{"id":6605,"date":"2013-04-01T00:00:43","date_gmt":"2013-03-31T22:00:43","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/index2.php\/?p=6605"},"modified":"2013-04-01T00:00:43","modified_gmt":"2013-03-31T22:00:43","slug":"la-crisis-economica-y-los-jovenes-nuestra-experiencia","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/la-crisis-economica-y-los-jovenes-nuestra-experiencia\/","title":{"rendered":"LA CRISIS ECON\u00d3MICA Y LOS J\u00d3VENES: NUESTRA EXPERIENCIA"},"content":{"rendered":"
Mar\u00eda P\u00e9rez y Ernesto Morales<\/strong> Mar\u00eda P\u00e9rez y Ernesto Morales<\/p>\n Mar\u00eda P\u00e9rez y Ernesto Morales Juventud Obrera Cristiana (JOC) La Juventud Obrera Cristiana (JOC) somos un movimiento de j\u00f3venes que pertenecemos al mundo obrero: trabajamos, buscamos el primer empleo, estamos en paro o estudiando. Nuestro ser obrero y cristiano nos anima a organizarnos junto a otros\/as j\u00f3venes para hacer frente a situaciones de injusticia […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[1668,1659,1669,94],"tags":[],"class_list":["post-6605","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-ernesto-morales","category-experiencias-435","category-maria-perez","category-mision-joven-2"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/6605","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=6605"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/6605\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=6605"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=6605"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=6605"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}
\nJuventud Obrera Cristiana (JOC)<\/strong>
\n
\nLa Juventud Obrera Cristiana<\/em> (JOC) somos un movimiento de j\u00f3venes que pertenecemos al mundo obrero: trabajamos, buscamos el primer empleo, estamos en paro o estudiando. Nuestro ser obrero y cristiano nos anima a organizarnos junto a otros\/as j\u00f3venes para hacer frente a situaciones de injusticia y sufrimiento, y conseguir unas condiciones de vida m\u00e1s dignas. De esta manera, queremos rebelarnos ante tantas situaciones de precariedad y transformar la dura realidad del mundo obrero, con la seguridad de sentirnos Hijos e Hijas de Dios.
\n
\nEn la actualidad, nos enfrentamos a una situaci\u00f3n de crisis global que abarca m\u00faltiples niveles (econ\u00f3mico, social, \u00e9tico, religioso…), y estamos viendo c\u00f3mo la juventud se siente sin futuro. Porque mucho se ha dicho y escrito sobre los or\u00edgenes de la crisis: qui\u00e9nes tienen la culpa, qui\u00e9nes la est\u00e1n pagando, si tiene salida o no la tiene; pero a la par no paramos de o\u00edr hablar de la destrucci\u00f3n de empleo, de los desahucios, la desaparici\u00f3n de empresas, ajustes, recortes en servicios p\u00fablicos… y detr\u00e1s de toda esta estad\u00edstica hay vidas concretas, rostros con nombres y apellidos que est\u00e1n sufriendo las consecuencias de un sistema que, muchas veces, ni siquiera llegan a entender.
\n
\nLa precariedad vital que vivimos hoy transciende del mundo laboral. Trae consigo inestabilidad econ\u00f3mica y social, y en la JOC no paramos de encontrar, en nuestro trabajo en barrios obreros de distintas ciudades de Espa\u00f1a, j\u00f3venes a los que esta situaci\u00f3n les est\u00e1 llevando a la indefensi\u00f3n, la imposibilidad de emancipaci\u00f3n o del desarrollo de sus proyectos vitales.
\n
\nTambi\u00e9n hemos visto c\u00f3mo muchos j\u00f3venes dejaron los estudios prematuramente porque encontraban trabajo en la construcci\u00f3n como alba\u00f1iles, pintores, fontaneros, etc. En muchos casos se trataba de personas con poca formaci\u00f3n pero que encontraban empleos, algunos muy bien remunerados, por trabajar a la sombra de una burbuja inmobiliaria que, entre otras consecuencias, nos ha tra\u00eddo hasta aqu\u00ed. Y cuando esta crisis estall\u00f3, fueron los primeros en verse en la calle; muchos de ellos sin derechos por haber estado trabajando y cobrando en negro, y han tenido que volver a casa de sus padres, quienes en muchas ocasiones tambi\u00e9n se han visto afectados por la situaci\u00f3n de paro e inestabilidad laboral. Sin apenas formaci\u00f3n y con un mercado laboral que, lejos de arrojar alg\u00fan rayo de esperanza, contin\u00faa devorando empleos d\u00eda a d\u00eda, les est\u00e1 costando encontrar un horizonte que les permita remontar.
\n
\nHay quienes han decidido volver a estudiar, pero la dificultad de acceso cada vez mayor a la educaci\u00f3n no obligatoria<\/em> (escasez de plazas en Formaci\u00f3n Profesional, Grados medios y superiores, aumento de tasas universitarias y rigidez en los programas y requisitos de todos ellos) hace que muchos\/as j\u00f3venes est\u00e9n quedando al margen, empujados en no pocas ocasiones a formar parte de ambientes en los que la pobreza y la droga se hacen presentes, envueltos en situaciones vitales de las que es muy dif\u00edcil salir.
\n
\nEs en medio de esta crisis global, donde cuestiones como el paro o la dificultad de acceso a una vivienda est\u00e1n siendo las caras m\u00e1s visibles y sangrantes. La tasa de desempleo entre los j\u00f3venes supera ya el 55%, y est\u00e1 siendo habitual que a nuestro alrededor los\/las j\u00f3venes experimenten una situaci\u00f3n de paro prolongada. Las sensaciones que nacen a ra\u00edz de este hecho coinciden: incertidumbre ante el futuro, miedo, des\u00e1nimo, retraso de la emancipaci\u00f3n, regreso al \u00abcolch\u00f3n familiar\u00bb, imposibilidad de planificar\/plantear la vida personal y en pareja, una realidad econ\u00f3mica ajustada o insuficiente\u2026 y son sensaciones que, tal y como vienen expresando, les paralizan, deshumanizan y cuestionan todo el esfuerzo e ilusi\u00f3n con la que se planteaban su inclusi\u00f3n en el mercado de trabajo.
\n
\nPero, adem\u00e1s del desempleo, crece la precariedad. Lo que se ha venido produciendo desde que estalla la crisis financiera -convertida en crisis multidimensional- es una globalizaci\u00f3n a la baja de las condiciones laborales<\/em>, que lleva a concebir el trabajo como un privilegio. Nos encontramos con numerosos casos en que los j\u00f3venes tenemos que estar agradecidos de \u201cpoder\u201d trabajar, aunque sean m\u00e1s de 40 horas semanales, aunque sea sin horario fijo, aunque cobremos 800\u20ac, aunque no llegue a media jornada, aunque seamos temporales, aunque se trate de un contrato en pr\u00e1cticas y se permitan pagarte 300\u20ac para \u201ccoger experiencia\u201d… porque preferimos estar trabajando al desempleo, y la crisis parece justificar esta precariedad a\u00fan m\u00e1s con el \u00abtal y como est\u00e1n las cosas… no te puedes quejar\u00bb, o \u00abhay que arrimar el hombro ante esta situaci\u00f3n dif\u00edcil.\u00bb As\u00ed las cosas, parece que encontrar trabajo estable sea una utop\u00eda.
\n
\nTambi\u00e9n podemos hablar de nuestra generaci\u00f3n como de una \u00abjuventud hipotecada\u00bb,<\/strong> que ha crecido en una sociedad en la que el \u201ctener\u201d estaba por encima del \u201cser\u201d y la existencia parec\u00eda justificarse s\u00f3lo en el acto de consumir. As\u00ed tambi\u00e9n, e<\/strong>n los a\u00f1os de \u00abbonanza econ\u00f3mica\u00bb, muchos j\u00f3venes se ataron a cr\u00e9ditos e hipotecas abusivos para mantener el nivel de vida, y que ahora no pueden afrontar, lo que est\u00e1 provocando trayectorias fallidas de emancipaci\u00f3n<\/strong>. Observamos a nuestro alrededor j\u00f3venes que ya no pueden asumir el alquiler, o que accedieron a una vivienda en propiedad y que ahora sufren la amenaza del paro y la imposibilidad de seguir pagando la hipoteca, las cuales, como vemos, se han convertido en una trampa financiera y han multiplicado el n\u00famero de desahucios causando un inmenso sufrimiento a tantas familias. Adem\u00e1s, el \u201cvolver a casa de los padres\u201d no siempre es una opci\u00f3n, ya que las situaciones de desempleo y precariedad afectan cada vez a m\u00e1s sectores de poblaci\u00f3n, como ya hemos comentado.
\n
\nConstatamos que cada vez es mayor la inestabilidad para lograr proyectos personales y comunitarios, vivir con ilusi\u00f3n y con sentido nuestro itinerario personal, sentirnos protagonistas del mismo. Los ritmos de vida, los contextos individualistas y superficiales que se han ido generando en nuestros entornos y la cultura de lo ef\u00edmero tambi\u00e9n hacen a las nuevas generaciones m\u00e1s vulnerables e inconsistentes.
\nEn la JOC, por nuestra vocaci\u00f3n en la educaci\u00f3n y evangelizaci\u00f3n de la juventud del mundo obrero, estamos en contacto con personas que est\u00e1n sufriendo las consecuencias m\u00e1s directas de la situaci\u00f3n actual, pero no s\u00f3lo por los\/las chavales\/as con quienes trabajamos en los barrios, sino que lo vemos en los propios militantes del movimiento, especialmente entre quienes tienen entre 23 y 30 a\u00f1os: dificultades para encontrar trabajo, despidos y recortes en personal y recursos, n\u00f3minas que a final de mes no llegan, tasas inasumibles para acceder a estudios superiores, imposibilidad de independizarse, emigrar, incluso fuera del pa\u00eds, dejando atr\u00e1s la familia, las amistades, la ciudad…
\n
\nTodos estos datos, as\u00ed narrados, no tienen sentido si no vemos su reflejo en la realidad. Esos rostros con nombres y apellidos que dec\u00edamos al principio son la cristalizaci\u00f3n de las estad\u00edsticas, los verdaderos sufridores de esta situaci\u00f3n. En nuestra militancia cristiana nos cruzamos con muchas personas que responden a alguna situaci\u00f3n de las anteriores, o a varias a la vez.
\n
\nVamos a presentar la experiencia que aporta una militante en relaci\u00f3n a las j\u00f3venes a las que acompa\u00f1a desde hace unos a\u00f1os. Vemos c\u00f3mo las personas m\u00e1s d\u00e9biles son las que est\u00e1n pagando un precio m\u00e1s alto por la situaci\u00f3n que vivimos:
\n
\n\u00ab\u00c9stos tiempos de crisis que vivimos est\u00e1n teniendo consecuencias muy duras para\u00a0 las personas que viven desde que nacieron permanentemente en crisis. Acompa\u00f1ar a un grupo de cinco adolescentes que son o han sido menores en protecci\u00f3n me ha ayudado a tomar contacto y conciencia de lo que significa vivir teniendo que reconstruir una vida rota sin ayuda para hacerlo.<\/em>
\n\u00a0<\/em>
\nLa mayor dificultad que he vivido junto a ellas es la transici\u00f3n a la mayor\u00eda de edad. Cuando los menores en protecci\u00f3n cumplen 18 a\u00f1os, se les considera plenamente preparados para afrontar la vida adulta, por lo menos, seg\u00fan el planteamiento que la Comunidad Aut\u00f3noma donde resido desarrolla con estos j\u00f3venes.<\/em>
\n\u00a0<\/em>
\nLa vivencia de esta etapa es especialmente dif\u00edcil, solas, sin apoyos, desorientadas y teniendo que tomar decisiones demasiado importantes, su situaci\u00f3n se vuelve pr\u00e1cticamente imposible de digerir. Por no hablar de lo que supone vivir sin saber si el mes que viene se seguir\u00e1 desarroll\u00e1ndose el programa de ayudas econ\u00f3micas que, con muchas limitaciones, les sirve para que no termine de romperse el fr\u00e1gil equilibrio que consiguen mantener en sus vidas.<\/em>
\n\u00a0<\/em>
\nA esta realidad hay que a\u00f1adirle los motivos o razones por los que estas adolescentes acaban siendo menores en protecci\u00f3n. Cada una arrastra una biograf\u00eda rota marcada por la ruptura del hogar y las relaciones significativas durante la infancia, con todo lo que ello implica en la configuraci\u00f3n personal de cada una. Esto lo gestionan como pueden, cada una a su manera. Unas, con sus limitaciones personales y en ocasiones demasiado silencio, tanto que a veces les impide avanzar en cualquier direcci\u00f3n, pues se sienten atrapadas en un pasado que quieren entender y no pueden. Otras, sin embargo, han sido capaces de crecerse a pesar de la adversidad y han aprendido de su dolor y saben c\u00f3mo convivir con \u00e9l.<\/em>
\n\u00a0<\/em>
\nSea cual sea\u00a0 la forma de situarse ante su realidad, todas ellas son para m\u00ed testimonios fuertes de\u00a0 lucha y superaci\u00f3n, ya que la situaci\u00f3n socioecon\u00f3mica que vivimos y la gesti\u00f3n pol\u00edtica que se est\u00e1 haciendo de ella les est\u00e1 arrebatando la m\u00ednima posibilidad de tener un futuro diferente al pasado que les ha tocado vivir. Y sin embargo, quieren seguir adelante a pesar de los pesares.<\/em>
\n\u00a0<\/em>
\nPuede que todo esto que hoy pongo por escrito para ser compartido suene cotidiano, desgraciadamente nos estamos familiarizando a escuchar este tipo de narraciones, sin embargo, releerlo a m\u00ed me indigna y me duele, para m\u00ed no son cinco adolescentes, las reconozco por sus nombres, por sus ilusiones, por sus miedos, por sus rebeld\u00edas; las reconozco por quienes son y por lo que est\u00e1n llamadas a ser.<\/em>
\n\u00a0<\/em>
\nLa impotencia marca muchas de las reuniones que compartimos, porque yo no puedo hacer todo lo que me gustar\u00eda por ellas, pero sobre todo, la vida compartida junto a ellas me hace m\u00e1s humana y m\u00e1s comprometida con el sufrimiento que arrastran muchos de nuestros j\u00f3venes. Me hace permeable a todas estas situaciones de injusticia y me pone en acci\u00f3n para tratar de transformarlas\u00bb.<\/em>
\n\u00a0<\/em>
\nExperiencias como \u00e9sta son las que nos ense\u00f1an que todav\u00eda queda mucho por hacer, que los\/las j\u00f3venes tenemos mucho que decir y que en nuestras manos est\u00e1 transformar estas situaciones de injusticia.
\n
\nUno de los medios que tenemos en la JOC para llevar a cabo esta transformaci\u00f3n y estar personal y colectivamente entre los j\u00f3venes, son lasCampa\u00f1as de acci\u00f3n-reflexi\u00f3n<\/em>, que durante estos a\u00f1os han versado sobre:<\/p>\n\n
\nPara este curso 2012-2013 estamos tratando el tema de la educaci\u00f3n, Educaci\u00f3n, \u00bfen qu\u00e9? \u00bfpa\u00b4qu\u00e9? \u00bfpa\u00b4qui\u00e9n?<\/em> El motivo de hacer una campa\u00f1a en la actualidad sobre educaci\u00f3n, como cualquier otra de la JOC, surge de la realidad, del contacto con los\/las j\u00f3venes y sus necesidades. A trav\u00e9s de nuestra acci\u00f3n como militantes cristianos hemos vivido las desigualdades y dificultades que padecen los J\u00f3venes de la Clase Obrera de nuestros barrios para acceder a la educaci\u00f3n, para desempe\u00f1ar las profesiones para las que se han formado, para desarrollar la vocaci\u00f3n a la que se sienten llamados. Y es que estamos viendo c\u00f3mo la educaci\u00f3n se est\u00e1 convirtiendo en uso exclusivo de aquellos que pueden pagarla, condenando a la poblaci\u00f3n m\u00e1s vulnerable a incorporarse demasiado pronto a un mercado laboral precarizado que se aprovecha, a\u00fan m\u00e1s, de esa falta de formaci\u00f3n para racanear derechos, sueldo y dignidad. Por ello reivindicamos una educaci\u00f3n p\u00fablica, de calidad y que permita el acceso a los m\u00e1s necesitados a todos y cada uno de sus niveles como garant\u00eda que una sociedad tiene de que todos sus habitantes van a poder desarrollarse y disfrutar de las mismas oportunidades. Y anunciamos el valor de la Educaci\u00f3n, formal y no formal, para el desarrollo integral de los j\u00f3venes y la igualdad de oportunidades.<\/b>
\nAs\u00ed mismo, nos preocupa el modelo de educaci\u00f3n hacia el que caminamos, donde se habla de \u00abeficiencia, eficacia, optimizaci\u00f3n de recursos, control y evaluaci\u00f3n de resultados\u00bb, pero no de educar en valores, ni en formas de vida solidarias que fomenten el desarrollo de la persona, su vocaci\u00f3n y autonom\u00eda… donde el estudio y el trabajo est\u00e9n al servicio de las personas desde la vida y para la vida colaborando con un mundo m\u00e1s justo y humano.
\nEn la JOC, estas campa\u00f1as, junto con el trabajo en barrios, grupos de j\u00f3venes, acciones a nivel local, etc. nos ayudan a estar centrados en la realidad concreta y cercana, a no quedarnos en hip\u00f3tesis y teor\u00edas que no se ponen en pr\u00e1ctica, y, sobre todo, nos llevan a vivir nuestra fe a trav\u00e9s del compromiso, a ver a Dios en las vidas rotas que nos vamos encontrando, a actualizar el mensaje del Evangelio cada d\u00eda y transmitirlo a los j\u00f3venes que m\u00e1s lo necesitan.
\n
\nSa\u00fal P\u00e9rez, en su reflexi\u00f3n al terminar la responsabilidad como Presidente General del movimiento, nos dec\u00eda: \u00abLa profunda transformaci\u00f3n social y juvenil que hemos vivido en estos \u00faltimos a\u00f1os tiene que hacernos reflexionar y plantearnos nuestro papel, el de la JOC, en esta<\/em>\u00absociedad l\u00edquida\u00bb (de movilidad, incertidumbre, relatividad de valores, identidades fr\u00e1giles…). Tenemos que ofrecer y demandar formaci\u00f3n, herramientas y argumentos para ayudarnos a situarnos y hacernos presentes en la sociedad, all\u00ed\u00a0 donde est\u00e1n los j\u00f3venes o donde se ponen en juego cuestiones fundamentales para la juventud trabajadora\u00bb.<\/em>
\nDesde la JOC intentamos estar al lado de estos j\u00f3venes. No podemos aportarles soluciones concretas, pero s\u00ed podemos recordarles que, como hijos e hijas de Dios, tienen una dignidad que nadie les puede arrebatar. Intentamos partir de la vida, con una fidelidad y atenci\u00f3n a la de cada joven -en todas sus dimensiones-, a la del conjunto de la juventud y la clase obrera. Y todo ello a trav\u00e9s de una acci\u00f3n educativa que requiere de la participaci\u00f3n cr\u00edtica de todos\/as, tanto en lo personal como en la marcha de la vida social, laboral, pol\u00edtica, econ\u00f3mica, eclesial… Tratamos de descubrir las contradicciones entre una realidad que se basa en un sistema injusto que necesita de pobres y excluidos, y el mensaje de Jes\u00fas y del Evangelio de liberaci\u00f3n de los hombres y mujeres. Tratamos de que los\/las j\u00f3venes busquen ser y sean protagonistas de su vida, que no sigan el camino f\u00e1cil y descubran que el primer paso para cambiar el mundo es empezar por cambiar nosotros mismos en nuestro d\u00eda a d\u00eda, implic\u00e1ndonos en nuestros ambientes, sembrando paz y justicia entre quienes nos rodean, contribuyendo en la transformaci\u00f3n hacia ese \u00abotro mundo posible\u00bb.
\n <\/p>\n
\n
\n <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"