{"id":11938,"date":"2000-06-01T12:04:56","date_gmt":"2000-06-01T10:04:56","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/?p=11938"},"modified":"2000-06-01T12:04:56","modified_gmt":"2000-06-01T10:04:56","slug":"introducirse-en-las-fisuras-de-nuestra-cultura-para-evangelizar","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/introducirse-en-las-fisuras-de-nuestra-cultura-para-evangelizar\/","title":{"rendered":"Introducirse en las fisuras de nuestra cultura para evangelizar"},"content":{"rendered":"
[vc_row][vc_column][vc_column_text]Pie Autor: \u00a0<\/em><\/strong> \u00a0<\/em><\/strong> [\/vc_column_text][\/vc_column][\/vc_row]<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" [vc_row][vc_column][vc_column_text]Pie Autor: Toni Catal\u00e1,\u00a0SJ, es director de \u00abEstela\u00bb (Escuela de Teolog\u00eda para Laicos) del \u00abCentro Arrupe\u00bb (Valencia). S\u00edntesis del Art\u00edculo El universo simb\u00f3lico del cristianismo \u00abno casa\u00bb con la cultura y vida de los hombres de hoy. En la fractura producida, no desaparece lo m\u00e1s importante: todos seguimos siendo \u00abcriaturas de Dios\u00bb. Habr\u00e1 que […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[122,499,94,501],"tags":[],"class_list":["post-11938","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-2000-mision-joven-2","category-estudios-281","category-mision-joven-2","category-toni-catala"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/11938","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=11938"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/11938\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=11938"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=11938"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=11938"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}
\nToni Catal\u00e1<\/strong>,\u00a0SJ, es director de \u00abEstela\u00bb (Escuela de Teolog\u00eda para Laicos) del \u00abCentro Arrupe\u00bb (Valencia).<\/em>
\n
\nS\u00edntesis del Art\u00edculo
\nEl universo simb\u00f3lico del cristianismo \u00abno casa\u00bb con la cultura y vida de los hombres de hoy. En la fractura producida, no desaparece lo m\u00e1s importante: todos seguimos siendo \u00abcriaturas de Dios\u00bb. Habr\u00e1 que dejarse \u00abno s\u00f3lo interpelar sino interpretar por el Evangelio\u00bb para que siga sonando la Buena Noticia. Adem\u00e1s, en el nuevo contexto actual, \u00aben un mundo tan interesado, s\u00f3lo el des-inter\u00e9s puede ser evangelizador\u00bb. Por \u00faltimo, \u00aburge seguir desclericalizando la pastoral y poner la eclesialidad en su justo lugar\u00bb.
\n
\n <\/p>\n1. \u00abTan s\u00f3lo digo lo que he visto\u00bb<\/h1>\n
\nHace unos a\u00f1os, en contextos educativos de menores en situaci\u00f3n de marginaci\u00f3n, ya se constataba la ruptura de la\u00a0simb\u00f3lica<\/em>\u00a0cristiana. Los padres hab\u00edan dejado de ser trasmisores de la fe, en el sentido de que ya no incorporaban a sus hijos a una \u00e1mbito de tradici\u00f3n creyente. Los desarraigos provocados por la emigraci\u00f3n forzosa, y malograda en la nueva ubicaci\u00f3n, supon\u00edan rupturas personales y p\u00e9rdidas de sentido. La ruptura con un sistema de creencias y sus simb\u00f3lica generaba nuevas percepciones y ubicaciones en el mundo de la vida que no pasaban ya por lo cristiano y lo religioso, s\u00f3lo algunas abuelas lo segu\u00edan haciendo porque ten\u00edan referencias vividas a contextos de tradici\u00f3n cristiana en sus respectivos pueblos de origen.
\n
\nQuerer evangelizar en un mundo tan resistente era causa de tensi\u00f3n y de frustraci\u00f3n. Daba la impresi\u00f3n que si los chavales no \u00abentraban\u00bb en el \u00e1mbito de la celebraci\u00f3n y la incorporaci\u00f3n a la comunidad cristiana, el trabajo educativo carec\u00eda de sentido o, por lo menos, de pleno sentido. Veamos unos cuantos rasgos de esta situaci\u00f3n, que en verdad llevaban a la imposibilidad de evangelizar en el sentido corriente de la expresi\u00f3n.
\n
\nRecuerdo cuando Adolfo me dec\u00eda: \u201cToni, en el colegio donde estaba antes los curas estaban locos, \u00bfsabes lo que hac\u00edan?: por la noche paseaban con una cuerdecita con bolitas hablando solos y cuando se aburr\u00edan se iban a dormir\u201d. Cuando lo contaba a compa\u00f1eros y compa\u00f1eras de trabajo la respuesta normal era: \u00ab\u00a1Qu\u00e9 ocurrencias tiene Adolfo, qu\u00e9 gracioso es!\u00bb. Para m\u00ed, era un indicador claro de lo que se nos ven\u00eda encima, de nuestra cultura: que la ruptura en la trasmisi\u00f3n de toda una simb\u00f3lica cristiana estaba a las puertas. Se estaba abriendo una fisura muy grande y de consecuencias insospechadas.
\nTom\u00e1s, un chaval apaleado por la vida y con conductas de las llamadas paradelincuentes, me viene un d\u00eda llorando aut\u00e9nticamente compungido. Yo cre\u00eda que algo gordo hab\u00eda pasado en su familia o que se encontraba en una situaci\u00f3n de conflicto sin salida. Cuando consigo serenarlo, me dice que se hab\u00eda enterado que me quer\u00eda \u00abmeter a cura\u00bb, y ped\u00eda por favor que no me metiera (llevaba yo quince a\u00f1os de jesuita y tres viviendo con \u00e9l en el mismo centro), por lo que m\u00e1s quisiera que no me metiera cura. Es evidente que lo que Tom\u00e1s me estaba diciendo es: \u00abSi te metes, cura te pierdo\u00bb.
\n
\nFrancisco era un chaval que hab\u00eda vivido con su familia en una cueva durante catorce a\u00f1os, con una bondad como pocas veces he encontrado en una criatura, que se le abr\u00eda el mundo cuando a esa edad empezaba a leer y a escribir. Un d\u00eda, me dice con un cierto apuro: \u201clo que no entiendo, Toni, es por qu\u00e9 tienes en tu habitaci\u00f3n a un se\u00f1or desnudo clavado en una madera, \u00bfquieres que te haga un dibujo m\u00e1s bonito y lo pones?\u201d. Sin comentarios.
\nClase de religi\u00f3n a primero de BUP, en la misma \u00e9poca y en la misma ciudad, en un colegio religioso de toda la vida: \u201cTomar nota que os voy a dictar el n\u00facleo b\u00e1sico de la predicaci\u00f3n de Jes\u00fas\u201d. Todos y todas se disponen atentamente a copiar; les comienzo a dictar, con toda seriedad, como predicaci\u00f3n de Jes\u00fas una canci\u00f3n de Mecano: \u00abHoy no me puedo levantar porque el fin de semana me sent\u00f3 fatal…\u00bb A media canci\u00f3n, el avisado de la clase cae en la cuenta y dice todo serio: \u201cToni, creo que esto no es de Jes\u00fas, esto es de Mecano\u201d. Sin comentarios.
\n
\nVuelvo al ambiente marginal. Lolo y Belo, despu\u00e9s de convivir juntos en el mismo piso en el barrio, se empiezan a hacer cristianos; despu\u00e9s volver\u00e9 sobre qu\u00e9 quiere decir \u00abempiezan a ser cristianos\u00bb. Un mi\u00e9rcoles santo, me dicen que quieren ir a una Pascua porque eso de Jes\u00fas les va; tambi\u00e9n me dicen que no quieren ir a la que yo voy a celebrar con \u00abpijos y pijas\u00bb (sic), quieren ir a otra m\u00e1s de su rollo. Se me ocurre una idea feliz (\u00bf?), y les digo que en el barrio de al lado hay una comunidad que celebra la Pascua m\u00e1s comunitariamente y, adem\u00e1s, conocen a algunos amigos y amigas m\u00edos que han venido por el piso, (eso de un jesuita viviendo en un piso, en el barrio y con chavales \u00abmarginados\u00bb, siempre resultaba un tanto ex\u00f3tico, hasta el d\u00eda que ellos pintaron a la puerta: \u00abEsto no es un zool\u00f3gico, gracias por las visitas\u00bb).
\nY all\u00ed se fueron a celebrar la Pascua. El jueves santo por la noche me dicen que no vuelven, que aquello no es para ellos, que los llenaron de besos al llegar, que en la paz los volvieron a llenar de besos y abrazos, que se pusieron todos a \u00ablargar\u00bb despu\u00e9s del evangelio y que se hac\u00eda interminable tanto rollo… Parece ser que esa simb\u00f3lica celebrativa tan de \u00abempaste afectivo\u00bb no s\u00f3lo no les dec\u00eda sino que les ech\u00f3 para atr\u00e1s.
\n
\nSon muchas las historias que podr\u00eda seguir narrando, historias que llevan a plantearse qu\u00e9 es eso de evangelizar y hacer pastoral, y por supuesto no s\u00f3lo en un ambiente marginal, en una cultura en la que se ha dado una fractura de la simb\u00f3lica cristiana para casi toda la gente joven y no tan joven.
\n
\n\u00a0<\/em><\/strong><\/p>\n2. M\u00e1s all\u00e1 de las an\u00e9cdotas<\/h1>\n
\nCuando se da una fractura simb\u00f3lica, los seguidores y seguidoras de Jes\u00fas tenemos que caer en la cuenta que\u00a0vivimos un aut\u00e9ntico tiempo de Gracia, que hoy sigue siendo tiempo de Salvaci\u00f3n.<\/em>\u00a0Cuando se dan estas fracturas, muchos seguidores y seguidoras del se\u00f1or Jes\u00fas ven lo contrario: en un mundo roto y sin salida, parece que al desaparecer las simb\u00f3licas en que se expresaba lo cristiano ha desaparecido todo, cuando lo que no ha desaparecido es lo m\u00e1s importante: las criaturas\u00a0de<\/em>\u00a0Dios. Lo que pasa, es que aparecen con una mayor desnudez y con m\u00e1s indefensi\u00f3n ante los \u00eddolos invasores de nuestra cultura, aparecen como m\u00e1s rotas y por eso como m\u00e1s necesitadas de\u00a0Compasi\u00f3n.<\/em>
\nEsta percepci\u00f3n de la realidad fracturada provoca la tendencia al abandono y al bloqueo y entonces o se abandona o lo que es peor: se entra en din\u00e1micas de lamento persistente y mortecino.\u00a0No hay cosa m\u00e1s deprimente, que percibir en personas que dicen que siguen al Jes\u00fas de la Buena Noticia, fustigar continuamente al mundo desolado.\u00a0<\/em>El seguidor y la seguidora de Jes\u00fas son aqu\u00e9llos que saben que donde hay hombres y mujeres hay criaturas de Dios, y donde hay criaturas de Dios siempre hay tarea y no cabe la desolaci\u00f3n.
\n
\nVivimos un tiempo que nos pide una depuraci\u00f3n fundamental. Se trata de depurar una pretensi\u00f3n inconsciente y muy arraigada, que se da en aquellos que queremos generar \u00e1mbitos de Buena Noticia, para que nuestra gente pueda conocer a Jes\u00fas de Nazaret y al Dios que invoc\u00f3 como \u00a1Abba!: la pretensi\u00f3n de que nosotros portamos a las espaldas, o en nuestro interior, a Dios, a Jes\u00fas, el Evangelio, la Salvaci\u00f3n… para llevarlo y entregarlo a los dem\u00e1s. Lo de Dios y su Buena Noticia no es \u00abun producto a colocar\u00bb, sino lo que radicalmente nos descoloca ante los \u00eddolos y diosecillos que en nuestra cultura nos dicen qu\u00e9 es lo correcto.
\nNos cargamos con la pretensi\u00f3n, que lleva al engreimiento, de creer que Dios y su Buena Noticia, la \u00abBuena Noticia de Dios\u00bb que anuncia Jes\u00fas (Mc 1,14), dependen \u00faltimamente de nosotros. No acabamos de estar persuadidos de que nuestra fe es vivir en el \u00e1mbito del Viviente, que su Esp\u00edritu se nos ha dado y que en este mundo nuestro, no en otro, aunque sigue \u00abgimiendo con dolores de parto\u00bb (Rom 8), ya se nos est\u00e1 anticipando el don definitivo del Dios de la Misericordia y de la Ternura, que nos hace posible vivir como criaturas arraigadas y agraciadas, viviendo compasivamente con las otras criaturas.
\n
\nEsta pretensi\u00f3n supone una confusi\u00f3n de planos, tremenda y de consecuencias nefastas: confundir el generar \u00e1mbitos en los que emerja la Buena Noticia, que es siempre un don, con la trasmisi\u00f3n de la Buena Noticia como trasmisi\u00f3n de conceptos, doctrinas, s\u00edmbolos… que necesitan ser traducidos. En el momento que hemos de traducir simb\u00f3licas, algo empieza a fallar. No se trata de precipitarse en traducciones sino en dejarnos interpretar una vez m\u00e1s por la Buena Noticia.
\nEsta confusi\u00f3n es bastante nefasta por las tensiones y agobios que conlleva; es inhumano creer que el Creador depende de la criatura y el Padre de los hijos, cuando es precisamente el Esp\u00edritu del Padre y del Hijo \u2014en el que nos movemos, existimos y somos\u2014 el que\u00a0nos hace sensibles a interpretar nuestra existencia para que suene a Buena Noticia.<\/em>\u00a0Es nuestro modo de estar en la vida, el que urge revisar para que todo \u00e9l sea m\u00fasica de Buena Noticia en un mundo tan ruidoso y tan saturado de todo.
\n
\n <\/p>\n3. Dejarse interpretar por la Palabra para que el Evangelio siga siendo Buena Noticia<\/h1>\n
\nVivimos un tiempo de Gracia, porque es un tiempo privilegiado para volvernos a situar en la ra\u00edz de la Buena Noticia de Jes\u00fas. Cuando nos resituamos, caemos en la cuenta de que urge liberarnos de toda precipitaci\u00f3n en la trasmisi\u00f3n de la Buena Noticia; m\u00e1s que de una urgencia por la trasmisi\u00f3n, se trata de volver a dejarnos no s\u00f3lo\u00a0interpelar<\/em>\u00a0sino\u00a0interpretar<\/em>por el Evangelio. En una cultura tan funcionalista, parece que lo urgente es la t\u00e9cnica pastoral, los\u00a0materiales<\/em>\u00a0que solucionen la convivencia y la clase…
\n
\nNo podemos olvidar el momento de verdad que tiene una de las dimensiones del planteamiento teol\u00f3gico de Bultmann, y que consiste en que\u00a0la Palabra de Salvaci\u00f3n interprete nuestra existencia antes de precipitarnos en querer trasmitirla.<\/em>\u00a0Nuestra tarea como educadores en ambientes marginales fue precisamente \u00e9sta: ante una realidad en la que no cabe la Palabra expl\u00edcita, porque se est\u00e1 en otro c\u00f3digo cultural, plantear-nos,<\/em>\u00a0cuestionar-nos<\/em>\u00a0qu\u00e9 nos dice el evangelio a nosotros, no a ellos; c\u00f3mo interpreta nuestra existencia, nuestra ubicaci\u00f3n en la vida, nuestra misi\u00f3n evangelizadora.
\nS\u00f3lo en la medida en que nos situamos as\u00ed, se descubren unas dimensiones evang\u00e9licas sorprendentes; dimensiones que, cuando se est\u00e1 con excesiva preocupaci\u00f3n en la tarea de\u00a0c\u00f3mo<\/em>\u00a0<\/strong>transmitir, se nos pueden escapar el\u00a0qu\u00e9<\/em>\u00a0trasmitir, y lo que tenemos que trasmitir vuelven a ser contenidos doctrinales y \u00e9ticos que no necesariamente llevan a un \u00e1mbito de Buena Noticia.
\n
\nHace unos a\u00f1os, en un momento de cambio de paradigma teol\u00f3gico (crisis de la teolog\u00eda liberal), estas cuestiones se plantearon y siempre podemos aprender de ellas. El di\u00e1logo entre R. Bultmann y K. Barth es orientativo para no precipitarnos en querer trasmitir lo que no siempre tenemos claro vitalmente. El recibir la Palabra del Evangelio como Palabra de Salvaci\u00f3n existencial no supone instrumentalizala, no es un puro asunto de trasmitir traduciendo, se trata de algo m\u00e1s hondo. Da la impresi\u00f3n que, urgidos por la evidencia sangrante de la injusticia de este mundo, estamos otra vez reduciendo el Evangelio a un mero soporte \u00e9tico y no dejamos que aflore la dimensi\u00f3n sanante del Dios de la misericordia y de la Ternura que nos revela el Compasivo.
\n
\nLa traducci\u00f3n no consiste en c\u00f3mo hacer accesible la palabra a los oyentes para que la entiendan en la predicaci\u00f3n dominical, dec\u00eda Bultmann, sino que supone un momento previo fundamental y fundante: el que la Palabra interpreta hondamente nuestra existencia. Este aspecto de la existencia cristiana es uno de los descubrimientos que siempre hemos de agradecer a Bultmann.
\nLa aportaci\u00f3n de Bultmann \u2014\u00abcreer es comprender\u00bb\u2014 es fundamental. No se trata de un comprender racional o puramente intelectual, se trata de comprerder-me<\/em>\u00a0delante de la Palabra que me llega y que me pone en crisis, me juzga, me desenmascara. Palabra de la Cruz que pone en cuesti\u00f3n la propia afirmaci\u00f3n orgullosa de mi existencia.
\n
\n\u00c9ste es, para Bultmann, el momento de verdad que sigue estando vigente en una cultura como la nuestra \u2014de instrumentalizaci\u00f3n y de funcionalizaci\u00f3n de todo\u2014 y, por lo tanto, en el cristianismo. El \u00abinter\u00e9s\u00bb fundamental del estudiante de teolog\u00eda, del catequista, del pastoralista y del agente de pastoral da la impresi\u00f3n que sigue siendo c\u00f3mo la palabra que se escucha, la Buena Noticia de Jesucristo muerto y Resucitado, ha de contarse en la catequesis o en la homil\u00eda del domingo. Sigue Bultmann en el di\u00e1logo con Barth: \u201cTodav\u00eda si se entendiera \u00abl trabajo de traducci\u00f3n\u00bb como aplicaci\u00f3n pr\u00e1ctica, pero tal como la entiendo se realiza juntamente con la comprensi\u00f3n del mensaje.\u00a0La traducci\u00f3n no responde a la pregunta: \u00ab\u00bfc\u00f3mo se lo digo a mi hijo?\u00bb sino que est\u00e1 en cuesti\u00f3n: \u00ab\u00bfqu\u00e9 me digo a mi mismo?\u00bb, o todav\u00eda: \u00ab\u00bfc\u00f3mo oigo yo mismo?\u00bb<\/em>\u00a0Puedo entender solamente el Nuevo Testamento como una Palabra\u00a0que me sale al encuentro<\/em>, si la entiendo como dicha a mi existencia,\u00a0y al entenderla la traduzco\u201d<\/em>\u00a0(Correspondencia,<\/em>\u00a0p. 156).
\n
\nSe trata de dejarse \u00abinterpretar\u00bb por la Palabra. El o\u00edr la palabra, que me sale al encuentro en el Kerigma, no es solamente un asunto de \u00abinterpelaci\u00f3n\u00bb para el compromiso pr\u00e1ctico cristiano; se trata de percibir la liberaci\u00f3n de la angustia y de la frustraci\u00f3n, a la que estamos abocados porque el Dios de Jesucristo nos abre al futuro de una vida agraciada.
\nNo se trata de un ejercicio de traducci\u00f3n, exterior a m\u00ed; de una palabra que me llega, pero que no me ata\u00f1e existencial y vitalmente. No puede haber ya un lenguaje de trasmisi\u00f3n de la fe que no sea implicativo: si el que quiere evangelizar no se implica vitalmente en sus afirmaciones y no es capaz de narrar su historia a vueltas con la Buena Noticia, su palabra ser\u00e1 totalmente irrelevante en una cultura saturada de mensajes; s\u00f3lo lo que tiene el sabor de lo vivido implica al oyente.
\n
\nHoy, en la pastoral, es necesario recuperar esa dimensi\u00f3n para sacar adelante la posibilidad de que el Evangelio aparezca como portador de Vida en nuestra cultura. En un mundo que cobra \u00abintereses\u00bb por todo y lleno de personas \u00abinteresadas\u00bb, es necesario descubrir la Gratuidad como dimensi\u00f3n fundante de la evangelizaci\u00f3n.
\nNo hay modo de entender la Buena Noticia de Jes\u00fas, si no es desde la Gratuidad; toda la vida de Jes\u00fas consisti\u00f3 en desenmascarar la relaci\u00f3n interesada con la divinidad; el farise\u00edsmo no es gratuito porque continuamente est\u00e1 diciendo a Dios c\u00f3mo tiene que corresponder al \u00abbuen comportamiento\u00bb del fariseo. Dios es aqu\u00e9l que puede hacer con lo suyo lo que quiera (par\u00e1bola de los vi\u00f1adores de Mt 20); nosotros no obligamos a Dios: nos am\u00f3 primero, por pura gracia, cuando \u00e9ramos pecadores.
\n
\n <\/p>\n4. Una palabra sobre la Gratuidad<\/h1>\n
\nCuando tenemos \u00abinter\u00e9s\u00bb por algo, en nuestro caso tenemos \u00abinter\u00e9s\u00bb por evangelizar, tenemos que andar con mucho cuidado. Inter\u00e9s y gratuidad pueden entrar en colisi\u00f3n. Los intereses pueden enmascarar muchas cosas: supervivencia institucional, clientelismo que no me lleve a quedarme sin trabajo, resultados que presentar ante cualquier instancia que legitime mi trabajo… En cambio, la Gratuidad siempre tiene presente al otro\/Otro en su propia identidad y misterio inefable.
\nPara configurar nuestra vida desde la Gratuidad es necesario ser personas apasionadas por Jes\u00fas de Nazaret y su Buena Noticia, y dejar que \u00e9l nos configure, que nos contagie sus propios sentimientos.
\nVamos a ver, pues, c\u00f3mo no es posible entender la Buena Noticia sino desde la total y radical gratuidad.
\n
\nJes\u00fas percibe al Dios de Israel en su cercan\u00eda, no necesita pasar por las instituciones \u2014que cosifican a Dios como legitimador de un orden (ley)\u2014 y regulador de los mecanismos de expiaci\u00f3n de la culpa \u2014que provoca la infracci\u00f3n de dicho orden perdonando o anatematizando (templo)\u2014. Jes\u00fas percibe al Dios de los padres de Israel como Padre y Creador.
\nEsta cercan\u00eda inmediata no supone en Jes\u00fas una ausencia de radical alteridad con el Dios de su pueblo, para Jes\u00fas es el Padre \u00abdel cielo\u00bb. La cercan\u00eda que Jes\u00fas siente es una cercan\u00eda fundante de su propia existencia, y su propia vida queda configurada desde el Padre, desde la voluntad amorosa del Padre; y, por estar su vida fundada en el amor, Jes\u00fas no utiliza a Dios en su propio provecho, sino que se vive compasivamente desde \u00c9l.
\n
\nLa relaci\u00f3n de Jes\u00fas con Dios, en el contexto del juda\u00edsmo del siglo I, es la negaci\u00f3n de las mediaciones institucionales de la ley y del templo. Esta relaci\u00f3n no supone la manipulaci\u00f3n de la Divinidad, ni p\u00e9rdida de identidad propia. Jes\u00fas no queda fusionado y absorbido por la Divinidad, sino que encuentra en Ella su consistencia y la de las criaturas. La inmediatez se entiende en cuanto cambia radicalmente las mediaciones de acceso a Dios; ya no son instancias exteriores a las criaturas.
\nAl convertir las criaturas en mediaci\u00f3n y ser criaturas \u00abde Dios\u00bb, la mediaci\u00f3n termina en ellas. No hay equivalencia e \u00ednter-cambiabilidad entre mediaci\u00f3n ley-templo y la mediaci\u00f3n criatura. La criatura ya no es una alternativa de mediaci\u00f3n a la ley y al templo. No se cambia la criatura por la ley y el templo; ser\u00eda cosificar a la criatura para convertirla en un \u00abpretexto\u00bb para estar a bien con Dios, sino que la criatura se convierte en fin: \u00aba m\u00ed me lo hicisteis\u00bb (Mt 25).
\nEl intercambio ser\u00eda aterrador: las criaturas de Dios convertidas en moneda de cambio para la salvaci\u00f3n de aquellos que siempre necesitan acumular m\u00e9ritos ante un dios que no es gratuidad sino el gran mercader, el gran contable legitimador de tanto destrozo hist\u00f3rico pasado y presente.
\n
\nEn nuestra evangelizaci\u00f3n, hay que tomar en serio a las criaturas que tenemos delante, son criaturas\u00a0de<\/em>\u00a0Dios, no las hacemos nosotros criaturas de Dios. Sigue funcionando una deficiente antropolog\u00eda teol\u00f3gica que, en el fondo, est\u00e1 persuadida que criaturas de Dios de verdad, hijos e hijas de Dios de verdad, s\u00f3lo son verdaderamente aqu\u00e9llas que entran en el \u00e1mbito cristiano.
\nHace falta una mirada muy limpia para ver que, antes que posible cristianos y cristianas, lo que tenemos delante son ya criaturas del Dios que nos revela Jes\u00fas como Padre y Creador.<\/em>\u00a0Las pr\u00e1cticas que esta mirada genera son impresionantes, porque evangelizar no es s\u00f3lo hacer cristianos y cristianas sino cuidar a las criaturas y aliviarlas desde la Compasi\u00f3n Gratuita; cuando las criaturas perciben esto, muchas empiezan a \u00abhacerse cristianas\u00bb.\u00a0Cristificar<\/em>\u00a0a las criaturas, m\u00e1s que cristianizar, en nuestra cultura, consiste en que empiecen a notar que valen la pena y que se las toma en serio, no como posibles objetos para otras cosas.\u00a0En un mundo tan interesado, s\u00f3lo el des-inter\u00e9s puede ser evangelizador.<\/em>
\nLa mediaci\u00f3n siempre es interesada, se cobra intereses y se lleva comisiones. La \u00abriqueza\u00bb espiritual siempre ha entendido de contabilidad. Gracias a ti, Juan de la Cruz, que nos ense\u00f1aste en la \u00abnoche oscura\u00bb a sospechar de la riqueza espiritual. Cu\u00e1ntos proyectos pastorales se diluyen porque, de hecho, lo que est\u00e1 en juego no es el servicio a las criaturas sino otras cosas: prestigios, n\u00famero, etc.
\n
\nVolviendo la mirada a Jes\u00fas, vemos c\u00f3mo su percibir a las criaturas como lugar \u2014que no medio\u2014 inmediato para percibir a Dios, supone en Jes\u00fas que nunca las utiliza en su propio provecho. Nunca cura y alivia sufrimiento para tener seguidores, no fomenta clientelismo, su itinerancia es pura desinstalaci\u00f3n, no quiere \u00abreinos\u00bb, ni grupos, ni comunidades \u2014seg\u00fan el orden de este mundo, que oprimen y pisan (\u00abque no sea as\u00ed entre vosotros\u00bb)\u2014. Al ir, en la percepci\u00f3n de las criaturas, de medio a lugar, el acceso pasa por espacio y tiempo, pasa por modos de estar en la vida.
\nEste situarse de Jes\u00fas de cara al Dios de Israel percibido como \u00abAbba\u00bb termina en la cruz. La ejecuci\u00f3n de Jes\u00fas en la Cruz es consecuencia hist\u00f3rica de su modo de vivir. Al anular las mediaciones opresoras para la inmensa mayor\u00eda de los hijos y las hijas de Israel, en las que no cabe otra alternativa m\u00e1s que el sometimiento, ha \u00abexpuesto\u00bb su vida a la muerte. \u00abSiendo hombre se ha hecho dios\u00bb y debe morir.
\n
\nJes\u00fas ha sub-vertido el orden, lo normal y natural querido por dios ha sido des-velado como opresor y estigmatizador para la inmensa mayor\u00eda de las criaturas de Israel.\u00a0Al no utilizar a las criaturas como causa de su propia justificaci\u00f3n, al Buen Pastor las ovejas le importan y, como le importan, no las utiliza para ganar un salario ante un dios amo; Jes\u00fas no puede exponer delante de dios nada que no sea \u00e9l mismo en su puro y total despojo.<\/em>
\nLa Cruz es la radicalizaci\u00f3n de una percepci\u00f3n de Dios que no exige m\u00e9ritos ni necesita mediadores interesados. El abandono de los suyos es consecuencia de un seguimiento que no ha dado beneficios: ni primeros puestos en el reino, ni tan siquiera la posibilidad de administrar las nuevas mediaciones alternativas que pod\u00edan esperar de Jes\u00fas como un hacedor de milagros. Este momento es de depuraci\u00f3n radical de la percepci\u00f3n de Dios: s\u00f3lo en la medida en que las criaturas nos importen por s\u00ed mismas y no porque nos reporten beneficio, por santo y bueno que sea, habr\u00e1 evangelizaci\u00f3n, se generar\u00e1n espacios de Buena Noticia: la Buena Noticia que somos amigos y no siervos del Se\u00f1or.
\n
\nLa Cruz ser\u00e1 el lugar de toda negaci\u00f3n de mediaciones. El velo del templo se rasg\u00f3 de arriba a abajo. La Cruz y los crucificados ser\u00e1n el lugar de acceso a la Divinidad, precisamente por ser lo que no interesa.\u00a0En un mundo que tanto entiende de intereses, s\u00f3lo en lugares desinteresados y por desinteresados se podr\u00e1 encontrar el Esp\u00edritu del Viviente.\u00a0<\/em>Viviente que es el Crucificado. Jes\u00fas es el que Vive con Dios para siempre. Jes\u00fas no qued\u00f3 para siempre en el lugar de la muerte sino que el Padre lo resucit\u00f3 de entre los muertos constituy\u00e9ndolo Ungido y Se\u00f1or.
\nEl vivir hasta desvivirse de Jes\u00fas ha resultado ser la expresi\u00f3n de la humanidad querida por Dios, la manifestaci\u00f3n de la humanidad de Dios: Jes\u00fas es el Hijo de Dios. En la Cruz se expira el Esp\u00edritu que hace posible dar culto a Dios en Esp\u00edritu y verdad.
\n
\n\u00a0<\/em><\/strong><\/p>\n5. Cristificar a las criaturas<\/h1>\n
\nCuando se depuran motivaciones y cuando la gratuidad nos configura, entonces las criaturas que nos rodean pueden empezar a \u00abhacerse cristianas\u00bb, pueden empezar a entrar en el \u00e1mbito de la Buena Noticia, comienzan a cristificarse. No podemos dudar nunca de las potencias y latencias que el Creador ha puesto en sus criaturas, evangelizar supone que pueda emerger lo que las criaturas son. No es una emergencia m\u00e1gica sino acompa\u00f1ada, pero acompa\u00f1ada por testigos que continuamente est\u00e1n bendici\u00e9ndolas (diciendo bien de ellas) y no maldici\u00e9ndolas; de esto \u00faltimo ya se encarga nuestro desquiciado y desquiciante mundo.
\nEste decir con el gesto y la palabra es proceso, proceso en el que las criaturas van experimentando que todo lo que van sintiendo y procesando les lleva a ser un poco m\u00e1s felices y s\u00f3lo desde ah\u00ed se barrunta que la felicidad que se experimenta no la da el mundo; esto es hoy lento, desesperadamente lento muchas veces, pero vale la pena.
\n
\nUrge seguir desclericalizando la pastoral y poner la eclesialidad en su justo lugar. Las criaturas de Dios, hoy, necesitan experimentar que valen la pena\u00a0porque<\/em>\u00a0este mundo nuestro las maltrata, las convierte en meros objetos en funci\u00f3n del dios omnipresente: el Mercado. Este experimentar que valen la pena, supone una persuasi\u00f3n honda por parte del que se acerca a ellas. Esta persuasi\u00f3n s\u00f3lo puede proceder del T\u00fa Misericordioso y Creador que nos afianza confiadamente en la vida.
\n
\nPoner la eclesialidad en su justo lugar supone que una tarea evangelizadora es evidente que se hace desde la iglesia \u2014para nosotros no hay otro Cristo que el que se nos ha entregado\u2014, pero no siempre ni necesariamente la tarea evangelizadora termina en la Iglesia. Jes\u00fas llam\u00f3 a unos para que estuvieran con \u00e9l y, a otros despu\u00e9s de haber sido perdonados, dignificados y aliviados por lo tanto cristificados, los mand\u00f3 a casa para que los disfrutaran los suyos.
\nS\u00f3lo recuperando la dimensi\u00f3n de creaturidad hondamente, podemos ser hoy portadores de Buena Noticia, sin exclusiones e integrando todas las dimensiones de la condici\u00f3n humana: en unos contextos, evangelizar ser\u00e1 el crecimiento comunitario en el seguimiento del Se\u00f1or, en la oraci\u00f3n y en el conocimiento vital de la Palabra; y, en otros, ser\u00e1 ayudar a que un terminal de SIDA muera con dignidad de criatura o que una criaturita de Dios coma y sea aliviada en su sufrimiento inocente.\u00a0n
\n <\/p>\nToni Catal\u00e1<\/h5>\n