{"id":6505,"date":"2013-10-01T00:00:33","date_gmt":"2013-09-30T22:00:33","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/index2.php\/?p=6505"},"modified":"2013-10-01T00:00:33","modified_gmt":"2013-09-30T22:00:33","slug":"id-sin-miedo-para-servir-reflexiones-sobre-la-jmj-de-rio-2013","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/id-sin-miedo-para-servir-reflexiones-sobre-la-jmj-de-rio-2013\/","title":{"rendered":"\u201cID, SIN MIEDO, PARA SERVIR\u201d. REFLEXIONES SOBRE LA JMJ DE R\u00cdO 2013"},"content":{"rendered":"

Hugo Espinosa y Koldo Guti\u00e9rrez<\/strong>
\nSon salesianos de Uruguay y de Espa\u00f1a respectivamente.<\/strong>
\n 
\nEn el \u00e1ngelus del primer domingo de Agosto, una semana despu\u00e9s de que concluyera la JMJ de R\u00edo de Janeiro, el Papa Francisco afirmaba que este encuentro de j\u00f3venes no es un \u2018fuego de artificio\u2019, sino que forma parte de una etapa en el camino de la fe de los j\u00f3venes.
\nAdem\u00e1s dec\u00eda: \u201cQuisiera pedirles que recen conmigo por esta intenci\u00f3n: que los j\u00f3venes que participaron en la Jornada Mundial de la Juventud puedan traducir esta experiencia en su camino cotidiano, en los comportamientos de todos los d\u00edas; y que tambi\u00e9n puedan traducirlo en decisiones importantes de vida, respondiendo al llamado personal del Se\u00f1or\u201d<\/a>.
\n <\/p>\n

    \n
  1. La JMJ de R\u00edo de Janeiro<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

    Es sabido que Juan Pablo II, asesorado por el Cardenal Eduardo Pironio, intuy\u00f3 el potencial pastoral de la Jornada Mundial de la Juventud. Poco a poco esta \u2018fiesta de la fe\u2019 se ha ido abriendo paso, no sin dificultades, en la agenda de pastoral juvenil de la Iglesia, a trav\u00e9s de una iniciativa para tiempos de globalizaci\u00f3n, que busca fortalecer la pastoral local concreta, la pastoral juvenil del d\u00eda a d\u00eda.
    \nCada nueva Jornada Mundial de la Juventud se presenta como un nuevo reto, dejando ver el perenne atractivo que Jesucristo y su evangelio tiene en los j\u00f3venes de todos los tiempos, mostrando el deseo de renovaci\u00f3n de una Iglesia que busca estar cercana a los j\u00f3venes, y haciendo visible la situaci\u00f3n concreta de la Iglesia local que acoge. Todo esto hace que cada Jornada Mundial de la Juventud sea un reto y traiga aire fresco al panorama pastoral. Es lo que hemos vuelto a vivir en R\u00edo de Janeiro.
    \n 
    \nEntre Benedicto XVI y Francisco<\/strong>
    \nBenedicto XVI hab\u00eda convocado a los j\u00f3venes del mundo entero bajo los brazos protectores de Jes\u00fas Redentor, simb\u00f3licamente visible en el monte Corcovado, en este a\u00f1o de la fe, para vivir una nueva Jornada Mundial de la Juventud. El Papa Francisco, calificado por algunos como Papa pastoral, sabedor de la importancia de los gestos, ha llevado adelante esta JMJ, dejando una huella imborrable en el recuerdo de muchos j\u00f3venes que descubren en \u00e9l cualidades de buen pastor como la autenticidad, credibilidad, humildad, sencillez y vigor.
    \n 
    \nLos j\u00f3venes de la JMJ de R\u00edo 2013<\/strong>
    \nLa revista Vida Nueva<\/em> ofrec\u00eda a finales del mes de Julio un estudio firmado porFrei Rubens Nunes, \u2018pasado y presente de las Jornadas Mundiales de la Juventud\u2019<\/em>
    <\/a>, donde afirmaba que el 14 % de los j\u00f3venes participantes tienen una vivencia un tanto alejada de la Iglesia; un 37,1 % tiene un compromiso concreto; un 15,3 vive intensamente su fe; y un 32, 8% va a la JMJ por costumbre.
    \nEn palabras del Papa Francisco, estos j\u00f3venes \u201cprovienen de diversos continentes, hablan idiomas diferentes, pertenecen a distintas culturas y, sin embargo, encuentran en Cristo las respuestas a sus m\u00e1s altas y comunes aspiraciones, y pueden saciar el hambre de una verdad clara y de un genuino amor que los a\u00fana por encima de cualquier diferencia\u201d
    <\/a>.
    \nEn R\u00edo de Janeiro se ha dejado ver tambi\u00e9n la presencia de una juventud desencantada con las instituciones, un descontento no solo presente en Am\u00e9rica Latina; tambi\u00e9n se ha visto una juventud cr\u00edtica con las dolorosas incoherencias de algunos miembros de la Iglesia.
    \nLa Iglesia tiene una gran confianza en estos j\u00f3venes, a los que acepta como una bendici\u00f3n y a los que ve como un reto. El Papa dijo en uno de sus discursos que \u201cla juventud es el ventanal por el que entra el futuro al mundo y, por tanto, nos impone grandes retos\u201d
    <\/a>.
    \nA estos j\u00f3venes, en su concreto contexto vital y existencial, el Papa Francisco les ha dirigido su palabra abogando por una cultura de la inclusi\u00f3n y del encuentro frente a la cultura del descarte, donde hoy han sido arrojados muchos j\u00f3venes y curiosamente tambi\u00e9n muchos ancianos
    <\/a>, invit\u00e1ndoles a ser constructores de la Iglesia y protagonistas de la historia. \u201cChicos y chicas (dec\u00eda el Papa), por favor, no se metan en la cola de la historia, \u00a1sean protagonistas! \u00a1Jueguen para adelante! \u00a1Pateen adelante! \u00a1Construyan un mundo mejor! \u00a1Un mundo de hermanos, un mundo de justicia, de amor, de paz, de fraternidad, de solidaridad! \u00a1Ju\u00e9guenla adelante siempre!\u201d<\/a>.
    \n\u00a0<\/strong><\/p>\n

      \n
    1. Relectura de las catequesis del Papa Francisco en la JMJ de R\u00edo 2011<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

      Don Pascual Ch\u00e1vez, Rector Mayor de los Salesianos, despu\u00e9s de asistir a la JMJ de R\u00edo de Janeiro, ha escrito una carta a los salesianos y a los j\u00f3venes delMovimiento Juvenil Salesiano<\/em> con una petici\u00f3n concreta: \u201cOs invito, salesianos y j\u00f3venes, a retomar las intervenciones del Santo Padre, para asumir y llevar a la vida sus orientaciones espirituales y pastorales como tarea prioritaria de la pastoral juvenil en el camino al bicentenario\u201d. Queremos responder a esta invitaci\u00f3n con esta reflexi\u00f3n.
      \n 
      \nUn Papa pastoral<\/strong>
      \nEl momento de la historia presenta grandes retos que para quienes trabajamos en la misi\u00f3n juvenil son teol\u00f3gicos, pastorales y espirituales; quiz\u00e1s sea un \u00fanico reto que podemos calificar como teol\u00f3gico, espiritual o pastoral dependiendo de la clave de interpretaci\u00f3n donde nos situemos.
      \nEl Papa Francisco prefiere el enfoque pastoral, pero nos llevar\u00edamos a enga\u00f1o si no descubri\u00e9ramos en este enfoque una s\u00f3lida fundamentaci\u00f3n teol\u00f3gica y una consistente propuesta espiritual.
      \nPastoral es toda acci\u00f3n que la Iglesia realiza para hacer posible el proyecto de la salvaci\u00f3n de Dios entre los hombres y mujeres de hoy, deseosos de vida y esperanza. Nos hemos preguntado qu\u00e9 rasgos de pastoral privilegia el Papa Francisco y, para responder esta pregunta, nos hemos dejado iluminar por los textos de la reciente Jornada Mundial de la Juventud.
      \n <\/p>\n

        \n
      1. a) <\/em>Una pastoral que es ejercicio de la maternidad de la Iglesia<\/em><\/li>\n<\/ol>\n

        Es bien sabida la admiraci\u00f3n que el Papa Francisco profesa al beato Juan XXIII, quien dec\u00eda que la Iglesia es \u2018madre y maestra\u2019. La Iglesia es madre y engendra hijos a la fe mediante el anuncio de la Buena Noticia y el testimonio cre\u00edble, la vida de los sacramentos y el amor al pr\u00f3jimo, la celebraci\u00f3n lit\u00fargica y la comuni\u00f3n. La Iglesia es maestra y propone caminos pedag\u00f3gicos para una consciente y madura adhesi\u00f3n a la fe.
        \nEl Papa Francisco, queriendo destacar la actitud materna de la Iglesia, de manera bella, ante los obispos de Brasil, hizo una interpretaci\u00f3n pastoral del significado de la devoci\u00f3n mariana de Aparecida: \u201cDios ha dado en Aparecida una lecci\u00f3n sobre s\u00ed mismo, sobre su manera de ser y actuar. Una lecci\u00f3n de esa humildad que pertenece a Dios como un rasgo esencial, y que est\u00e1 en el ADN de Dios. En Aparecida hay algo perenne que aprender sobre Dios y sobre la Iglesia\u201d
        <\/a>. \u00bfDe qu\u00e9 se trata? Siguiendo la lectura del discurso descubrimos que est\u00e1 hablando del encuentro que Dios tiene con el hombre a partir de la necesidad humana; de la voluntad de Dios por mostrarse en el misterio y la sorpresa del hombre ante un acontecimiento que le excede; de la apuesta de Dios por recomponer y reconciliar; del camino que tiene que recorrer el hombre con paciencia hasta descubrir esta verdad.
        \nEn otro momento de esta intervenci\u00f3n habl\u00f3 de la Iglesia como madre de esta manera: \u201cLa Iglesia da a luz, amamanta, hace crecer, corrige, alimenta, lleva de la mano\u2026 Se requiere, pues, una Iglesia capaz de redescubrir las entra\u00f1as de la misericordia\u201d
        <\/a>.
        \n <\/p>\n

          \n
        1. b) <\/em>Una pastoral de la misericordia<\/em><\/li>\n<\/ol>\n

          El Papa, en el primer \u00e1ngelus que rez\u00f3 el domingo de Pascua, habl\u00f3 de la misericordia de Dios, aludiendo a un libro del cardenal Kasper. La misericordia es una de las palabras m\u00e1s repetidas en el magisterio del Papa Francisco, quien ve en ella la clave del evangelio y de la vida cristiana, y por eso afirma que es \u00e9ste un tema fundamental para la pastoral de la Iglesia del siglo XXI.
          \nEn todos los discursos que hemos escuchado en R\u00edo de Janeiro hay invitaciones a una pastoral de la misericordia. Vamos a fijarnos especialmente en las palabras que el Papa pronunci\u00f3 en el hospital de San Francisco de As\u00eds de la Providencia, donde se acerc\u00f3 al sufrimiento humano, e hizo referencia a la alegr\u00eda que sinti\u00f3 San Francisco de As\u00eds al dejar tantas cosas y abrazar a Cristo sirviendo a los dem\u00e1s, acontecimiento especialmente visible en el abrazo al leproso: \u201cAquel hermano que sufr\u00eda, marginado, era mediador de la luz para San Francisco, porque en cada hermano y hermana en dificultad abrazamos la carne de Cristo que sufre\u201d
          <\/a>.
          \nLa misericordia es el principal atributo de Dios y se ha manifestado de manera singular y plena en el rostro de Jesucristo. Dirige el Papa una catequesis a los j\u00f3venes invitando a la fe, esperanza y amor: \u201cPon a Cristo en tu vida y encontrar\u00e1s un amigo del que fiarte siempre\u2026 y ver\u00e1s crecer las alas de la esperanza para recorrer con alegr\u00eda el camino del futuro\u2026 y tu vida estar\u00e1 llena de amor, ser\u00e1 vida fecunda\u2026 y no quedar\u00e1s defraudado\u2026 Dios es pura misericordia. Pon a Cristo\u2026\u201d
          <\/a>
          \nTenemos necesidad de mirar al otro con los ojos de amor de Cristo, \u201cpromoviendo una mayor justicia, educando a los j\u00f3venes en los valores que construyen la vida com\u00fan, acompa\u00f1ando a los necesitados y dando esperanza de futuro\u201d
          <\/a>.
          \n <\/p>\n

            \n
          1. c) <\/em>Un pastoral que es misi\u00f3n permanente y fruto de una conversi\u00f3n pastoral<\/em><\/li>\n<\/ol>\n

            En la pastoral de la Iglesia la misi\u00f3n es una palabra clave. En Am\u00e9rica Latina se habla de \u2018Misi\u00f3n Continental\u2019. En este sentido la pastoral es una misi\u00f3n permanente.
            \nLa Asamblea del Episcopado Latinoamericano en Aparecida hab\u00eda hecho ver que si la Iglesia quiere responder a la invitaci\u00f3n que ha recibido a la misi\u00f3n debe ponerse en actitud de conversi\u00f3n pastoral<\/em>, dimensi\u00f3n paradigm\u00e1tica de la misi\u00f3n en palabras del Papa.
            \nEste fue el mensaje que el Papa Francisco eligi\u00f3 para hablar al comit\u00e9 coordinador del CELAM, afirmando que \u201ces la din\u00e1mica (misionera) la que provoca el cambio de la estructura de la conversi\u00f3n pastoral. Lo que hace caer las estructuras caducas, lo que lleva a cambiar los corazones de los cristianos es precisamente lamisionariedad\u201d
            <\/a>. El env\u00edo, el mandato, la fuerza de quien manda es el motor que permite toda conversi\u00f3n pastoral.
            \nEstar en actitud de conversi\u00f3n pastoral exige saber discernir algunas tentaciones presentes en la Iglesia de todos los tiempos: la ideologizaci\u00f3n del mensaje evang\u00e9lico, la reducci\u00f3n socializante, la ideologizaci\u00f3n psicol\u00f3gica, la propuesta gn\u00f3stica, la propuesta pelagiana, el funcionalismo, el clericalismo.
            \nLa conversi\u00f3n pastoral exige tambi\u00e9n comprometerse en la renovaci\u00f3n interna de la Iglesia, as\u00ed como tener una actitud de di\u00e1logo con el mundo actual.
            \nLa conversi\u00f3n pastoral pide, por \u00faltimo, humildad, sencillez, cercan\u00eda, b\u00fasqueda de lo esencial, salir a las periferias, testimonio, alegr\u00eda por ser enviado a la misi\u00f3n.
            \n 
            \nAparecida: clave de lectura para la misi\u00f3n de la Iglesia<\/strong>
            \nLas intervenciones del Papa Francisco en Brasil han estado iluminadas por el documento del Episcopado Latinoam\u00e9ricano de Aparecida (2007). Precisamente el entonces cardenal Bergoglio fue uno de sus redactores. Podemos afirmar que en el documento de Aparecida (DA), como el mismo Papa expres\u00f3 en Brasil, encontramos una clave de lectura para la misi\u00f3n de la Iglesia.
            \n <\/p>\n

              \n
            1. a) <\/em>Disc\u00edpulos y misioneros<\/em><\/li>\n<\/ol>\n

              Todo bautizado recibe de Cristo, como los ap\u00f3stoles, el mandato de la misi\u00f3n: \u201cLa misi\u00f3n es inseparable del discipulado, por lo cual no debe entenderse como una etapa posterior a la formaci\u00f3n\u201d (DA 278e).
              \nUno de los mensajes m\u00e1s repetidos de Aparecida es la indisoluble unidad entre la misi\u00f3n y el discipulado, entre la vocaci\u00f3n y el env\u00edo, entre la llamada y la respuesta: \u201cDiscipulado y misi\u00f3n son como las dos caras de una misma medalla: cuando el disc\u00edpulo est\u00e1 enamorado de Cristo, no puede dejar de anunciar al mundo que s\u00f3lo \u00c9l nos salva. En efecto, el disc\u00edpulo sabe que sin Cristo no hay luz, no hay esperanza, no hay amor, no hay futuro\u201d (DA 3).
              \nA la base de estas afirmaciones hay una profunda antropolog\u00eda y una hermosa teolog\u00eda trinitaria de la misi\u00f3n.
              \nCuando situamos la acci\u00f3n pastoral en esta unidad es posible asentarse en la gracia, en el amor, en lo que no es fruto de mi esfuerzo. \u00bfC\u00f3mo lo ha expresado el Papa en estas jornadas de Brasil?: \u201cQueridos hermanos, el resultado del trabajo pastoral no se basa en las riquezas de los recursos, sino en la creatividad del amor. Ciertamente es necesaria la tenacidad, el esfuerzo, el trabajo, la planificaci\u00f3n, la organizaci\u00f3n, pero hay que saber ante todo que la fuerza de la Iglesia no reside en s\u00ed misma, sino que est\u00e1 escondida en las aguas profundas de Dios, en las que ella est\u00e1 llamada a echar las redes\u201d
              <\/a>.
              \n <\/p>\n

                \n
              1. b) <\/em>Los pobres y los j\u00f3venes<\/em><\/li>\n<\/ol>\n

                \u201cNo te olvides de los pobres\u201d es la expresi\u00f3n que el cardenal Claudio Hummessusurr\u00f3 al o\u00eddo del entonces cardenal Bergoglio cuando fue elegido Papa. \u00a0\u201c\u00a1Ah, c\u00f3mo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres!\u201d, dijo el Papa ante los periodistas en una de sus primeras intervenciones p\u00fablicas. Est\u00e1 claro que el Papa Francisco no quiere olvidarse de los pobres. Tampoco quiere olvidarse de los j\u00f3venes, cuenta con ellos, como expres\u00f3 en la JMJ de R\u00edo de Janeiro.
                \nEn Aparecida se hab\u00eda dicho que \u201cse nos pide dedicar tiempo a los pobres, prestarles una amable atenci\u00f3n, escucharlos con inter\u00e9s\u2026 Solo la cercan\u00eda que nos hace amigos nos permite apreciar profundamente los valores de los pobres de hoy\u201d (DA 397-398).
                \nEl documento de Aparecida distingue sabiamente cuando pone su mirada pastoral en ni\u00f1os, adolescentes y j\u00f3venes. Saber distinguir es el primer paso para poder concretar propuestas pastorales: \u201cLos j\u00f3venes son sensibles a descubrir su vocaci\u00f3n a ser amigos y disc\u00edpulos de Cristo. Est\u00e1n llamados a ser centinelas del ma\u00f1ana, comprometi\u00e9ndose en la renovaci\u00f3n del mundo a la luz del plan de Dios\u2026\u201d (DA 443).
                \n <\/p>\n

                  \n
                1. c) <\/em>El icono de Ema\u00fas<\/em><\/li>\n<\/ol>\n

                  En el documento de Aparecida se habla de Ema\u00fas como imagen de los disc\u00edpulos de Jes\u00fas que se convierten en misioneros de su evangelio. En su encuentro con los obispos de Brasil el Papa Francisco habl\u00f3 de Ema\u00fas como clave de lectura del presente y del futuro.
                  \nEl Papa habla de los disc\u00edpulos que huyen de Jerusal\u00e9n, alej\u00e1ndose de la desnudez de Dios, escandalizados por el fracaso del Mes\u00edas, como tantos cristianos que hoy se alejan decepcionados de la Iglesia. \u00bfQu\u00e9 hacer?: \u201cHace falta una Iglesia que no tenga miedo a entrar en la noche de ellos. Necesitamos una Iglesia capaz de encontrarlos en su camino. Necesitamos una Iglesia capaz de entrar en su conversaci\u00f3n. Necesitamos una Iglesia que sepa dialogar con aquellos disc\u00edpulos que, huyendo de Jerusal\u00e9n, vagan sin una meta, solos, con su propio desencanto, con la decepci\u00f3n de un cristianismo considerado ya est\u00e9ril, infecundo, impotente para generar sentido\u201d
                  <\/a>.
                  \nEl Papa pide una Iglesia que sepa acompa\u00f1ar, ir m\u00e1s all\u00e1 del mero escuchar, que se d\u00e9 cuenta de las razones por las que la gente se aleja.
                  \n\u201cEn Jerusal\u00e9n residen nuestras fuentes: escritura, catequesis, sacramentos, comunidad, la amistad el Se\u00f1or, Mar\u00eda y los ap\u00f3stoles\u2026 Nada hay m\u00e1s alto que el abajamiento de la cruz, porque all\u00ed se alcanza verdaderamente la altura del amor\u201d
                  <\/a>.
                  \n <\/p>\n

                    \n
                  1. Algunas sendas para transitar en pastoral juvenil<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

                    Queremos concluir este texto de colaboraci\u00f3n concretando algunas sendas, orientaciones espirituales y pastorales, que podemos recorrer en la pastoral que hacemos con j\u00f3venes, iluminados por las palabras del Papa Francisco en R\u00edo de Janeiro.
                    \n <\/p>\n

                      \n
                    1. a) <\/em>Salir a las periferias existenciales<\/em><\/li>\n<\/ol>\n

                      Una de las invitaciones que el Papa repite con frecuencia, y que ha calado en la opini\u00f3n p\u00fablica, no solo dentro de la Iglesia, es la llamada a \u2018salir a las periferias existenciales del hombre de hoy\u2019.
                      \nAl salir a las periferias miramos con humildad fuera de nosotros mismos, de nuestros grupos, incluso fuera de la Iglesia; dejamos ver una Iglesia portadora de un mensaje de amor para el mundo; una Iglesia convencida de que el evangelio es para todos; y propone el di\u00e1logo y la cooperaci\u00f3n como tareas irrenunciables para cualquier proyecto pastoral.
                      \n\u00bfQu\u00e9 nos encontramos, en concreto, cuando salimos a las periferias existenciales de los j\u00f3venes? Salir siempre es costoso. Pero cuando llegamos a esas periferias existenciales descubrimos con respeto la vida concreta de los j\u00f3venes; descubrimos las preguntas sobre la verdad y el sentido que acompa\u00f1an la vida de todo joven; acompasamos nuestro paso al paso de quien tiene m\u00e1s dificultades; proponemos un mensaje liberador del que somos mediadores.
                      \nEl Papa Francisco, cuando afirma que \u201cquien permanece en Cristo sale hacia los otros\u201d, est\u00e1 fundamentando la raz\u00f3n por la que podemos \u2018salir a las periferias existenciales\u2019, y \u00e9sta no es otra que nuestra pertenencia a Cristo: \u00c9l nos env\u00eda.
                      \n <\/p>\n

                        \n
                      1. b) <\/em>Ayudar a escuchar la llamada y a disponerse para la misi\u00f3n<\/em><\/li>\n<\/ol>\n

                        \u2018La firmeza en la fe\u2019 fue el mensaje de la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid 2011. Aquella JMJ hizo ver a muchos que ser joven y ser creyente es posible, tambi\u00e9n en este tiempo; adem\u00e1s no pocos descubrieron, incluso personas no creyentes, que el joven cristiano es un aire de esperanza para este mundo complejo.
                        \n\u00bfCu\u00e1l es el mensaje central que deja la JMJ de R\u00edo de Janeiro? En cada uno de nosotros quiz\u00e1s ha resonado con fuerza alg\u00fan mensaje concreto. Pero desde nuestro punto de vista, despu\u00e9s de reflexionar y contrastar pareceres, creemos que el mensaje central de esta JMJ es \u2018la urgencia de la misi\u00f3n\u2019, que no es algo nuestro, sino que es la misma misi\u00f3n de Dios, a la que nosotros acogemos con nuestra disponibilidad -\u2018deja que Dios y su Palabra entren en tu vida\u2019-, y a la que respondemos con nuestra colaboraci\u00f3n: \u201cLes pido que sean protagonistas del cambio\u201d.
                        \nEl Papa Francisco, convencido de que la misi\u00f3n es pertenencia eclesial, ha dicho a los j\u00f3venes en R\u00edo de Janeiro que \u201cel Se\u00f1or sigue necesitando a los j\u00f3venes para su Iglesia\u201d, ya que \u201cnunca estamos solos, formamos parte de una familia de hermanos que recorren el mismo camino: somos parte de la Iglesia\u201d. El Papa ha dicho con fuerza que \u201cun joven es el mejor medio para evangelizar a otro joven\u201d.
                        \nEl \u00faltimo mensaje que el Papa dejaba a los j\u00f3venes era este: \u201cvayan, sin miedo, para servir\u201d. La misi\u00f3n es urgente y dif\u00edcil, pero no teng\u00e1is miedo, adem\u00e1s hay que saber que la misi\u00f3n consiste principalmente en servir: \u201cLo mismo que este Hombre no vino a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por todos\u201d (Mateo 20, 28).
                        \nLa misi\u00f3n es un mandato que env\u00eda al mundo, \u2018salir a las periferias\u2019, \u2018vayan, sin miedo, para servir\u2019; pero tambi\u00e9n esta misma misi\u00f3n invita a construir la Iglesia, sin desde\u00f1ar esa urdimbre que se teje en el trabajo conjunto entre los pastores y el resto del pueblo de Dios, como bellamente narr\u00f3 el Papa Francisco, recordando la conferencia de Aparecida.
                        \n <\/p>\n

                          \n
                        1. c) <\/em>La alegr\u00eda, la sorpresa y la esperanza<\/em><\/li>\n<\/ol>\n

                          La alegr\u00eda y la esperanza no son ninguna conquista, no son el resultado de nuestro esfuerzo. Son, m\u00e1s bien, el fruto que va brotando en el disc\u00edpulo, cuando sorprendido se sabe siervo y es consciente de que solo ha hecho lo que ten\u00eda que hacer.
                          \nEl Papa quiso hablar en la Bas\u00edlica del Santuario de Nuestra Se\u00f1ora de Aparecida de la esperanza, la sorpresa y la alegr\u00eda. Son tres palabras claves para todo proyecto de pastoral juvenil.
                          \n\u201cJ\u00f3venes, no se dejen robar la esperanza\u201d, suele repetir con frecuencia el Papa. El Santo Padre no es ning\u00fan ingenuo y, siendo consciente de las dificultades con las que los j\u00f3venes se enfrentan hoy, prefiere tener una visi\u00f3n positiva de la realidad: \u201cAnte el desaliento que podr\u00eda haber en la vida, en quien trabaja en la evangelizaci\u00f3n o en aquellos que se esfuerzan por vivir la fe como padres y madres de familia, quisiera decirles con fuerza- dec\u00eda el Papa-: Tengan siempre en el coraz\u00f3n esa certeza: Dios camina a su lado, en ning\u00fan momento nos abandona. Nunca perdamos la esperanza. Jam\u00e1s la apaguemos en nuestro coraz\u00f3n\u201d<\/a>.
                          \nQuien es hombre y mujer de esperanza sabe que Dios act\u00faa y nos sorprende en medio de las dificultades. \u201cDios nunca deja de sorprender\u2026 Guarda lo mejor para nosotros. Pero pide que nos dejemos sorprender por su amor, que acojamos sus sorpresas. Confiemos en Dios\u201d
                          <\/a>.
                          \nY la \u00faltima palabra es la de la alegr\u00eda, cercana a muchos proyectos de pastoral juvenil, como no pod\u00eda ser de otra manera: \u201cEl cristiano es alegre, nunca triste. Dios nos acompa\u00f1a. Tenemos una Madre que intercede por nosotros\u2026 Jes\u00fas nos ha mostrado que el rostro de Dios es el de un Padre que nos ama. El pecado y la muerte han sido vencidos. El cristiano no puede ser pesimista. No tiene el aspecto de quien parece estar de luto perpetuo\u2026\u201d
                          <\/a>.
                          \n 
                          \nDejamos aqu\u00ed estas reflexiones. Hemos querido solo subrayar algunas orientaciones pastorales y espirituales, despu\u00e9s de leer los textos con las palabras del Papa Francisco en R\u00edo de Janeiro. Este texto no es tanto un estudio como un subrayado de textos. Ser\u00eda bueno que nos dej\u00e1ramos interpelar por las palabras del Papa, para as\u00ed mejor servir a los j\u00f3venes, quienes hemos sido convocados a la misi\u00f3n juvenil.
                          \n <\/p>\n

                          HUGO ESPINOSA<\/p>\n

                          KOLDO GUTI\u00c9RREZ<\/p>\n

                           
                          \n
                          <\/a> http:\/\/www.vatican.va\/holy_father\/francesco\/angelus\/2013\/documents\/papa-francesco_angelus_20130804_it.html<\/a>
                          \n
                          <\/a> Frei Rubens Nunes Da Mota, Pasado y presente de las Jornadas Mundiales de la Juventud, VN 2858 (2013) 23-30.
                          \n
                          <\/a> http:\/\/www.vatican.va\/holy_father\/francesco\/speeches\/2013\/july\/documents\/papa-francesco_20130722_gmg-cerimonia-benvenuto-rio_sp.html
                          \n
                          <\/a> http:\/\/www.vatican.va\/holy_father\/francesco\/speeches\/2013\/july\/documents\/papa-francesco_20130722_gmg-cerimonia-benvenuto-rio_sp.html<\/a>
                          \n
                          <\/a> Esta insistencia del Papa Francisco por atender pastoralmente a j\u00f3venes y a ancianos es muy sugerente. El documento de Aparecida dec\u00eda: \u201cNi\u00f1os y ancianos construyen el futuro de los pueblos. Los ni\u00f1os porque llevar\u00e1n adelante la historia, los acianos porque transmiten la experiencia y la sabidur\u00eda de la vida<\/em>\u201d (Aparecida, n. 447). Traigo aqu\u00ed un recuerdo de la tradici\u00f3n salesiana. Uno de los veinte recuerdos que Don Bosco dio a sus primeros salesianos cuando partieron a Argentina dec\u00eda: \u201cPreocupaos especialmente de los enfermos, de los ni\u00f1os, de los ancianos y de los pobres, y os granjeareis las bendiciones de Dios y la benevolencia de los hombres<\/em>\u201d en Recuerdos de San Juan Bosco a los primeros misioneros<\/em>, en Salesianos de Don Bosco, Constituciones y Reglamentos<\/em>, Madrid, CCS, 1985, pp. 256-257.
                          \n
                          <\/a> http:\/\/www.vatican.va\/holy_father\/francesco\/speeches\/2013\/july\/documents\/papa-francesco_20130727_gmg-veglia-giovani_sp.html<\/a>
                          \n
                          <\/a> http:\/\/www.vatican.va\/holy_father\/francesco\/speeches\/2013\/july\/documents\/papa-francesco_20130727_gmg-episcopato-brasile_sp.html<\/a>
                          \n
                          <\/a> http:\/\/www.vatican.va\/holy_father\/francesco\/speeches\/2013\/july\/documents\/papa-francesco_20130727_gmg-episcopato-brasile_sp.html<\/a>
                          \n
                          <\/a> http:\/\/www.vatican.va\/holy_father\/francesco\/speeches\/2013\/july\/documents\/papa-francesco_20130724_gmg-ospedale-rio_sp.html<\/a>
                          \n
                          <\/a> http:\/\/www.vatican.va\/holy_father\/francesco\/speeches\/2013\/july\/documents\/papa-francesco_20130725_gmg-giovani-rio_sp.html<\/a>
                          \n
                          <\/a> http:\/\/www.vatican.va\/holy_father\/francesco\/speeches\/2013\/july\/documents\/papa-francesco_20130724_gmg-ospedale-rio_sp.html<\/a>
                          \n
                          <\/a> http:\/\/www.vatican.va\/holy_father\/francesco\/speeches\/2013\/july\/documents\/papa-francesco_20130728_gmg-celam-rio_sp.html<\/a>
                          \n
                          <\/a> http:\/\/www.vatican.va\/holy_father\/francesco\/speeches\/2013\/july\/documents\/papa-francesco_20130727_gmg-episcopato-brasile_sp.html<\/a>
                          \n
                          <\/a> http:\/\/www.vatican.va\/holy_father\/francesco\/speeches\/2013\/july\/documents\/papa-francesco_20130727_gmg-episcopato-brasile_sp.html<\/a>
                          \n
                          <\/a> http:\/\/www.vatican.va\/holy_father\/francesco\/speeches\/2013\/july\/documents\/papa-francesco_20130727_gmg-episcopato-brasile_sp.html<\/a>
                          \n
                          <\/a> http:\/\/www.vatican.va\/holy_father\/francesco\/homilies\/2013\/documents\/papa-francesco_20130724_gmg-omelia-aparecida_sp.html<\/a>
                          \n
                          <\/a> http:\/\/www.vatican.va\/holy_father\/francesco\/homilies\/2013\/documents\/papa-francesco_20130724_gmg-omelia-aparecida_sp.html<\/a>
                          \n
                          <\/a> http:\/\/www.vatican.va\/holy_father\/francesco\/homilies\/2013\/documents\/papa-francesco_20130724_gmg-omelia-aparecida_sp.html<\/a><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

                          Hugo Espinosa y Koldo Guti\u00e9rrez Son salesianos de Uruguay y de Espa\u00f1a respectivamente.   En el \u00e1ngelus del primer domingo de Agosto, una semana despu\u00e9s de que concluyera la JMJ de R\u00edo de Janeiro, el Papa Francisco afirmaba que este encuentro de j\u00f3venes no es un \u2018fuego de artificio\u2019, sino que forma parte de una […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","inline_featured_image":false,"footnotes":""},"categories":[1702,1703,143,94],"tags":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/6505"}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=6505"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/6505\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=6505"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=6505"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=6505"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}