{"id":12459,"date":"1998-06-01T09:16:25","date_gmt":"1998-06-01T07:16:25","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/?p=12459"},"modified":"1998-06-01T09:16:25","modified_gmt":"1998-06-01T07:16:25","slug":"educar-en-la-fe-a-los-jovenes-de-europa-retos-y-perspectivas","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/educar-en-la-fe-a-los-jovenes-de-europa-retos-y-perspectivas\/","title":{"rendered":"Educar en la fe a los j\u00f3venes de Europa: Retos y perspectivas"},"content":{"rendered":"

Emilio Alberich\u00a0<\/strong>es profesor de \u00abCatequ\u00e9tica\u00bb en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma.
\n\u00a0<\/strong>
\nS\u00edntesis del Art\u00edculo:
\nTras definir la actual situaci\u00f3n socio-cultural como \u00abproblem\u00e1tica y esperanzadora\u201d -analizando dentro de ella \u201calgunos rasgos caracter\u00edsticos de los j\u00f3venes europeos\u201d, el momento actual de \u201clos j\u00f3venes ante la religi\u00f3n y la fe\u201d, la \u201ccrisis de la socializaci\u00f3n religiosa y de la educaci\u00f3n en la fe\u201d-, el autor propone algunas pautas para interpretar dicha situaci\u00f3n. El art\u00edculo, para concluir, sugiere diversas pistas concretas para la acci\u00f3n.
\n 
\n 
\n 
\n\u00a0<\/strong><\/p>\n

    \n
  1. Situaci\u00f3n problem\u00e1tica y esperanzadora<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

    \u00a0<\/strong>
    \nNos detendremos a considerar tres aspectos de la situaci\u00f3n, no sin antes dejar claras las premisas de estas reflexiones, que se refieren exclusivamente a la situaci\u00f3n de la Europa Occidental y est\u00e1n expuestas en\u00a0t\u00e9rminos generales;<\/em>\u00a0las situaciones concretas pueden ser muy distintas de las aqu\u00ed descritas<\/a>.
    \n\u00a0<\/strong>
    \n\u00a0<\/strong>
    \n1.1. Algunos rasgos caracter\u00edsticos de los j\u00f3venes europeos<\/em><\/strong>
    \n 
    \nA la luz de diversas investigaciones sociol\u00f3gicas sobre la condici\u00f3n juvenil en Europa es posible resumir as\u00ed la situaci\u00f3n: los j\u00f3venes europeos, hijos de la modernidad y posmodernidad, se muestran\u00a0sustancialmente satisfechos, pero con serios problemas\u00a0<\/em>(cf.\u00a0MION\u00a01995, 333;\u00a0KERKOHFS1992, 16).
    \nLos j\u00f3venes de hoy tienen muchos problemas. Cuando se describen los perfiles problem\u00e1ticos de los j\u00f3venes de hoy, es frecuente recurrir a expresiones como: malestar juvenil, crisis de identidad, vulnerabilidad psicol\u00f3gica. Una descripci\u00f3n sint\u00e9tica que evoca los rasgos propios de la posmodernidad puede ser la que\u00a0P. VANZAN\u00a0resume as\u00ed:
    \n 
    \n\u00be\u00a0Pensamiento d\u00e9bil<\/strong>
    \nEs el resultado de la crisis de las ideolog\u00edas y de los sistemas globales (de los \u00abgrandes relatos\u00bb), del cambio acelerado, de la situaci\u00f3n de complejidad y pluralismo de nuestra sociedad. De ah\u00ed algunos rasgos t\u00edpicos de la juventud:\u00a0fragmentaci\u00f3n<\/em>\u00a0(con la cara positiva de la aceptaci\u00f3n del pluralismo y la tolerancia);\u00a0crisis de identidad<\/em>\u00a0(inseguridad, vulnerabilidad); falta de\u00a0sentido hist\u00f3rico<\/em>\u00a0(nueva percepci\u00f3n del tiempo, presentismo) (cf.\u00a0JIM\u00c9NEZ ORTIZ\u00a01996).
    \n\u00be\u00a0Valores modestos<\/strong>
    \nHablando en t\u00e9rminos generales, se debe constatar que no abundan los grandes ideales, los proyectos ambiciosos, grandes horizontes de b\u00fasqueda de valores. Es el resultado de la crisis generalizada y de la transici\u00f3n de los valores en Europa. En los j\u00f3venes todo esto se traduce en:\u00a0culto de la persona<\/em>\u00a0(subjetivismo, individualismo, selecci\u00f3n personalizada…);\u00a0deseo de fruicci\u00f3n immediata<\/em>\u00a0(hedonismo, consumismo, cultura del tiempo libre y del \u00abdivertimiento\u00bb);\u00a0b\u00fasqueda de seguridad<\/em>\u00a0(amistad, relaciones gratificantes); poca sensibilidad\u00a0social y pol\u00edtica\u00a0<\/em>(cf.\u00a0CUADRADO TAPIA1997)<\/em>.
    \nA prop\u00f3sito de los valores, se puede hablar de una \u00abrevoluci\u00f3n silenciosa\u00bb en Europa. Se est\u00e1 llevando a cabo un proceso de transformaci\u00f3n de los valores que coloca en el centro el deseo de felicidad y de bienester indivudual, el culto de la autorealizaci\u00f3n y de la autonom\u00eda. Tambi\u00e9n a prop\u00f3sito de algunas experiencias religiosas se puede decir que apuntan en el fondo a abedecer \u201cal \u00fanico precepto de ley natural reconocido por nuestros contempor\u00e1neos:\u00a0t\u00fa debes ser feliz\u201d<\/em>\u00a0(DANNEELS\u00a01992, 8).
    \n 
    \n\u00be\u00a0Pertenencias \u00abcortas\u00bb<\/strong>
    \nDomina ampliamente entre los j\u00f3venes la desafecci\u00f3n y desconfianza hacia las instituciones y el miedo al compromiso, sobre todo prolongado o a largo plazo. De ah\u00ed el gusto de la provisionalidad, las afiliaciones m\u00faltiples, cambiantes, con frecuencia contradictorias.
    \n 
    \n 
    \n1.2. Los j\u00f3venes ante la religi\u00f3n y la fe<\/em><\/strong>
    \n 
    \nDos aspectos bipolares llaman particularmente la atenci\u00f3n al respecto: 1\/ El eclipse y retonorno de la religi\u00f3n; 2\/ El avance de la increencia e indiferencia, junto a la persistencia y transformaci\u00f3n del sentimiento religioso.
    \n\u00a0<\/strong>
    \no\u00a0Eclipse de la religi\u00f3n<\/strong>
    \n 
    \nHay motivos para sentir hoy un claro malestar, un sentido preocupado por la suerte de la religi\u00f3n y del cristianismo. Usando una comparaci\u00f3n y empleando t\u00e9rminos\u00a0comerciales,<\/em>\u00a0se puede decir: en una sociedad\u00a0secularizada,<\/em>\u00a0la religi\u00f3n se presenta como\u00a0producto devaluado;<\/em>\u00a0en una sociedad\u00a0pluralista,<\/em>\u00a0la religi\u00f3n entra a formar parte del\u00a0mercado libre;<\/em>\u00a0ante la\u00a0crisis de instituciones e ideolog\u00edas,<\/em>\u00a0la religi\u00f3n aparece como un\u00a0producto con deficiente propaganda;<\/em>\u00a0en una\u00a0sociedad postmoderna,<\/em>\u00a0la religi\u00f3n es otro de sus\u00a0productos ef\u00edmeros.<\/em>
    \n 
    \n\u00be\u00a0\u00abProducto devaluado\u00bb<\/strong>
    \nEs decir, algo\u00a0in-significante,<\/em>\u00a0de poco valor, algo superfluo, de lo que se puede prescindir. O que vale si acaso en ocasiones de emergencia\u00a0\u00faltima.<\/em>\u00a0Domina el criterio de la racionalidad cient\u00edfica y de la autonom\u00eda de las realidades temporales. Se difunde la increencia, la indiferencia religiosa, el abandono de la fe y de la religiosidad. Muchos creyentes se sienten cuestionados ante preguntas como \u00e9stas: \u00bfpor qu\u00e9 eres cristiano?, \u00bfqu\u00e9 necesidad hay de ser cristiano?, \u00bfvale la pena serlo en el mundo de hoy?
    \n 
    \n\u00be\u00a0\u00abMercado libre\u00bb<\/strong>
    \nLa opci\u00f3n religiosa se presenta tambi\u00e9n como una oferta entre tantas, en un mercado abierto a la competencia, con productos variados, de toda \u00edndole. Surgen nuevas formas de religiosidad. Esto engendra, m\u00e1s que indiferencia,\u00a0perplejidad<\/em>,\u00a0desconcierto<\/em>, y provoca formas nuevas y muy subjetivas de religiosidad personalizada\u00a0(religi\u00f3n a la carta).<\/em>\u00a0En este contexto resalta un hecho fundamental, caracter\u00edstico de nuestra \u00e9poca: la\u00a0libertad religiosa<\/em>\u00a0<\/strong>como valor y como reto.
    \n 
    \n\u00be\u00a0\u00abMarketing\u00bb deficiente<\/strong>
    \nExiste una fuerte crisis de credibilidad eclesial. Se suele decir: el producto en s\u00ed es bueno (el Evangelio), pero la empresa que lo distribuye (la Iglesia) es muy mala, est\u00e1 desprestigiada. A nivel europeo se puede constatar que en una Europa a la b\u00fasqueda de un\u00a0alma,<\/em>\u00a0las iglesias non saben colocar y vender sus productos (cf.\u00a0LUYCKX\u00a01991). De ah\u00ed que cunda la desafecci\u00f3n y la desconfianza hacia las instituciones religiosas oficiales. Se difunde la religiosidad individualizada,\u00a0salvaje.<\/em>
    \n\u00be\u00a0\u00abProducto ef\u00edmero\u00bb<\/strong>
    \nAlgo as\u00ed como los productos del mercado de consumo, de\u00a0usar y tirar.<\/em>\u00a0Se difunden las adhesiones y convinciones parciales, fragmentarias, desorganizadas, incluso contradictorias entre s\u00ed. Hay miedo a compromisos y opciones a largo plazo, se prefiere lo experimentable, lo provisional. Cunde a veces un sentimiento, m\u00e1s bien impreciso y ambiguo, de b\u00fasqueda de lo\u00a0espiritual,<\/em>\u00a0que no coincide de por s\u00ed con lo\u00a0religioso.<\/em>
    \n 
    \no\u00a0Retorno de la religi\u00f3n<\/strong>
    \n 
    \nEl panorama as\u00ed esbozado pone en evidencia los\u00a0aspectos negativos y problem\u00e1ticos<\/em>\u00a0de la situaci\u00f3n. Pero en realidad no faltan\u00a0elementos muy positivos, valores y pistas de posible apertura<\/em>\u00a0a la dimensi\u00f3n religiosa. Existe en Europa toda una serie de s\u00edntomas de transformaci\u00f3n y retorno del sentimiento religioso. He aqu\u00ed algunos datos procedentes de investigaciones sociol\u00f3gicas:
    \n 
    \n\u00be\u00a0Seg\u00fan Franco Garelli, m\u00e1s del 80% de los europeos declaran su pertenencia religiosa, y entre estos el 54% pertenencen a la Iglesia Cat\u00f3lica, 21% son protestantes y el 5% ortodoxos. Solo el 2-3% pertenece a otras religiones, mientras que el 18% se declara sin religi\u00f3n o religiosamente indiferente
    <\/a>.
    \n\u00be\u00a0Seg\u00fan otros datos (cf.\u00a0KERKHOFS\u00a01992) la situaci\u00f3n se presenta muy diversificada. Hay pa\u00edses \u00abmuy religiosos\u00bb (como Polonia e Irlanda), mientra que en otros la mayor\u00eda se declara sin religi\u00f3n (Noruega, Suecia, Estonia). Los ateos declarados son siempre una peque\u00f1a minor\u00eda: el porcentaje m\u00e1s alto se encuentra en Francia (11%) y en la Alemania ex-comunista (19%) (MION\u00a01995, 343).
    \n\u00be\u00a0En el conjunto del ambiente europeo algunos pa\u00edses, como\u00a0Italia<\/em>\u00a0y\u00a0Espa\u00f1a,<\/em>\u00a0registran niveles relativamente altos de pr\u00e1ctica e inter\u00e9s religioso. \u00abItalia, con m\u00e1s de un tercio de cat\u00f3licos que cumplen sus obligaciones religiosas de acuerdo con las expectativas de la Iglesia, es el pa\u00eds m\u00e1s devoto, aunque tambi\u00e9n los cat\u00f3licos practicantes en Espa\u00f1a representan alrededor del 30 por ciento de los adultos\u00bb (BECKFORD\u00a01992, 490).
    \n\u00be\u00a0Otro dato significativo merece ser mencionado: en\u00a0Francia,<\/em>\u00a0donde el proceso de secularizaci\u00f3n es muy fuerte, sucede algo inesperado: los adultos j\u00f3venes (25-39 a\u00f1os) que frecuentan regularmente las funciones religiosas tienden a poseer una preparaci\u00f3n y cualificaci\u00f3n superiores a la media y una actitud positiva ante la ciencia y la tecnolog\u00eda (BECKFORD\u00a01992, 491).
    \n 
    \no\u00a0Dos tendencias contrapuestas<\/strong>
    \n 
    \nPor lo que se refiere a los j\u00f3venes, son tambi\u00e9n perceptibles dos tendencias b\u00e1sicas:
    \n 
    \n\u00be\u00a0Avance de la increencia e indiferencia religiosas<\/strong>
    \nPor una parte, el alejamiento religioso de la juventud sigue su marcha, aunque con ritmos y matices distintos seg\u00fan las regiones. Sigue siendo muy contenido el ate\u00edsmo o la oposici\u00f3n declarada (MION\u00a01995, 356), a favor de una actitud dominante de desinter\u00e9s o indiferencia. Disminuye la pr\u00e1ctica religiosa.
    \n 
    \n\u00be\u00a0Signos de persistencia y transformaci\u00f3n del sentimiento religioso<\/strong>
    \nPor otra parte, tambi\u00e9n en el mundo juvenil se observan signos elocuentes de sensibilidad y de participaci\u00f3n en formas variadas de expresi\u00f3n religiosa. Eso s\u00ed, la religiosidad juvenil, hablando en t\u00e9rminos generales, presenta\u00a0rasgos muy especiales<\/em>:
    \n 
    \n–\u00a0Religiosidad fuertemente subjetiva.\u00a0<\/em>Al centro se coloca siempre el sujeto con sus intereses y sus demandas. Cada uno elabora su combinaci\u00f3n y recomposici\u00f3n personal de creencias y expresiones religiosas, escogiendo lo que le conviene dentro de la amplia oferta existente\u00a0(religi\u00f3n a la carta,<\/em>\u00abbricolaje religioso\u00bb) (JIM\u00c9NEZ ORTIZ\u00a01996b, 24;\u00a0MION\u00a01995, 356).
    \n 
    \n–\u00a0Discrepancia doctrinal y moral.\u00a0<\/em>En su vivencia religiosa, los j\u00f3venes manifiestan una gran libertad en la aceptaci\u00f3n de creencias y normas de la religi\u00f3n oficial, mostrando incluso no pocas incoherencias y contradicciones.
    \n 
    \n–\u00a0Independencia y desafecci\u00f3n eclesial.\u00a0<\/em>La distancia entre la juventud y las instituciones confesionales en general es muy grande. Se habla con frecuencia de\u00a0divorcio<\/em>\u00a0entre Iglesias y j\u00f3venes,\u00a0\u00a0de la incapacidad de las instituciones religiosas de responder a las demandas religiosas y a la b\u00fasqueda de sentido de los j\u00f3venes de hoy. Muchos j\u00f3venes, hoy, se sienten como\u00a0extranjeros<\/em>\u00a0en la Iglesia (\u00c9V\u00caQUES DE FRANCE\u00a01997, 101). \u201cLas iglesias han perdido ampliamente su capacidad de imponer, no solo a la sociedad entera, sino incluso a sus propios fieles un sistema ortodoxo de significados organizados, unidos a un dispositivo de pr\u00e1ctias obligatorias. Las tradiciones de las grandes religiones se presentan hoy como un capital simb\u00f3lico fluctuante, del cual los individuos y grupos extraen libremente (sin la mediaci\u00f3n de las instituciones religiosas) los elementos que les permiten construir su propio universo religioso de referencia\u201d (HERVIEU-L\u00c9GER\u00a01992, 6-7).
    \n 
    \n–\u00a0Relativa atracci\u00f3n de las sectas y nuevos movimientos religiosos.<\/em>\u00a0En correspondencia con la crisis de identidad, la aceptaci\u00f3n del relativismo y la b\u00fasqueda de seguridad y relaciones gratificantes, se da un paulatino acercamiento de los j\u00f3venes hacia nuevas formas, m\u00e1s o menos esot\u00e9ricas, de religiosidad (New Age,<\/em>\u00a0sectas, ocultismo, espiritismo, religiones orientales, cultos sincretistas, etc).
    \n 
    \nAs\u00ed resume A. Jim\u00e9nez su descripci\u00f3n de la situaci\u00f3n espa\u00f1ola: \u201cEn Espa\u00f1a, la gran mayor\u00eda de los j\u00f3venes son sensibles a lo transcendente, creen en Dios, en el Dios de la fe cristiana, a quien rezan, sobre todo de forma individual en momentos especialmente significativos para ellos, mientras desciende paulatinamente la pr\u00e1ctica religiosa institucionalizada. No se puede hablar de irreligiosidad de los j\u00f3venes, pero s\u00ed de graves deficiencias en la coherencia interna de sus contenidos doctrinales y en su vinculaci\u00f3n eclesial\u201d (JIM\u00c9NEZ ORTIZ\u00a01996b, 32).
    \n 
    \n 
    \n1.3. Crisis de la socializaci\u00f3n religiosa y de la educaci\u00f3n en la fe<\/em><\/strong>
    \n 
    \nVivimos una\u00a0crisis general de la educaci\u00f3n.<\/em>\u00a0No funciona el proceso tradicional de socializaci\u00f3n. Resulta perturbada la transmisi\u00f3n educativa y cultural a las nuevas generaciones,\u00a0\u00a0transmisi\u00f3n de sistemas de significado, valores y normas. Es todo un mecanismo que se ha estropeado, y esto provoca, en forma peligrosa, la activaci\u00f3n de mecanismos de defensa y crisis de identidad.
    \nNos encontramos ante una sociedad en crisis, que abdica de su tarea educadora, sociedad que resulta vac\u00eda y contradictoria. Se habla en este sentido de \u00absilencio educativo\u00bb, de \u00abdistancia generacional\u00bb, de \u00abfalta de coraje educativo\u00bb: son expresiones que delatan la incapacidad, en nuestra sociedad, de comunicar, de orientar, de transmitir ideales y valores dignos del hombre. En estas condiciones se impone con urgencia el cometido de repensar y reactivar la tarea educativa.
    \n 
    \nAsistimos, m\u00e1s espec\u00edficamente, a una\u00a0crisis de la socializaci\u00f3n religiosa en la familia y en la escula.<\/em>\u00a0En particular, estamos ante una crisis de la educaci\u00f3n religiosa y de la transmisi\u00f3n de la fe, que resulta entorpecida y fuertemente comprometida. Se puede estimar que en el pasado, por lo menos hasta los a\u00f1os 50, las agencias socializantes (familia, escuela e Iglesia) influ\u00edan cada una con un 30% de eficacia educativa. Hoy alcanzan s\u00f3lo un 10%, mientras que el 60% corresponde a los medios de comunicaci\u00f3n social. Un 10% queda siempre relacionado con otros factores\u00a0(P.Vanzan).<\/em>
    \n 
    \n 
    \n <\/p>\n

      \n
    1. Algunas pistas interpretativas<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

       
      \nEl\u00a0momento interpretativo<\/em>\u00a0tiene mucha importancia. Nos permite comprender en profundidad la situacion y sus verdaderos retos. Se trata en definitiva de responder a preguntas de este tipo: \u00bfpor qu\u00e9 pasa todo esto?, \u00bfqu\u00e9 sentido tiene?, \u00bfqu\u00e9 valoraci\u00f3n merece? S\u00f3lo a partir de este esfuerzo de interpretaci\u00f3n es posible pasar a conclusiones operativas adecuadas y abiertas al futuro.
      \n 
      \n 
      \n2.1. La religi\u00f3n en Europa:<\/em><\/strong>
      \n\u00bfEclipse? \u00bfRetorno? \u00bfTransformaci\u00f3n?<\/em><\/strong>
      \n 
      \nNo es f\u00e1cil responder a estos interrogantes.\u00a0La situaci\u00f3n religiosa europea, en profunda transformaci\u00f3n, es muy compleja y ambigua.<\/em>\u00a0No es f\u00e1cil encontrar claves interpretativas adecuadas y convincentes.
      \nPor una parte, y por lo que se refiere al cristianismo, se suelen hacer diagn\u00f3sticos preocupados, alarmantes. Estamos ante una situaci\u00f3n de grave crisis, de derrumbamiento, de desaparici\u00f3n de todo un sistema unificado y unificante de referencia. As\u00eds, se habla de \u00abcrisis\u00bb profunda, de \u00abcrisis de la Iglesia\u00bb y de verdadera cat\u00e1strofe\u00a0(E. Biser),<\/em>\u00a0de \u00abGotteskrise\u00bb\u00a0(J.B. Metz)<\/em>\u00a0(MART\u00cdN VELASCO\u00a01996, 11-15). Tambi\u00e9n se habla del cristianismo actual utilizando im\u00e1genes como: eclipse, invierno eclesial, andamio (que contribuy\u00f3 a la construcci\u00f3n de la cultura occidental, pero que ya no sirve), nobles ruinas (que se pueden admirar como en un museo, o que se utilizan para recabar materiales de construcci\u00f3n).
      \n 
      \nPor otra parte, no satisfacen del todo conceptos negativos tradicionales como \u00absecularizaci\u00f3n\u00bb, \u00abdescristianizaci\u00f3n\u00bb, eclipse, privatizaci\u00f3n, u otros por el estilo. Tampoco se refleja la situaci\u00f3n hablando de \u00abpersistencia\u00bb o \u00abvuelta\u00bb o conservaci\u00f3n de formas tradicionales de religiosidad. M\u00e1s bien conviene hablar simplemente y con m\u00e1s objetividad de\u00a0\u00abtransformaciones del hecho religioso\u00bb<\/em>\u00a0o de\u00a0\u00abtransici\u00f3n religiosa\u00bb<\/em>\u00a0(cf.\u00a0D\u00cdAZ-SALAZAR1993), \u00abmutations du croire\u00bb\u00a0(G. Adler).<\/em>
      \n\u201cUna conclusi\u00f3n general que resulta de las investigaciones es la siguiente: la relaci\u00f3n entre religi\u00f3n y sociedad en la Europa actual es muy compleja y reclama visiones m\u00e1s articuladas que en el pasado: de hecho la religi\u00f3n sigue siendo, aunque en forma distinta que antes, un factor crucial de producci\u00f3n de indentidades individuales y colectivas\u00a0dentro de la modernidad<\/em>. En este sentido las investigaciones ponen en tela de juicio las claves interpretativas que en estas d\u00e9cadas han utilizado las ciencias sociales para definir el destino de la religi\u00f3n en las sociedades avanzadas. Secularizaci\u00f3n, privatizaci\u00f3n, eclipse: ninguno de estos conceptos resulta satisfactorio, a la luz de las encuestas\u201d
      <\/a>.
      \n 
      \nEs verdad que la religi\u00f3n, en lugar de desaparecer, da se\u00f1ales incluso de reviviscencia, pero no hay que hacerse ilusiones. La situaci\u00f3n actual experimenta un cambio de notables proporciones. Alguien lo expresa diciendo que se est\u00e1 llevando a cabo una \u00abredefinici\u00f3n del rostro de Dios\u00bb
      <\/a>. Y el Cardenal\u00a0Danneels,<\/em>\u00a0en su intervenci\u00f3n en el S\u00ednodo especial para Europa (Roma, 1991), hablaba de la necesidad de \u00abevangelizar una religiosidad salvaje\u00bb. Y a\u00f1ad\u00eda a este respecto: \u201cel hombre de este final de siglo no es ateo; incluso se muestra sorprendentemente religioso, pero con una religiosidad salvaje. No cabe duda de que una gran parte de nuestros contempor\u00e1neos occidentales est\u00e1n invadidos por un virus religioso absolutamente imprevisible hace veinte a\u00f1os, que ning\u00fan profeta o soci\u00f3logo hubiera podido prever entonces. Nuestra evangelizaci\u00f3n no tendr\u00e0 que v\u00e9rselas con un hombre a-religioso, sino m\u00e1s bien con un hombre\u00a0que es religioso de otra manera<\/em>\u00bb (DANNEELS\u00a01992, 8).
      \n\u00a0<\/strong>
      \n\u00a0<\/strong>
      \n2.2. Situaci\u00f3n compleja y ambivalente<\/em><\/strong>
      \n 
      \nCabe preguntarse, pues, qu\u00e9 es lo que est\u00e1 sucediendo y tratar de proponer algunos elementos de evaluaci\u00f3n. El fen\u00f3meno es muy complejo y ambiguo,\u00a0\u00a0y reclama un esfuerzo serio de an\u00e1lisis y discernimiento cr\u00edtico. Hay muchos rasgos positivos, prometedores, pero tambi\u00e9n no pocos s\u00edntomas patol\u00f3gicos, aspectos problem\u00e1ticos, riesgos y ambig\u00fcedades.
      \nAlgunos\u00a0aspectos positivos:<\/em>\u00a0la personalizaci\u00f3n de la fe, la sensibilidad hacia algunos valores, la afirmaci\u00f3n de la dimensi\u00f3n social y liberadora de la religiosidad cristiana, la valorizaci\u00f3n del patrimonio religioso hist\u00f3rico europeo.
      \nOtros elementos son claramente\u00a0negativos:<\/em>\u00a0fundamentalismos, integralismos, fanatismos, b\u00fasqueda patol\u00f3gica de seguridad, formas preocupantes de culto de la personalidad, fugas espiritualistas, refugio en las sectas, etc.
      \n 
      \n 
      \n2.3. Car\u00e1cter prevalentemente \u00abcultural\u00bb de la crisis del cristianismo<\/em><\/strong>
      \n 
      \nPor lo que ata\u00f1e a la religiosidad, la crisis y el malestar de fondo son especialmente\u00a0de naturaleza cultural<\/em>, sobre todo por lo que respecta a la fe cristiana y al mundo de los valores. Parece ser que en el fondo de la crisis actual del cristianismo se deba detectar un\u00a0desfase cultural<\/em>\u00a0de enormes proporciones. Es decisivo al respecto el impacto de la modernidad y posmodernidad (cf.\u00a0MART\u00cdN VELASCO, 1995, 9;\u00a0KEHL\u00a01997). Esto supone que la profunda transformaci\u00f3n cultural existente en Europa constituye a no dudar un reto educativo y pastoral de enorme trascendencia.
      \n 
      \n 
      \n2.4. El mundo juvenil, reflejo de la sociedad<\/em><\/strong>
      \n 
      \nOtro dato interpretativo importante a tener en cuenta: los j\u00f3venes no forman un mundo aparte, son ni m\u00e1s ni menos el\u00a0reflejo de la sociedad actual<\/em>, compleja, pluralista y din\u00e1mica. Se impone una\u00a0actitud de comprensi\u00f3n y de discernimiento.<\/em>
      \nLa condici\u00f3n juvenil es rica y compleja. Hay valores y contravalores,\u00a0semina Verbi<\/em>\u00a0y \u00abtoxinas del anticristo\u00bb\u00a0(P. Vanzan),<\/em>\u00a0luces y sombras.\u00a0\u00a0Y hay que reconocer que en todos los rasgos caracter\u00edsticos de la mentalidad y religiosidad juvenil se anidan elementos positivos, posibles puntos de apoyo para la actividad educativa.
      \n 
      \n 
      \n2.5. Un elemento interpretativo importante:<\/em><\/strong>
      \nLa b\u00fasqueda y crisis de la identidad cristiana<\/em><\/strong>
      \n 
      \n\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0<\/strong>Estamos ante un problema de identidad que se traduce concretamente en una triple b\u00fasqueda: de un\u00a0nuevo modelo de cristiano<\/em>, de creyente, de\u00a0nuevas formas de comunidad cristiana<\/em>\u00a0y de un\u00a0modelo convincente de Iglesia<\/em>
      \nLos modelos tradicionales no convencen, no est\u00e1n en sinton\u00eda con la sensibilidad y exigencias de hoy. Se impone por lo tanto proporcionar experiencias atrayentes, significativas, convincentes, de un modo nuevo de ser cristianos, de ser comunidad cristiana, de proyecto eclesial a realizar. Pero con esto entramos ya en el apartado de las perspectivas de acci\u00f3n.
      \n 
      \n 
      \n <\/p>\n

        \n
      1. Perspectivas de acci\u00f3n<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

         
        \nNo es posible sugerir pautas operativas v\u00e1lidas para todos y en todas partes. Cada situaci\u00f3n alberga naturalmente exigencias y posibilidades originales. Pero cabe intentar un cuadro general de imperativos y propuestas de acci\u00f3n que respondan a los rasgos detectados en la realidad juvenil europea. Propongo siete indicaciones o pistas para la acci\u00f3n.
        \n 
        \n3.1. Un punto de partida:<\/em><\/strong>
        \nActitud abierta ante la situaci\u00f3n y la cultura<\/em><\/strong>
        \n 
        \nSimpat\u00eda, di\u00e1logo, apertura, acogida, amor. Se impone una actitud abierta ante la alteridad, la pluralidad, la diversidad, superando posturas educativas y pastorales inadecuadas: el desinter\u00e9s cultural, la rutina pastoral, la demonizaci\u00f3n de la cultura, el esp\u00edritu de cruzada, la nostalgia del pasado… Concretamente, he aqu\u00ed algunas\u00a0posiciones y actitudes pastorales inadecuadas,<\/em>\u00a0frecuentes en el campo de la acci\u00f3n educativa y pastoral:
        \n 
        \n\u00be\u00a0Desinter\u00e9s cultural y rutina pastoral<\/em>. Se caracteriza por la ignorancia de la situacion cultural y religiosa, y se traduce en inercia operativa y pastoral de conservaci\u00f3n. No se presta atenci\u00f3n a lo que est\u00e1 pasando, simplemente queda desapercibida la verdadera situaci\u00f3n con sus retos. No hay esfuerzo de an\u00e1lisis e interpretaci\u00f3n, no hay proyectaci\u00f3n pastoral ni voluntad de di\u00e1logo cultural. Se acent\u00faa la separaci\u00f3n fe-cultura.
        \n\u00be\u00a0Condena de la cultura y nostalgia del pasado<\/em>. Es lo que ocurre cuando la cultura es demonizada, y se propugnan estrategias de cruzada, de reconquista, de contraposici\u00f3n frontal y rigidez doctrinal. Se traduce con frecuencia en fundamentalismos, integrismos, o en grupos y movimientos aislados, sectarios, securizantes. Ante un mundo considerado corrompido y perdido, se pueden adoptar dos posturas: o\u00a0lanzarse a su conquista<\/em>(esp\u00edritu de cruzada) o\u00a0huir de \u00e9l<\/em>\u00a0(refugio en sectas, movimientos, grupos elitarios, etc.).
        \n 
        \nSuperadas estas actitudes inadecuadas, se impone una postura positiva y abierta, esto es, una actitud de\u00a0<\/strong>simpat\u00eda cultural y apertura pastoral.<\/em>Es ciertamente la postura a adoptar. Se caracteriza por la voluntad de comprensi\u00f3n, di\u00e1logo y discernimiento. Supone un esfuerzo de contestualizaci\u00f3n e inculturaci\u00f3n. Propugna la reconquista de la propia identidad en la\u00a0apertura al otro.<\/em>
        \n 
        \n 
        \n3.2. Actitud humilde y paciente ante los desaf\u00edos<\/em><\/strong>
        \n 
        \nSe trata de proponer no imponer, impulsar, animar, infundir esperanza. Es la posici\u00f3n dominante en la carta abierta de los obispos franceses\u00a0\u00abProposer la foi\u00bb<\/em>, donde se habla del paso\u00a0\u00abde l’h\u00e9ritage \u00e0 la proposition\u00bb<\/em>\u00a0(cf.\u00a0\u00c9V\u00caQUES DE FRANCE\u00a01997). Ante la crisis educativa actual, siempre con realismo sobre las posibilidades de la familia y de la escuela, es necesaria una\u00a0renovada confianza en la tarea educativa<\/em>, creer\u00a0en la persona, en la escuela y en la educaci\u00f3n<\/em>. Existen experiencias positivas en este sentido, lo que demuestra que el juego es posible.
        \n 
        \n 
        \n3.3. Comprensi\u00f3n y apertura a la experiencia religiosa<\/em><\/strong>
        \n 
        \nEn el \u00e1mbito de la acci\u00f3n educativa, es posible apuntar hacia el despertar y profundizaci\u00f3n de la esperienzia religiosa. Para ello se debe educar al estupor, a la invocaci\u00f3n, al\u00a0trascendimiento.<\/em>\u00a0Elementos de base son la b\u00fasqueda de sentido, la apertura a la transcendencia, la sensibilidad hacia la seriedad y calidad de la vida (TONELLI\u00a01997, 42-47).
        \nEn este sentido se debe prestar atenci\u00f3n a las \u00abvoces de la nostalgia\u00bb
        <\/a>, al \u00abrumor de \u00e1ngeles\u00bb\u00a0(P. Berger)<\/em>\u00a0presente en los entresijos de nuestra sociedad. Cobra tambi\u00e9n una importancia particular el acercamiento serio y abierto al hecho religioso y a sus valencias hist\u00f3ricas y culturales. Y en este orden de ideas se destaca el papel de la\u00a0ense\u00f1anza religiosa escolar<\/em>\u00a0(ERE), que m\u00e1s que acci\u00f3n catequ\u00e9tica propiamente dicha (que debe encontrar cabida en otros momentos del proyecto escolar) se propone sobre todo como\u00a0aproximaci\u00f3n educativa y cultural<\/em>\u00a0al fen\u00f3meno religioso en toda su valencia socio-cultural y en la riqueza de sus manifestaciones.
        \nResulta de todo esto una tarea educativa importante y comprometida, teniendo en cuenta los rasgos t\u00edpicos de la mentalidad juvenil de hoy y la situaci\u00f3n de\u00a0tabla rasa religiosa<\/em>\u00a0con que no pocos j\u00f3venes llegan a la escuela. Hay que ayudar a superar la fragmentaci\u00f3n, el presentismo, la provisionalidad, la superficialidad, la \u00abcultura del divertimiento\u00bb.
        \n 
        \n 
        \n3.4. Un m\u00e9todo a privilegiar: la pedagog\u00eda experiencial y testimonial<\/em><\/strong>
        \n 
        \nNo basta instruir, ense\u00f1ar. Hay que mostrar, atestiguar, hacer experimentar. Es m\u00e1s importante lo que se atestigua que lo que se ense\u00f1a. Es m\u00e1s importante el clima relacional que los contenidos que se transmiten. Para los j\u00f3venes de hoy vale y es convincente\u00a0lo que consta por experiencia<\/em>. Esto trae consigo aspectos negativos (no se atiende a la verdad, a los argumentos, a la historia, a la autoridad…) pero tambi\u00e9n positivos (hoy se impone una fe experiencial, pues, como dec\u00eda K.Rahner, \u00abel cristiano del futuro, o ser\u00e1 \u00abm\u00edstico\u00bb o no ser\u00e1 cristiano\u00bb).
        \nLa actuaci\u00f3n de esta pedagog\u00eda debe permitir\u00a0experiencias y testimonios<\/em>\u00a0convincentes de:
        \n 
        \n\u00be\u00a0Un modo nuevo de ser cristiano<\/strong>
        \nYa no satisface ni convence el modelo tradicional del cristiano, del \u00abbuen cristiano\u00ab, del \u00abfiel practicante\u00bb. Hoy estamos en b\u00fasqueda de un\u00a0nuevo modelo de cristiano<\/em>, de una\u00a0nueva espiritualidad cristiana<\/em>. Necesitamos creyentes de fe personalizada y experimentada, adulto y responsable, \u00e9tica y socialmente comprometido. Un nuevo modelo de creyente que resulte aceptable, convincente, culturalmente significativo.
        \n 
        \n\u00be\u00a0Un modo nuevo de vivir y participar en la comunidad cristiana<\/strong>
        \nSer\u00e1 necesario ofrecer experiencias concretas de comunidad acogedora y dialogante, prof\u00e9tica y comprometida.\u00a0J. Garc\u00eda Roca<\/em>\u00a0habla de los deseos juveniles como de un \u00abprincipio de eclesiog\u00e9nesis\u00bb que debe permitir una experiencia significativa y convincente de comunidad cristiana, expresada en t\u00e9rminos de deseo: de\u00a0fraternidad<\/em>\u00a0(Iglesia samaritana), de\u00a0reconocimiento<\/em>\u00a0(Iglesia rehabilitadora), de un\u00a0mundo nuevo<\/em>\u00a0(Iglesia liberadora) (cf.\u00a0GARC\u00cdA ROCA\u00a01996).
        \n\u00a0<\/strong>
        \n\u00be\u00a0Un modo nuevo de ser Iglesia<\/strong>
        \nSe trata de poder ofrecer\u00a0micro-experiencias de una Iglesia alternativa<\/em>, superando la institucionalizaci\u00f3n excesiva y la actitud eclesioc\u00e9ntrica. En la l\u00ednea de la visi\u00f3n eclesiol\u00f3gica del Vaticano II:\u00a0Iglesia-comuni\u00f3n<\/em>\u00a0e\u00a0Iglesia-servicio<\/em>, en funci\u00f3n del Reino de Dios. S\u00f3lo de esta forma ser\u00e1 posible superar la grave crisis de credibilidad de la instituci\u00f3n eclesial y la desafecci\u00f3n ante la Iglesia de los j\u00f3venes de nuestro tiempo.
        \n 
        \n 
        \n3.5. Pedagog\u00eda intergeneracional<\/em><\/strong>
        \n 
        \nHoy resulta indispensable reactivar el\u00a0di\u00e1logo educativo<\/em>\u00a0y la interacci\u00f3n\u00a0entre j\u00f3venes y adultos<\/em>, con fuerte recuperaci\u00f3n del coraje educativo. Los j\u00f3venes de hoy, no obstante las apariencias, sienten con urgencia la necesidad de adultos capaces de testimonio y de acompa\u00f1amiento educativo. Es muy grave, en la situaci\u00f3n actual, la actitud de renuncia y abdicaci\u00f3n educativa de muchos adultos. Es \u00e9sta una de las causas m\u00e1s graves de la desorientaci\u00f3n y crisis de sentido de tantos j\u00f3venes.
        \nEn esta confrontaci\u00f3n educativa, es importante apuntar hacia la madurez, hacia la promoci\u00f3n de personalidades equilibradas y adultas. Y estar atentos a no caer en la trampa de los fundamentalismos o en las fugas espiritualistas. Po otro lado, en este contexto, crece la importancia de la\u00a0comunidad educativa<\/em>\u00a0en la escuela y de la\u00a0implicaci\u00f3n de las familias<\/em>\u00a0en la tarea educativa.
        \n 
        \n3.6. La propuesta de fe: anuncio de Jesucristo y reinterpretaci\u00f3n de la fe<\/em><\/strong>
        \n 
        \nEn primer lugar,\u00a0anunciar a Jesucristo con palabras y obras.<\/em>\u00a0No hay que arredrar ante la perspectiva de anunciar expl\u00edcitamente a Jesucristo a los j\u00f3venes de nuestro tiempo. No siempre hay que esperar a que surja la pregunta para decidirse, s\u00f3lo despu\u00e9s, a dar la respuesta. En clima de pluralismo, es normal que tambi\u00e9n venga ofertada la propuesta cristiana de la fe en Cristo (TONELLI\u00a01997, 41).
        \nLa\u00a0opci\u00f3n evangelizadora<\/em>\u00a0no debe presentarse en modo alguno o saber a imposici\u00f3n, a adoctrinamiento, a propaganda. Se presenta esencialmente como un testimonio, una invitaci\u00f3n, una propuesta:\u00a0\u00abven y ver\u00e1s\u00bb<\/em>. Pero hecha con decisi\u00f3n y claridad, como clave de sentido, secreto de felicidad y fuente de esperanza.
        \n 
        \nDecir la fe, en segundo lugar,\u00a0de modo culturalmente aceptable y comprensible,\u00a0<\/em>redescubriendo\u00a0el n\u00facleo central y vital<\/em>\u00a0de la experiencia cristiana. En nuestro tiempo la comunicaci\u00f3n de la fe exige un esfuerzo valiente de recomprensi\u00f3n de la misma fe en t\u00e9rminos\u00a0teol\u00f3gicamente serios, existencialmente significativos y culturalmente aceptables<\/em>. Como ha afirmado J. Mart\u00edn Velasco, es importante hacer de la fe y de la Iglesia \u00abuna casa intelectualmente habitable\u00bb (MART\u00cdN VELASCO\u00a01988, 154-155).
        \nEn este orden de ideas cobra una actualidad especial la b\u00fasqueda de\u00a0lenguajes<\/em>\u00a0y expresiones elocuentes de la fe, en la liturgia, los s\u00edmbolos, las f\u00f3rmulas de fe, los c\u00f3dices \u00e9ticos… Resalta en este contexto la validez de los\u00a0lenguajes no verbales<\/em>\u00a0(la narraci\u00f3n, el s\u00edmbolo, el rito, el testimonio, el audiovisual, los medios de comunicaci\u00f3n social) (cf.\u00a0GONZ\u00c1LEZ-CARVAJAL\u00a01996).
        \n 
        \n 
        \n3.7. Visi\u00f3n unificada y org\u00e1nica<\/em><\/strong>
        \nde la pastoral escolar, con sentido eclesial<\/em><\/strong>
        \n 
        \nLa escuela cat\u00f3lica coloca en el centro de su identidad y su misi\u00f3n la\u00a0dimensi\u00f3n educativa y pastoral<\/em>. Los documentos lasalianos insisten en poner la pastoral escolar como \u00abeje constructor de todo el proyecto educativo\u00bb (no marginal ni solamente transversal). Pero se impone una visi\u00f3n adecuada de lo\u00a0pastoral,<\/em>\u00a0que no se reduce a la actividad propiamente catequ\u00e9tica y sacramental o lit\u00fargica. Actividad pastoral es sobre todo, en un ambiente escolar, el empe\u00f1o educativo integral, al servicio de la promoci\u00f3n humana y cristiana de los j\u00f3venes.
        \nEl\u00a0proyecto educativo y pastoral<\/em>\u00a0de cada centro debe resultar de la convergencia din\u00e1mica de todas las actividades y sectores educativos: ense\u00f1anza, educaci\u00f3n humana general, ense\u00f1anza religiosa escolar (ERE), vida de la comunidad educativa, catequesis, liturgia, actividades espirituales, caritativas, de tiempo libre, etc.\u00a0\u00be
        \n 
        \n 
        \n\u00be\u00a0Notas bibliogr\u00e1ficas<\/strong>
        \n 
        \nADLER\u00a0G. (1996), \u00abL’avenir de l’enseignemente religieux?\u00bb, en:\u00a0BRODEUR R.-ROUTHIER G.\u00a0(EDS.),\u00a0L’enseignement religieux: questions actuelles.<\/em>Ottawa-Paris-Bruxelles, Novalis-Cerf-Lumen Vitae, 141-155.
        \nALBERICH E.,\u00a0\u00abVerso una nuova Europa. Il problema educativo\u00bb, en:\u00a0NANNI C. (ED.),\u00a0Domanda religiosa e educazione ai valori nella nuova Europa<\/em>. Roma, LAS 1993, 11-22.
        \nALBERICH E., \u00abCatechesi e insegnamento della religione per la crescita religiosa dei giovani\u00bb, en:\u00a0MIDALI M.-TONELLI R. (EDS.),\u00a0L’esperienza religiosa dei giovani. 3. Proposte per la progettazione pastorale<\/em>. Leumann (Torino), Elle Di Ci 1997, 73-78.
        \nBECKFORD J.A. (1992),\u00a0\u00abTendenze e prospettive\u00bb, en:\u00a0HERVIEU-L\u00c9GER D. ET AL.,\u00a0La religione degli europei. Fede, cultura religiosa e modernit\u00e0 in Francia, Italia, Spagna, Gran Bretagna, Germania e Ungheria<\/em>.
        \nCUADRADO TAPIA\u00a0R. (1997),\u00a0Diez valores \u00aben baja\u00bb entre lo j\u00f3venes de hoy<\/em>. M\u00e9xico-Santo Domingo-Valencia, EDICEP.
        \nDANNELS G.\u00a0(1992),\u00a0Intervention au Synode sp\u00e9cial sur l’Europe (d\u00e9cembre 1991)<\/em>, en \u00abLumen Vitae\u00bb 47 (1992)1, 7-13.
        \nDIAZ-SALAZ R.-GINER S. (Eds.)\u00a0(1993),\u00a0Religi\u00f3n y sociedad en Espa\u00f1a.<\/em>\u00a0Madrid, CIS.
        \nEV\u00caQUES DE FRANCE, LES\u00a0(1997),\u00a0Proposer la foi dans la soci\u00e9t\u00e9 actuelle. III Lettre aux catholiques de France<\/em>. Paris, Cerf.
        \nGARELLI F. (1992), \u00abReligione e modernit\u00e0: il caso italiano\u00bb, en\u00a0HERVIEU-L\u00c9GER D. ET AL.,\u00a0La religione degli europei. Fede, cultura religiosa e modernit\u00e0 in Francia, Italia, Spagna, Gran Bretagna, Germania e Ungheria,<\/em>\u00a0pp.11-99.
        \nGARC\u00cdA ROCA J. (1996),\u00a0Convocatoria de Dios en el mundo de los j\u00f3venes<\/em>, en \u00abRevista de Pastoral juvenil\u00bb 339 (1996), 17-33.
        \nGONZ\u00c1LEZ-CARVAJAL\u00a0L. (1996),\u00a0Rehabilitaci\u00f3n del sentimiento en la cultura actual<\/em>, en \u00abTeolog\u00eda y catequesis\u00bb 60 (1996), 9-27.
        \nHERVIEU-L\u00c9GER D. ET AL. (1992),\u00a0La religione degli europei. Fede, cultura religiosa e modernit\u00e0 in Francia, Italia, Spagna, Gran Bretagna, Germania e Ungheria<\/em>. Torino, Fondazione Giovanni Agnelli 1992.
        \nJIM\u00c9NEZ ORTIZ A.\u00a0(1996a),\u00a0Por los caminos de la increencia. La fe en di\u00e1logo<\/em>. 2 ed. Madrid, Ed. CCS 1996.
        \nJIM\u00c9NEZ ORTIZ A.\u00a0(1996b),\u00a0Las claves de la religiosidad juvenil en los a\u00f1os 90,\u00a0<\/em>en \u00abMisi\u00f3n Joven\u00bb 236 (1996) 21-32.
        \nKEHL M. (1997),\u00a0\u00bfA d\u00f3nde va la Iglesia?,<\/em>\u00a0Santander, Sal Terrae (Ed. original en alem\u00e1n: 1996).
        \nKERKHOFS J. (1992),\u00a0L’Europe \u00e0 une nuovelle crois\u00e8e des chemins. Vers une autre \u00e9chelle des valeurs?<\/em>, en \u00abLumen Vitae\u00bb 47 (1992)1, 15-24.
        \nLUYKX M.\u00a0(1991),\u00a0Les religions face \u00e0 la science et la technologie. \u00c9glises et \u00e9thiques apr\u00e8s Prom\u00e9th\u00e9e. Rapport exploratoire<\/em>. Bruxelles, Commission of the European Communities, Science, Research and Development.
        \nMART\u00cdN VELASCO J.\u00a0(1988),\u00a0Increencia y evangelizaci\u00f3n<\/em>. Santander, Sal Terrae.
        \nMART\u00cdN VELASCO J.\u00a0(1993),\u00a0El malestar religioso de nuestra cultura<\/em>. Madrid, Paulinas.
        \nMART\u00cdN VELASCO J.\u00a0(1995),\u00a0La experiencia cristiana de Dios<\/em>. Madrid, Trotta.
        \nMART\u00cdN VELASCO J.\u00a0(1996),\u00a0Ser cristiano en una cultura posmoderna<\/em>. Madrid, PPC.
        \nMION R. (1995),\u00a0Domanda di valori e di religione nei giovani dell’Europa dell’Est e dell’Ovest<\/em>, in \u00abSalesianum\u00bb 57 (1995) 305-357.
        \nTONELLI R. (1996),\u00a0El futuro de la pastoral juvenil ante los retos de la situaci\u00f3n actual<\/em>, en \u00abMisi\u00f3n Joven\u00bb 230 (1996), 25-51.
        \nTONELLI R. (1997), \u00abProspettive pastorali per l’educazione all’esperienza religiosa\u00bb, en:\u00a0MIDALI M.-TONELLI R. (EDS.),\u00a0L’esperienza religiosa dei giovani. 3. Proposte per la progettazione pastorale<\/em>. Leumann (Torino), Elle Di Ci, 37-56.
        \nVANZAN P. (1995),\u00a0Stagione di esodo<\/em>. Roma, Rogate.
        \n 
        \n 
        \n 
        \n
        <\/a>\u00a0Inicialmente este texto se present\u00f3 como ponencia en las Jornadas de trabajo \u00abR\u00e9seau Europ\u00e9en des \u00c9coleles des Fr\u00e8res Chr\u00e9tiennes\u00bb, celebradas en Roma (30 octubre-2 Noviembre de 1997). Ha sido ahora retocado en funci\u00f3n de la peculiaridad\u00a0\u00a0de\u00a0Misi\u00f3n Joven.<\/em><\/strong>
        \n
        <\/a>As\u00ed se expres\u00f3 en el Congreso de As\u00eds (23-28 de agosto de 1992) sobre: \u00abChiesa e religioni nella nuova Europa: mercanti del sacro o testimoni dello Spirito?\u00bb: cf.\u00a0S.MAGNANI,\u00a0Chiese e religioni nella nuova Europa<\/em>, en \u00abSettimana\u00bb 31 (1992), 10.
        \n
        <\/a>\u00a0M. PACINI, \u00abIntroduzione\u00bb, en\u00a0HERVIEU-L\u00c9GER\u00a01992b, p. XIV.
        \n
        <\/a>\u00a0As\u00ed se expresaba el filosofo Salvatore Natoli en el Congreso de As\u00eds antes citado: cf.\u00a0S. MAGNANI,\u00a0Chiese e religioni nella nuova Europa<\/em>, p. 10.
        \n
        <\/a>\u00a0A este tema (\u00abStimmen der Sehnsucht\u00bb) ha sido consagrado el reciente Congreso Catequ\u00edstico Alem\u00e1n celebrado en W\u00fcrzburg (mayo de 1997).<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

        Emilio Alberich\u00a0es profesor de \u00abCatequ\u00e9tica\u00bb en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma. \u00a0 S\u00edntesis del Art\u00edculo: Tras definir la actual situaci\u00f3n socio-cultural como \u00abproblem\u00e1tica y esperanzadora\u201d -analizando dentro de ella \u201calgunos rasgos caracter\u00edsticos de los j\u00f3venes europeos\u201d, el momento actual de \u201clos j\u00f3venes ante la religi\u00f3n y la fe\u201d, la \u201ccrisis de la socializaci\u00f3n religiosa […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","inline_featured_image":false,"footnotes":""},"categories":[126,251,276,94],"tags":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/12459"}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=12459"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/12459\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=12459"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=12459"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=12459"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}