{"id":6804,"date":"2012-11-01T00:00:37","date_gmt":"2012-10-31T22:00:37","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/index2.php\/?p=6804"},"modified":"2012-11-01T00:00:37","modified_gmt":"2012-10-31T22:00:37","slug":"6804-2","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/6804-2\/","title":{"rendered":""},"content":{"rendered":"

Jes\u00fas Javier Llorente \u2013 Jes\u00fas Rojano<\/strong>
\nConsejo de Redacci\u00f3n de Misi\u00f3n Joven<\/strong>
\n\u00a0<\/strong>
\nS\u00cdNTESIS DEL ART\u00cdCULO<\/strong>
\nLos autores, miembros de Consejo de Redacci\u00f3n de Misi\u00f3n Joven, analizan la forma de pensar de los j\u00f3venes que simpatizan con orientaciones oscuras o g\u00f3ticas. Defienden que el mensaje que lanzan a la sociedad es similar al de los narradores g\u00f3ticos de la \u00e9poca victoriana del siglo XIX brit\u00e1nico, y desde ah\u00ed proponen claves de comprensi\u00f3n y de actuaci\u00f3n pastoral.
\n 
\nIntroducci\u00f3n<\/strong>
\n 
\nDesde hace ya tiempo estamos acostumbrados a ver por la calle grupos de j\u00f3venes vestidos de riguroso negro de los pies a la cabeza, con una parafernalia m\u00e1s o menos oscura y tenebrosa. Por otro lado, se han puesto de moda, especialmente entre adolescentes y j\u00f3venes, las novelas, pel\u00edculas y series que tratan de vampiros, fantasmas, zombies y muertos que vuelven de ultratumba. \u00bfHay alguna explicaci\u00f3n para este fen\u00f3meno? \u00bfC\u00f3mo influye en adolescentes y j\u00f3venes? \u00bfHay alguna conexi\u00f3n entre estos intereses m\u00e1s o menos oscuros y la apocal\u00edptica de tiempos de Jes\u00fas?
\n <\/p>\n

    \n
  1. Los or\u00edgenes<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

     
    \nEn ocasiones algunos fen\u00f3menos de actualidad hunden sus ra\u00edces en acontecimientos o movimientos culturales del pasado y, al analizar estos \u00faltimos, conseguimos una iluminaci\u00f3n decisiva para comprender lo que pasa ahora. En el tema abordado en este estudio ocurre as\u00ed.
    \n 
    \n1.1 La novela y el arte g\u00f3tico en la Inglaterra victoriana<\/em><\/strong>
    \n 
    \nLa proliferaci\u00f3n actual de vampiros, zombies y seres de ultratumba en novelas y pel\u00edculas nos recuerda uno de los significados corrientes de \u201capocal\u00edptico\u201d, o sea, seg\u00fan el Diccionario de la Real Academia, \u201clo que amenaza o implica exterminio o devastaci\u00f3n; lo terror\u00edfico, espantoso; lo relativo al fin del mundo\u201d. Dicha moda no es nada original. La pasi\u00f3n por este g\u00e9nero naci\u00f3 en el largo reinado en Gran Breta\u00f1a de la reina Victoria (1837-1901)[1]<\/a>. En dicha \u00e9poca se desarroll\u00f3 una r\u00e1pida y enorme revoluci\u00f3n industrial que cambi\u00f3 el modelo socio-econ\u00f3mico no s\u00f3lo de las Islas brit\u00e1nicas, sino de todo Occidente, y del mundo en general, pues los tent\u00e1culos de aquel Imperio Brit\u00e1nico llegaban a los cinco continentes. Esta \u00e9poca fue recordada con el t\u00edpico orgullo british, por cierto, en la brillante ceremonia de inauguraci\u00f3n de los Juegos Ol\u00edmpico de Londres, celebrados en el verano de 2012.
    \n 
    \nSi en el haber<\/em> de la \u00e9poca victoriana hay que colocar el progreso industrial y la modernizaci\u00f3n, en su debe<\/em> nos encontramos con dos importantes conflictos. Por un lado, se dio el empobrecimiento y la explotaci\u00f3n de enormes masas de personas de la clase obrera. Encontramos una descripci\u00f3n de este triste hecho en las novelas sociales de Charles Dickens<\/em>, como Oliver Twist<\/em>y tantas otras, y sobre todo, por sus importantes consecuencias posteriores, en las obras de madurez de Karl Marx, que vive en Londres desde 1849 hasta su muerte en 1883.
    \n 
    \nEn segundo lugar, ya se ha hablado mucho del puritanismo y rigidez moral de la sociedad victoriana. El puritanismo no se refiere s\u00f3lo a la moral sexual, sino tambi\u00e9n a la obsesi\u00f3n excesiva por valores que en principio son buenos, como el ahorro, el af\u00e1n por aumentar las horas de trabajo, la disciplina en la educaci\u00f3n, la observancia escrupulosa de las pr\u00e1cticas religiosas anglicanas y la censura permanente del que se sale de estos c\u00e1nones. Un ejemplo bien conocido es la condena a Oscar Wildea dos a\u00f1os de trabajos forzados. Es conocida la frase ocurrente del psicoanalista Jacques Lacan, que afirmaba que sin la reina Victoria nunca se hubiera inventado el psicoan\u00e1lisis. Sin embargo, y esto es muy importante para nuestro tema, la sociedad victoriana ha quedado para posteridad como prototipo, seguramente no sin cierta dosis de t\u00f3pico-\u00a0 de lo que hoy conocemos como doble moral<\/em>. En efecto, pese al puritanismo oficial, o seguramente debido a \u00e9l, como ense\u00f1ar\u00eda despu\u00e9s Freud<\/em>, Londres era una ciudad con altos \u00edndices de juego, alcoholismo y prostituci\u00f3n (recordemos al tristemente c\u00e9lebre Jack<\/em> el Destripador<\/em>).
    \n 
    \nEn resumen, aquella sociedad vitoriana sufr\u00eda enormes tensiones entre ideal y realidad, y hab\u00eda personas que en vez de denunciar lo que ocurr\u00eda, como Dickens, o animar a la lucha por el cambio social, como Marx, prefer\u00edan evadirse de aquella situaci\u00f3n agobiante. Esta parece ser la raz\u00f3n principal del surgir de una gran pasi\u00f3n por los sucesos paranormales, por el intento de comunicaci\u00f3n con los muertos (espiritismo en diversas versiones) y la invocaci\u00f3n de fantasmas y esp\u00edritus. Una de las manifestaciones de este inter\u00e9s por la vida de ultratumba fueron los relatos y narraciones de historias de terror que constituyen la llamada novela g\u00f3tica<\/em>. Dicho nombre puede deberse a que la mayor parte de estos relatos tienen lugar en castillos y monasterios medievales.
    \n 
    \nTampoco podemos olvidar que el g\u00e9nero g\u00f3tico se entiende mejor como parte de un movimiento mucho m\u00e1s amplio, elRomanticismo<\/em>, que reacciona contra la frialdad del racionalismo y positivismo cient\u00edfico que se hab\u00edan ido abriendo paso desde el Siglos de las Luces (s. XVIII). El Romanticismo<\/em> vuelve a valorar la subjetividad, los sentimientos, las emociones, las aventuras, los viajes ex\u00f3ticos y al genio individual. Evidentemente, el elemento irracional y misterioso de las narraciones g\u00f3ticas cuadra bien en ese paradigma cultural y art\u00edstico.
    \n 
    \nEntre los autores que cultivaron este g\u00e9nero g\u00f3tico, podemos citar al irland\u00e9s Bram<\/em> Stoker<\/em> (1847-1912), conocido por su novela Dr\u00e1cula<\/em> (1897); a Robert Louis Stevenson<\/em> (1850-1894), autor de El extra\u00f1o caso del doctor\u00a0 Jekyll y Mr Hyde<\/em> (1886); al poeta y pintor William Blake<\/em> (1757-1827), con sus impactantes y fantasmag\u00f3ricas ilustraciones de la Biblia y de la Divina Comedia; y al norteamericano Edgar Allan Poe<\/em> (1809\u2013 1849), recordado especialmente por sus relatos breves de terror. Aquella moda no s\u00f3lo influy\u00f3 en el mundo anglosaj\u00f3n, sino tambi\u00e9n en otros pa\u00edses europeos. En Espa\u00f1a, por ejemplo, podemos recordar algunas leyendas de este tipo del poeta sevillano Gustavo Adolfo B\u00e9cquer<\/em>, como el Monte de las \u00c1nimas.
    \n 
    \n1.2 Interpretaci\u00f3n del auge del g\u00e9nero g\u00f3tico en la sociedad victoriana<\/em><\/strong>
    \n 
    \nComo ya hemos dejado entrever, este gusto por la novela g\u00f3tica y la pasi\u00f3n por sobrenatural, que encierra grandes dosis de atracci\u00f3n por lo morboso, era un recurso para escapar de lo establecido y de lo instituido. Se trataba de habitar, al menos de vez en cuando, un mundo paralelo que serv\u00eda para olvidar las estrecheces econ\u00f3micas y la severa rigidez moral oficial. Se trata, por tanto, de una v\u00eda de escape. Una versi\u00f3n m\u00e1s del circo romano<\/em>, concebido para entretener y distraer de otros problemas al pueblo, como lo puede ser, por cierto, el f\u00fatbol como macro-espect\u00e1culo en la actualidad.
    \n 
    \nNo obstante, adem\u00e1s de ser un modo de escaparse de una realidad desagradable, en algunas de esas novelas pueden detectarse mensajes muchos m\u00e1s profundos y an\u00e1lisis m\u00e1s refinados. Por ejemplo, las dos caras del protagonista de la novela de Stevenson, Jekyll<\/em> y Hyde,<\/em> representan esa tensi\u00f3n social que arrincona o reprime un lado de la realidad humana, y que antes o despu\u00e9s estalla de modo tr\u00e1gico. Stevenson dejaba un importante mensaje: no es que en la sociedad haya buenos y malos qu\u00edmicamente puros, sino que todos tenemos ambas partes dentro de nosotros, y no es una buena pol\u00edtica limitarse a ignorar o reprimir nuestro lado oscuro. Era una cr\u00edtica aguda e inteligente a la sociedad de su tiempo.
    \n 
    \nAunque aqu\u00ed no tenemos espacio para ello, ser\u00eda interesante hacer un estudio comparativo detallado que pusiera de manifiesto los evidentes paralelismos entre la \u00e9poca victoriana y la \u00e9poca de Jes\u00fas, en cuanto al malestar social de un gran n\u00famero de personas que eran rechazadas o estigmatizadas por el sistema social imperante, en cuanto a una situaci\u00f3n de crisis global que ya no admit\u00eda peque\u00f1os parches para ir tirando, y los deseos de un cambio general que pusiera remedio a dicha situaci\u00f3n insostenible. Por eso creemos que, con las debidas reservas, no es descabellado encontrar un cierto paralelismo entre la novela g\u00f3tica de la \u00e9poca victoriana y la literatura apocal\u00edptica de la Palestina del siglo I, que encontramos en alg\u00fan libro de nuestro canon b\u00edblico y sobre todo en diversos textos ap\u00f3crifos.
    \n <\/p>\n

      \n
    1. G\u00f3ticos del siglo XXI<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

       
      \nCreemos que la referencia reci\u00e9n hecha a los or\u00edgenes de las tendencias oscuras y g\u00f3ticas nos puede servir para explicar el resurgir del inter\u00e9s por estos temas en las \u00faltimas d\u00e9cadas. Es verdad que nos referimos a una serie de fen\u00f3menos muy variopintos, que abarcan cada uno manifestaciones muy diversas. Una de las principales novedades con respecto a la \u00e9poca victoriana es que adolescentes y j\u00f3venes son, seguramente, los principales destinatarios y consumidores de esta nueva ola g\u00f3tica. Por supuesto, las razones comerciales est\u00e1n muy presentes en esta moda, como comprobamos con el crecimiento a\u00f1o a a\u00f1o de la celebraci\u00f3n juvenil de la fiesta, hasta hace pocos a\u00f1os tan ajena a la cultura espa\u00f1ola, de Halloween<\/em>.
      \n 
      \n2.1 Novelas, pel\u00edculas y series g\u00f3ticas<\/em><\/strong>
      \n 
      \nPresentamos s\u00f3lo unos cu\u00e1ntos botones de muestra para dejar constancia de la reiterada presencia de estos temas de ultratumba en la literatura comercial y en el cine de hoy. En nuestra secci\u00f3n de materiales de este n\u00famero de Misi\u00f3n Joven<\/em> el lector puede encontrar datos m\u00e1s concretos.
      \n 
      \nEs conocido el tir\u00f3n que hoy tienen entre adolescentes y j\u00f3venes las series producidas para el consumo televisivo y de Internet. Al narrar sus historias en varias temporadas de una decena de cap\u00edtulos cada una, los guionistas disponen de 20, 30 o m\u00e1s horas para desarrollar con cierta profundidad y riqueza de matices los personajes y tramas principales de la serie. La posibilidad de ver las series en Internet y de descargarlas, ha tra\u00eddo consigo el fen\u00f3meno de los enganchados<\/em> a las series, que son capaces de ver varias temporadas de su serie favorita en un fin de semana, y que las ven una y otra vez, hasta aprenderse casi de memoria las escenas y di\u00e1logos m\u00e1s importantes.
      \n 
      \nPues bien, uno de los temas m\u00e1s repetidos en series recientes es el vampirismo. Ah\u00ed est\u00e1 el \u00e9xito de series como Cr\u00f3nicasvamp\u00edricas, Buffy la cazavampiros<\/em> o Angel<\/em>. Merece especial inter\u00e9s la serie True<\/em> blood<\/em>, basada en novelas de CharlaineHarrisen. Recomendamos echar un vistazo a la introducci\u00f3n com\u00fan a cada cap\u00edtulo
      [2]<\/a>. La acci\u00f3n se sit\u00faa en Estados Unidos, en un futuro no muy lejano. Hay vampiros que conviven con los humanos y son casi iguales que ellos, pero son rechazados y estigmatizados. Los vampiros, y aqu\u00ed empiezan los paralelismos con la narrativa g\u00f3tica victoriana, son una met\u00e1fora de los colectivos socialmente marginados. Son \u201clos distintos\u201d, las v\u00edctimas de la conocida din\u00e1mica del chivo expiatorio<\/em>, descrita en el libro del Lev\u00edtico (cf. Lev 16,1-10) y modernamente estudiada por pensadores como Ren\u00e9 Girard[3]<\/a>. La serie de largometrajes Underworld<\/em>, que narra las luchas entre humanos, vampiros, lic\u00e1ntropos y una nueva raza m\u00e1s peligrosa de mezcla, describe tambi\u00e9n esa situaci\u00f3n de exclusi\u00f3n que sufren los vampiros. Seg\u00fan eso, la lucha a muerte entre vampiros y lic\u00e1ntropos podr\u00eda ser una met\u00e1fora de un fen\u00f3meno bastante habitual en las grandes ciudades, como es el enfrentamiento rabioso entre dos colectivos marginados de un barrio, que prefieren elegir como enemigo a otras minor\u00edas en vez de al resto de la sociedad, que de hecho les a\u00edsla en guetos o, al menos, les ignora. Nos referimos, por ejemplo, a las personas de clase obrera que votan a partidos xen\u00f3fobos de extrema derecha en Francia, Holanda o Grecia.
      \n 
      \nTanto en True<\/em> blood<\/em> como en otras series nos encontramos con dos tipos de vampiros: los que aceptan vivir con los humanos, controlan sus instintos y eligen no matar, y los otros, que buscan la lucha abierta con los humanos, a los que odian, pues para ellos representan, como en la \u00e9poca victoriana, a la mayor\u00eda de la sociedad y a los \u201cvalores del sistema\u201d. Encontramos otro ejemplo de diferenciaci\u00f3n entre vampiros buenos y malos en la conocida saga de Stephenie<\/em> Meyer<\/em>, que incluye (hasta ahora) las novelas Crep\u00fasculo, Luna nueva, Eclipse y Amanecer,<\/em> llevadas al cine en cinco pel\u00edculas. En esta literatura, descaradamente pensada para adolescentes, Edward<\/em>, el vampiro protagonista de la serie y su familia, los Cullen<\/em>, son vampiros inofensivos, que han elegido no matar a nadie, y se alimentan de bolsas de sangre, pac\u00edfica (y suponemos que legalmente) compradas. La protagonista elige ser vampiresa, elige entrar por amor en dicho grupo estigmatizado. Por un lado, sabemos que ella es hija de padres separados y arrastra dicho trauma. Por otro lado, que ella elija pasarse al bando marginado, oficialmente maldito, es un gui\u00f1o a las turbulencias propias de la inmadurez y la atracci\u00f3n por lo peligroso tan caracter\u00edsticas del p\u00fablico adolescente. Bella<\/em> elige ser vampiresa por las mismas razones que James Dean decid\u00eda ser unrebelde sin causa<\/em> hace ya m\u00e1s de medio siglo.
      \n 
      \nLa postura pacifista de los Cullen<\/em> les lleva a vivir una situaci\u00f3n dif\u00edcil. No son aceptados por los otros vampiros, que no han cambiado su \u201cpol\u00edtica de b\u00fasqueda de recursos alimenticios\u201d, y siguen matando a humanos, pero tampoco les mira mejor la sociedad humana, que les sigue rechazando. As\u00ed se sienten muchos que, tanto en la \u00e9poca victoriana como en la actual sociedad, intentan integrarse socialmente y al final quedan \u201cen tierra de nadie\u201d y sufren un doble rechazo. Seguramente los autores de estos relatos no saben que ya hace unos a\u00f1os el poeta uruguayo Mario Benedetti hab\u00eda retratado a un vampiro que solo beb\u00eda agua en su poema Historia de vampiros<\/em>, versionado m\u00e1s tarde en una canci\u00f3n de Serrat. El poema dec\u00eda as\u00ed:
      \n <\/p>\n

      Era un vampiro que sorb\u00eda agua<\/p>\n

      por las noches y por las madrugadas<\/p>\n

      \u00a0al mediod\u00eda y en la cena.<\/p>\n

      \n

      Era abstemio de sangre<\/p>\n

      y por eso el bochorno<\/p>\n

      de los otros vampiros<\/p>\n

      y de las vampiresas.<\/p>\n

      \n

      Contra viento y marea se propuso<\/p>\n

      fundar una bandada<\/p>\n

      de vampiros an\u00f3nimos,<\/p>\n

      hizo campa\u00f1a bajo la menguante,<\/p>\n

      bajo la llena y la creciente<\/p>\n

      sus modestas pancartas proclamaban,<\/p>\n

      vampiros beban agua<\/p>\n

      la sangre trae c\u00e1ncer.<\/p>\n

      \n

      Es claro los quir\u00f3pteros<\/p>\n

      reunidos en su \u00e1gora de sombras<\/p>\n

      opinaron que eso era inaudito,<\/p>\n

      aquel loco aquel alucinado<\/p>\n

      pod\u00eda convencer a los vampiros flojos,<\/p>\n

      esos que liban boldo tras la sangre.<\/p>\n

      \n

      De modo que una noche<\/p>\n

      con nubes de tormenta,<\/p>\n

      cinco vampiros fuertes<\/p>\n

      sedientos de hemat\u00edes, plaquetas, leucocitos,<\/p>\n

      rodearon al chiflado, al insurrecto,<\/p>\n

      y acabaron con \u00e9l y su imprudencia.<\/p>\n

      \n

      Cuando por fin la luna<\/p>\n

      pudo asomarse<\/p>\n

      vio all\u00e1 abajo<\/p>\n

      el pobre cuerpo del vampiro an\u00f3nimo,<\/p>\n

      con cinco heridas que manaban,<\/p>\n

      formando un gran charco de agua,<\/p>\n

      lo que no pudo ver la luna<\/p>\n

      fue que los cinco ejecutores<\/p>\n

      se refugiaban en un \u00e1rbol<\/p>\n

      y a su pesar reconoc\u00edan<\/p>\n

      que aquello no sab\u00eda mal.<\/p>\n

      \n

      Desde esa noche que fue hist\u00f3rica<\/p>\n

      ni los vampiros, ni las vampiresas,<\/p>\n

      chupan m\u00e1s sangre,<\/p>\n

      resolvieron<\/p>\n

      por unanimidad pasarse al agua.<\/p>\n

      \n

      Como suele ocurrir en estos casos<\/p>\n

      el singular vampiro an\u00f3nimo<\/p>\n

      es venerado como un m\u00e1rtir.<\/p>\n

       
      \nMenci\u00f3n aparte merece la novelista norteamericana Anne<\/em> Rice<\/em>. Algunas de sus historias de vampiros han sido llevadas al cine. Es el caso de las pel\u00edculas Entrevista con el vampiro<\/em> (1994), \u00a0con Antonio Banderas<\/em> y Tom<\/em> Cruise<\/em>, y de La Reina de los condenados<\/em> (2002). Estas novelas describen bien algunos de los viejos temas del g\u00f3tico victoriano: el sentimiento ambivalente de saberse distinto del resto de la sociedad, el desprecio del hombre com\u00fan, el deseo de eternidad y a la vez el tedio de haberla alcanzado y aburrirse interminablemente, la sensaci\u00f3n exultante de haber vencido a la muerte, el amor capaz de mantenerse durante siglos\u2026 Esta autora llam\u00f3 mucho la atenci\u00f3n en 1998 cuando anunci\u00f3 su vuelta al cristianismo y la decisi\u00f3n de no volver a escribir sobre temas vamp\u00edricos por considerarlos demon\u00edacos; y volvi\u00f3 a hacerlo cuando en 2012 anunci\u00f3 que dejaba el cristianismo oficial para seguir a solas a Cristo. Estos vaivenes son muy caracter\u00edsticos de estos autores, tanto en los del siglo XIX como en los del XXI.
      \n 
      \nHablando de seres que vuelven de ultratumba, tambi\u00e9n est\u00e1n de modo las series sobre muertos vivientes, los zombies. En la estela del film de culto del g\u00e9nero, La noche de los muertos vivientes<\/em>, dirigida por George A. Romero en 1968,\u00a0 The<\/em> WalkingDead<\/em> es una serie de televisi\u00f3n desarrollada por Frank Darabont. Se basa en una colecci\u00f3n de c\u00f3mics creada por RobertKirkman y Tony Moore, mucho m\u00e1s interesante y profunda que la serie televisiva. Dicho c\u00f3mic es una cr\u00edtica profunda y agud\u00edsima de la sociedad norteamericana. El mensaje es claro: \u00bfAcaso no es la mayor\u00eda de la sociedad actual, manejada por empresas multinacionales y por pol\u00edticos corruptos, una legi\u00f3n de aut\u00e9nticos muertos en vida que creen que viven, pero ya est\u00e1n muertos? \u00bfNo ser\u00e1 que en el fondo los zombies nos caen simp\u00e1ticos porque nos parecemos a ellos m\u00e1s de lo que creemos? Tambi\u00e9n est\u00e1n llenas de zombies las cinco pel\u00edculas estrenadas hasta ahora de la serie Resident<\/em> evil<\/em>, protagonizadas por la actriz ucraniana Milla Jovovich<\/em>, todas tremendamente apocal\u00edpticas.
      \n 
      \nTambi\u00e9n son terriblemente oscuras, por tem\u00e1tica y est\u00e9tica, las pel\u00edculas del director Tim Burton, que triunfan y gustan sobre todo a los j\u00f3venes, pese a \u2013\u00bfo debido a?- su est\u00e9tica decadente y deprimente. La mayor\u00eda de ellas se caracterizan por la presencia de mundos imaginarios llenos de elementos g\u00f3ticos y oscuros, con protagonistas inadaptados y enigm\u00e1ticos:Eduardo Manostijeras, La novia cad\u00e1ver, Sleepy Hollow (La leyenda del Jinete sin cabeza), Sweeney Todd: El barbero diab\u00f3lico de la calle Fleet, <\/em>o la reciente Abraham Lincoln, cazador de vampiros.<\/em> Burton tambi\u00e9n ha dado ese tono al universo de Gotham<\/em> City<\/em>, la ciudad de Batman que en la versi\u00f3n mexicana es traducida como Ciudad G\u00f3tica<\/em>. Tambi\u00e9n eran muy oscuras las \u00faltimas pel\u00edculas de la serie de Harry Potter, que son cualquier cosas menos una pel\u00edculas para ni\u00f1os por su despliegue de asesinatos mediante magia negra. \u00a0No es de extra\u00f1ar una escena a la que asist\u00ed en un autob\u00fas p\u00fablico poco despu\u00e9s del estreno de una de las entregas de la saga. Un ni\u00f1o de unos 8 a\u00f1os pronunciaba las palabras avada<\/em> kedavra<\/em> (el maleficio asesino que produce la muerte instant\u00e1nea) se\u00f1alando a los dem\u00e1s pasajeros con el dedo, mientras dec\u00eda: \u201cT\u00fa muerto, y t\u00fa muerto, y t\u00fa muerto\u201d.
      \n 
      \nEn Espa\u00f1a la novelista valenciana Laura Gallego<\/em> pone como protagonistas de algunos de sus libros a \u00e1ngeles y demonios: Alas de fuego, Alas negras, Dos velas al diablo<\/em>\u2026, escritos antes de cumplir ella 30 a\u00f1os, y que han tenido un \u00e9xito formidable entre el p\u00fablico adolescente.
      \n 
      \nAs\u00ed como en la \u00e9poca victoriana la novela g\u00f3tica estaba impregnada del Romanticismo que reaccionaba contra el positivismo cient\u00edfico, en las actuales series y novelas pel\u00edculas tambi\u00e9n se adivina cierta alergia a un racionalismo cient\u00edfico demasiado cerrado. En pel\u00edculas como El sexto sentido<\/em> la ciencia, representada por el psic\u00f3logo al que da vida el actor Bruce Willis, es derrotada y humillada por la existencia de lo sobrenatural y los esp\u00edritus de muertos que pasean por todas partes como Pedro por su casa. Pero hoy, al comienzo del siglo XXI, es la propia ciencia la que se ha hecho m\u00e1s humilde y dubitativa y se abre a la posibilidad de la existencia de otros mundos y universos paralelos al nuestro.
      \n 
      \n2.2 Las tribus urbanas m\u00e1s o menos oscuras<\/em><\/strong>
      \n 
      \nSon varias las tribus urbanas que presentan una est\u00e9tica g\u00f3tica y\/o apocal\u00edptica. \u00bfQui\u00e9n no ha visto las camisetas negras de los Heavy metal y sus dibujos que suelen representar demonios y espectros? El famoso grupo heavy Iron<\/em> Maiden<\/em>, que graba su primer disco importante en 1980, eligi\u00f3 su nombre al ver un instrumento de tortura en la pel\u00edcula de serie B\u00a0 El hombre de la m\u00e1scara de hierro<\/em>. Era un ata\u00fad de metal llamado la doncella de hierro, con docenas de clavos oxidados interiores que mataban a personas torturadas, encerradas en dicho artefacto. Pero a la vez quer\u00edan aludir a Margaret Thatcher, primera ministra brit\u00e1nica desde 1979 a 1990, que introduc\u00eda sin que le temblara la mano dr\u00e1sticos recortes en la industria y miner\u00eda brit\u00e1nicas. De ah\u00ed su apelativo, la Dama de hierro<\/em>. Nos encontramos, pues, con una din\u00e1mica semejante a la de la \u00e9poca victoriana. No vamos a entrar aqu\u00ed en las eternas divagaciones sobre si el Heavy metal es realmente demon\u00edaco o si, como pensamos nosotros, sus im\u00e1genes y s\u00edmbolos son s\u00f3lo unas met\u00e1foras apropiadas para su \u00e1cida cr\u00edtica social.
      \n 
      \nDe estas fuentes beben los diversos grupos g\u00f3ticos<\/em> y emos<\/em>. Con sus atuendos y rituales mandan un mensaje similar al de la novela g\u00f3tica de la \u00e9poca victoriana: \u201cLo que importa soy yo y paso de esta corrupta sociedad\u201d. Optan por la evasi\u00f3n y viven en un mundo verdaderamente paralelo al del resto de la sociedad. Aunque quiz\u00e1 ellos apenas lo sepan racionalizar, su actitud es semejante\u00a0 a la adoptada por los escritores g\u00f3ticos del siglo XIX. Para hacernos una idea de sus temas predominantes, reproducimos un dec\u00e1logo escrito con intenci\u00f3n ir\u00f3nica, encontrado, como casi todo hoy, en Internet:
      \n 
      \nLos Diez mandamientos del g\u00f3tico
      [4]<\/a>:<\/p>\n

        \n
      1. Amar\u00e1s a TimBurton como a ti mismo.<\/li>\n
      2. No usar\u00e1s colores chillones o pastel.<\/li>\n
      3. Vampificar\u00e1s las fiestas.<\/li>\n
      4. Honrar\u00e1s a Edgar AllanPoe y a Anne Rice.<\/li>\n
      5. No matar\u00e1s el buen gusto.<\/li>\n
      6. Si est\u00e1s deprimido, enojado o irritado es culpa de los dem\u00e1s, haz que lo sepan.<\/li>\n
      7. No ser\u00e1s poseur[5]<\/a> NUNCA, y si te topas con uno, destr\u00fayelo.<\/li>\n
      8. No te mezclar\u00e1s con la chusma inculta (que son la casi totalidad de la Humanidad).<\/li>\n
      9. Te sacar\u00e1s fotos en cementerios.<\/li>\n
      10. Si te topas con un emo<\/em>, m\u00e1talo. Si no puedes, b\u00fascate un amigo jebi<\/em> que lo haga por ti.<\/li>\n<\/ol>\n

         
        \nPor otro lado, muchos j\u00f3venes (y no tan j\u00f3venes) de los considerados m\u00e1s normalitos<\/em>, hablan de estos temas. Sin ir m\u00e1s lejos, en septiembre de 2012 convirtieron en trending<\/em> topic<\/em> en twitter<\/em> estos hashtags<\/em> (etiquetas): #SiMeMueroMa\u00f1ana<\/em> y#SiSeAcabaElMundoEnDiciembre<\/em>. Como twitter<\/em> va guardando todo, te invitamos a acudir all\u00ed y ver lo que se dec\u00eda, y valorarlo.
        \n <\/p>\n

          \n
        1. Claves pastorales de respuesta<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

           
          \nComo toda cultura o tendencia en la sociedad actual son muy pocos aquellos que la llevan al extremo. M\u00e1s bien la mayor\u00eda de los j\u00f3venes lo que hace es tomar un elemento de aqu\u00ed y otro de all\u00e1 para ir formando su propia est\u00e9tica, sin que se trate para ellos de una ideolog\u00eda o filosof\u00eda de vida que los condicione. Las claves pastorales que ofrecemos a continuaci\u00f3n son para este segundo grupo, mucho m\u00e1s numeroso.
          \n 
          \nUno de los paradigmas de la cultura g\u00f3tica es el deseo de cambio. Al fin y al cabo este planteamiento es ley de vida para casi todos, pues siempre buscamos la mejora de nuestra situaci\u00f3n personal, social, laboral, evolucionamos, o dicho de otro modo estamos en constante cambio. La primera clave pastoral debe ir por este camino, plantear el cambio como un aspecto positivo de la vida. Si los elementos de la cultura que beben de lo g\u00f3tico van por aqu\u00ed, ayudemos a leerlos a los j\u00f3venes desde la clave de la positividad. Muchas veces la misma cultura g\u00f3tica es contradictoria en este sentido, mientras que plantea un cambio de vida muestra a los personajes como depresivos, tristes y oscuros, un punto clave es cambiar esta visi\u00f3n.
          \n 
          \nAs\u00ed pues, es bueno partir de reconocerles un valor: el darse cuenta de que hay cosas en nuestra sociedad que no funcionan bien y son injustas. Aunque no lo sepan, cumplen en cierto sentido el consejo paulino: \u201cNo os acomod\u00e9is a este mundo\u2026\u201d<\/em>(Rom 12,2). Su deseo de cambio radical, su denuncia de que hay estructuras que no son de recibo en nuestra sociedad, es aprovechable y tiene su lado positivo. Para los israelitas de su tiempo, la mayor\u00eda de los profetas, como Jerem\u00edas, Am\u00f3s,Oseas, etc., eran unos aguafiestas que ve\u00edan fallos por todas partes. Pero gracias a ellos a la larga se hincaba el diente a los problemas y al menos un resto santo de Israel iba saliendo adelante.\u00a0 Sin embargo, aquellos profetas no hubieran compartido la actitud de los grupos g\u00f3ticos cuando, en vez de ponerse a trabajar para transformar esta sociedad, se evaden en sus peque\u00f1os mundos paralelos y oscuros. Les falta aplicar la segunda parte de la frase paulina citada, que entera dice as\u00ed: \u201cY no os acomod\u00e9is a este mundo, antes bien, transformaos mediante la renovaci\u00f3n de vuestra mente, de forma que pod\u00e1is distinguir cu\u00e1l es la voluntad de Dios: lo bueno, lo agradable, lo perfecto\u201d<\/em> (Rom 12,2).\u00a0 Pablo invita a rechazar lo injusto de este mundo, s\u00ed, pero no pide evasi\u00f3n de la tierra que habitamos, o que nos deprimamos, sino una transformaci\u00f3n y renovaci\u00f3n personal para hacer buenas opciones y cambiar desde Dios este mundo, partiendo de lo bueno y agradable que ya hay.
          \n 
          \nOtra de las met\u00e1foras de las que abusa el mundo g\u00f3tico es la de los mundos paralelos: el bien y el mal se entrecruzan en civilizaciones que comparten el espacio-tiempo pero no los mismos valores. Ya hemos analizado esto a lo largo del estudio, y otra de las claves pastorales debe ir en esta l\u00ednea: buscar sentido a la vida, pero no en mundo paralelos sino afrontando la propia realidad. En este punto cobra especial relieve la frase de Jes\u00fas \u201cDeja que los muertos entierren a sus muertos: t\u00fa vete a anunciar el Reino de Dios\u201d <\/em>(Lc 8,60).
          \n 
          \nNo hay conexi\u00f3n que vincule la cultura g\u00f3tica con la religi\u00f3n, sin embargo los elementos, accesorios y s\u00edmbolos religiosos juegan un papel muy importante en su est\u00e9tica visual, muchas veces como elemento puramente decorativo. Un papel del educador es dar la importancia que cada uno de estos s\u00edmbolos tienen y dotarles de su contenido, pues el vac\u00edo religioso muchas veces comienza porque los s\u00edmbolos han perdido su significado y se muestran vac\u00edos, como meros objetos decorativos. De modo parecido a los autores mencionados de la \u00e9poca victoriana, que sol\u00edan estar al margen de la religi\u00f3n oficial y utilizaban sus elementos para sus composiciones creativas pero no las compart\u00edan, muchos j\u00f3venes tienden a rechazar la religi\u00f3n o la fe movidos por una moda o una est\u00e9tica, pero sin haber profundizado o sin saber bien qu\u00e9 es lo que critican. La pregunta que debe movernos siempre, lejos de la queja o el pesimismo es: \u00bfC\u00f3mo salir a su encuentro?<\/em>
          \n 
          \nEn cuanto a las personas que est\u00e1n preocupadas o tienen una curiosidad exagerada y algo malsana por los temas del m\u00e1s all\u00e1, del destino de los difuntos y de la existencia de esp\u00edritus y todo tipo de fantasmas, vampiros y dem\u00e1s, hemos de retomar en su sentido original el mensaje de Jes\u00fas en este campo. Aprovechad la vida para buscar a Dios y su justicia, pero no perder tiempo en elucubraciones extra\u00f1as o en miedos enfermizos, pues \u201cde aquel d\u00eda y hora, nadie sabe nada, ni los \u00e1ngeles de los cielos, ni el Hijo, sino s\u00f3lo el Padre\u201d (Mt 24,36). Nos debe bastar, viene a decir Jes\u00fas, confiar en que estaremos en buenas manos, las del Padre, y dedicar nuestras energ\u00edas a mejorar nuestro mundo de cara a su transformaci\u00f3n en Reino de Dios. En este sentido, un santo que muri\u00f3 joven, el jesuita San Luis Gonzaga, ya hab\u00eda respondido en el siglo XVI al hashtag<\/em> #SiMeMueroMa\u00f1ana con esta frase: \u201cSi supiera que al d\u00eda siguiente iba a morir, seguir\u00eda haciendo lo mismo que hago todos los d\u00edas\u201d. La importancia de buscar sentido al d\u00eda a d\u00eda, de la superaci\u00f3n, del trabajo y del esfuerzo lejos de la novedad constante y de la b\u00fasqueda en mundos que no son reales, es otra de las claves importantes. \u00c9sta puede ser aplicada no solo a la subcultura g\u00f3tica, sino al mundo denominado friki<\/em> en general, en el que los j\u00f3venes a trav\u00e9s del comic, los videojuegos y la televisi\u00f3n buscan mundos imaginarios y fantasiosos en los que se muestran como h\u00e9roes, mientras que la realidad les parece plana y ap\u00e1tica.
          \n 
          \n 
          \n
          [1]<\/a> Cf., por ejemplo, M. CHARLOT \u2013 R. MARX, Londres 1851-1901. La era victoriana o el triunfo de las desigualdades<\/em>, Madrid, Alianza Editorial, 1993; R. DE LA TORRE, \u00a0La Inglaterra victoriana: pol\u00edtica y sociedad<\/em>, Madrid, Arco Libros, 1997.
          \n
          [2]<\/a> http:\/\/www.youtube.com\/watch?v=Wet5OM7RR8Q<\/a>
          \n
          [3]<\/a> Cf. R. GIRARD, El chivo expiatorio<\/em>, Barcelona, Anagrama, 1986.
          \n
          [4]<\/a> http:\/\/inciclopedia.wikia.com\/wiki\/G\u00f3tico_(tribu_urbana). En dicha p\u00e1gina, escrita con cierto humor negro, pueden encontrarse descripciones y fotos representativas. Aconsejamos echar un vistazo para encontrar ah\u00ed lo que s\u00f3lo podemos sugerir aqu\u00ed por razones de espacio.
          \n
          [5]<\/a> El t\u00e9rmino poseur<\/em>, tambi\u00e9n conocido en espa\u00f1ol como poser (posero, posturero, toyaco, pegatina, Wannabe [que quiere ser]) es utilizado para catalogar a aquellas personas que usan la est\u00e9tica o comportamiento de ciertos movimientos, grupos o tribu urbana, olvidando por completo la filosof\u00eda e ideolog\u00edas propias del movimiento; normalmente s\u00f3lo con el fin de llenar un vac\u00edo mental, seguir una moda o poder autodefinirse miembro de determinados movimientos (ejemplo: Tribus urbanas como los Punk, Heavy, G\u00f3tico, etc; o grupos como los Otaku, Emo, Hardcore, Metaleros) http:\/\/ledlitblack.blogspot.com.es\/2007\/11\/poseur.html<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

          Jes\u00fas Javier Llorente \u2013 Jes\u00fas Rojano Consejo de Redacci\u00f3n de Misi\u00f3n Joven \u00a0 S\u00cdNTESIS DEL ART\u00cdCULO Los autores, miembros de Consejo de Redacci\u00f3n de Misi\u00f3n Joven, analizan la forma de pensar de los j\u00f3venes que simpatizan con orientaciones oscuras o g\u00f3ticas. Defienden que el mensaje que lanzan a la sociedad es similar al de los […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[1625,1467,138,94],"tags":[],"class_list":["post-6804","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-estudios-430","category-jesus-javier-llorente","category-jesus-rojano","category-mision-joven-2"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/6804","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=6804"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/6804\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=6804"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=6804"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=6804"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}