna tenga del asunto puede generar un buen momento para la lectura de las cartas y la realizaci\u00f3n de los ejercicios posteriores.
\n
\n <\/p>\n\n
\n\u00a1\u00a0En esta actividad, es muy probable que el alumnado presente problemas a la hora de concretar o elegir los adjetivos que se solicitan. Incluso, es posible que, aun teniendo la idea de lo que quieren comunicar, no encuentren la palabra (su significante). El profesorado o quienes animen el encuentro pueden ayudar sugiriendo adjetivos como:<\/p>\n\n\n
\n VIDA DE C\u00c9SAR<\/strong><\/td>\n VIDA DE ASSAM<\/strong><\/td>\n<\/tr>\n \n Opulenta \u2013 Densa \u2013 F\u00e1cil \u2013 Consumista \u2013 Rica \u2013 Despreocupada \u2013 Ego\u00edsta \u2013 Afortunada…<\/td>\n Austera \u2013 Limitada \u2013 Sometida \u2013 Dura \u2013 Indigna \u2013 Humillada \u2013 Esclava \u2013 Resignada \u2013 Pobre…<\/td>\n<\/tr>\n<\/tbody>\n<\/table>\n
\n\u00a1\u00a0Seg\u00fan la costumbre que tengan los miembros del grupo o el alumnado de justificar sus opiniones, esta actividad les resultar\u00e1 m\u00e1s o menos f\u00e1cil. En cualquier caso, quiz\u00e1s convenga forzar la situaci\u00f3n y que el profesor o animador s\u00f3lo suministre un ejemplo externo de justificaci\u00f3n de opini\u00f3n del tipo:
\n\u00abYo considero desorganizado el calendario escolar porque tanto los tramos de trabajo como los de vacaciones resultan desequilibrados y acaban produciendo cansancio\u201d.<\/em>
\n
\n\u00a1\u00a0Esta actividad s\u00f3lo pretende que se tome conciencia del desequilibrio de consumo que ofrece el mundo actual. Se puede aprovechar la oportunidad para comentar los niveles de consumo y de consumismo del grupo y realizar una reconsideraci\u00f3n cr\u00edtica.
\n
\n\u00a1\u00a0Al grupo o alumnado se le plantea voluntariamente una cuesti\u00f3n algo complicada. No se trata de que identifiquen las causas reales (que son muy complejas), sino de que reflexionen hasta convertir el hecho de las desigualdades que se ha trabajado en las actividades anteriores en un esquema \u00abcausa-consecuencia\u00bb. Pueden sugerirse algunas causas como: pol\u00edticas nacionales ego\u00edstas, comercio mundial injusto, falta de solidaridad, etc.
\n
\n\u00a1\u00a0El grupo tender\u00e1 a buscar soluciones tan l\u00f3gicas como impracticables en el mundo actual. Por eso, conviene una respuesta en com\u00fan que permita: 1\/ Contrastar soluciones encontradas; 2\/ Analizar posibilidades pr\u00e1cticas y sus inconvenientes; 3\/ Prever implicaciones y consecuencias… Con la conveniente conducci\u00f3n del profesorado o de los animadores, los miembros del grupo obtendr\u00e1n una ligera visi\u00f3n de la complejidad de las soluciones.
\n
\n <\/p>\n\n
\n\u00a1\u00a0El ejercicio busca la concreci\u00f3n de las desigualdades que presentan las vidas de C\u00e9sar y Assam. El punto m\u00e1s dif\u00edcil consiste en completar el cuadro de lo que ambos j\u00f3venes pretenden conseguir con su trabajo, porque C\u00e9sar vive sin pretensiones (su trabajo es s\u00f3lo su estudio) y Assam busca mejorar las condiciones de vida de su familia cercana y lejana.
\n
\n\u00a1\u00a0La reflexi\u00f3n que ahora se solicita va encaminada a que elaboren otro esquema \u00abcausa-consecuencia\u00bb: la situaci\u00f3n presente de cada joven determina unas expectativas de vida radicalmente diferentes. Se vuelve de nuevo a plantear una b\u00fasqueda de soluciones que puede desbordar al grupo, pero que posibilita que todos se involucren, siquiera mentalmente, en la superaci\u00f3n de la injusticia que se ha ido trabajando a lo largo de la unidad.
\n
\n
\nMATERIAL PARA EL GRUPO<\/strong>
\n
\nA continuaci\u00f3n se te plantean determinadas informaciones y datos con un mismo referente: el trabajo y la explotaci\u00f3n infantil. El objetivo es que actualices tus conocimientos sobre ese hecho que afecta a 250 millones de ni\u00f1os de todo el Mundo y que tomes conciencia de lo necesario que es dar soluci\u00f3n a esta injusticia.
\n
\nq\u00a0Las dos cartas<\/strong>
\nEl texto de ambas (Carta de C\u00e9sar a su primo Andr\u00e9s \u2013Espa\u00f1a- y la de Assam Hatmi a su primo Nerhu \u2013India-) aparece en la secci\u00f3n \u00abCartas\u00bb del\u00a0CUADERNO JOVEN\u00a0de este mismo n\u00famero de la revista (cf. p. 44\/12).
\n
\n\u00a1\u00a0Piensa y elige cuatro calificativos que definan la vida de cada uno de los personajes.
\n\u00a1\u00a0Que las vidas de Assam y C\u00e9sar sean tan desiguales te parece:
\n\u00a3\u00a0Curioso\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0–\u00a0\u00a3\u00a0Injusto –\u00a0\u00a3\u00a0Alarmante\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0–\u00a0\u00a3\u00a0Irreal –\u00a0\u00a3\u00a0Natural. Justifica tu respuesta: Me parece ………………….. porque …………………………………………………………………………..
\n…………………………………………………………………………………………………………………….
\n[De cada 100 adolescentes del mundo, 7 viven como C\u00e9sar y 50 como Asam]<\/em>
\n\u00a1\u00a0Haz una lista de lo que creas que le sobra y le falta a cada uno de ellos.
\n[De la energ\u00eda que cada a\u00f1o consume la Humanidad, el 80% lo gasta el 20% de la poblaci\u00f3n]<\/em>
\n\u00a1\u00a0Escribe tres factores que creas que son causantes de las desigualdades sociales.
\n\u00a1\u00a0Ahora expresa algunas medidas que, en tu opini\u00f3n, podr\u00edan mejorar esa situaci\u00f3n.
\n
\nq\u00a0Reflexi\u00f3n sobre las cartas<\/strong>
\n\u00a1\u00a0Observa las definiciones sobre los siguientes t\u00e9rminos:
\n\u00fa\u00a0Trabajo:<\/em>\u00a0Empleo de la fuerza corporal o mental para conseguir un fin determinado.
\n\u00fa\u00a0Explotaci\u00f3n:<\/em>\u00a0Acci\u00f3n de aprovecharse de las dificultades de alguien para obtener un beneficio.
\n\u00a1\u00a0Completa el siguiente cuadro:<\/p>\n