{"id":6808,"date":"2012-10-01T00:00:08","date_gmt":"2012-09-30T22:00:08","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/index2.php\/?p=6808"},"modified":"2012-10-01T00:00:08","modified_gmt":"2012-09-30T22:00:08","slug":"jovenes-inmigrantes-2","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/jovenes-inmigrantes-2\/","title":{"rendered":"J\u00d3VENES INMIGRANTES"},"content":{"rendered":"
\u201cCuando un forastero resida junto a ti, en vuestra tierra, no le molest\u00e9is.<\/em><\/p>\n \u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Al forastero que reside junto a vosotros, le mirar\u00e9is<\/em><\/p>\n como<\/em> a uno de vuestro pueblo, y lo amar\u00e1s como a ti mismo;<\/em><\/p>\n pues<\/em> forasteros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto.<\/em><\/p>\n Yo, Yahveh, vuestro Dios\u201d.<\/em><\/p>\n (Lev 19,33-34)<\/p>\n JES\u00daS ROJANO MART\u00cdNEZ<\/p>\n misionjoven@pjs.es<\/p>\n <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" \u201cCuando un forastero resida junto a ti, en vuestra tierra, no le molest\u00e9is. \u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Al forastero que reside junto a vosotros, le mirar\u00e9is como a uno de vuestro pueblo, y lo amar\u00e1s como a ti mismo; pues forasteros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto. Yo, Yahveh, vuestro Dios\u201d. (Lev 19,33-34) En el a\u00f1o […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[138,94,1613],"tags":[],"class_list":["post-6808","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-jesus-rojano","category-mision-joven-2","category-pagina3-429"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/6808","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=6808"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/6808\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=6808"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=6808"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=6808"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}
\nEn el a\u00f1o 2000, s\u00f3lo el 2% de los adolescentes que viv\u00edan en Espa\u00f1a hab\u00eda nacido en otro pa\u00eds; en 2010, eran ya un 17%. La inmigraci\u00f3n juvenil es un fen\u00f3meno importante, cuantitativa y cualitativamente. La presencia de j\u00f3venes inmigrantes ha hecho variar algunas valoraciones y tendencias juveniles como, por ejemplo, la importancia de la religi\u00f3n. La inmigraci\u00f3n ofrece elementos positivos de riqueza cultural, a la vez que importantes retos, para la praxis cristiana, en general, y tambi\u00e9n, c\u00f3mo no, para la pastoral juvenil.
\n
\nRetorno de viejos monstruos<\/strong>
\n
\nDesde que existe la civilizaci\u00f3n humana, la persona o grupo que viene \u201cde fuera\u201d, el extranjero, el extra\u00f1o, se convierte en f\u00e1cil \u201cdiana de culpabilizaci\u00f3n\u201d en cuanto las cosas vienen mal dadas, es decir, cuando llegan las crisis culturales y econ\u00f3micas. A la hora de explicar fen\u00f3menos como la xenofobia, los soci\u00f3logos echan mano de un conocido episodio b\u00edblico: la condena del chivo expiatorio<\/em> (cf. Lev 16,1-10). La crisis econ\u00f3mica que vive Occidente desde 2008 vuelve a agitar viejos fantasmas que parec\u00edan enterrados en el suelo de la m\u00e1s oscura historia europea. Nadie imagin\u00f3 que en pleno 2012 fueran a surgir, en la patria de S\u00f3crates y en otras zonas de Europa, partidos pol\u00edticos racistas y xen\u00f3fobos. Evidentemente, esos grupos extremistas son minoritarios. Sin embargo, la crisis sirve de ocasi\u00f3n para recortar la protecci\u00f3n de un colectivo tan vulnerable como el inmigrante, perjudicando de modo especial a ni\u00f1os y j\u00f3venes. Compartimos por ello la reflexi\u00f3n deC\u00e1ritas<\/em> europea y espa\u00f1ola<\/em>, cuando afirma que \u201cel acceso a la asistencia sanitaria es un derecho humano b\u00e1sico\u201d (documento de C\u00e1ritas de mayo de 2012), y que la reforma del sistema sanitario que ha entrado en vigor recientemente en Espa\u00f1a \u201cdesprotege a\u00fan m\u00e1s si cabe a las persona m\u00e1s vulnerables\u201d, pues \u201cla exclusi\u00f3n del sistema sanitario de las personas migrantes en situaci\u00f3n irregular va a a\u00f1adir un sufrimiento muy severo a un colectivo especialmente vulnerable\u201d (declaraci\u00f3n de C\u00e1ritas en agosto de 2012).
\n
\nCelebramos en 2012 los 50 a\u00f1os del comienzo del Concilio Vaticano II. No pod\u00edamos imaginar hasta hace poco que estas palabras de Gaudium<\/em> et Spes<\/em> iban a recobrar tanta actualidad: \u201cCon respecto a los trabajadores que, procedentes de otros pa\u00edses o de otras regiones, cooperan en el crecimiento econ\u00f3mico de una naci\u00f3n o de una provincia, se ha de evitar con sumo cuidado toda discriminaci\u00f3n en materia de remuneraci\u00f3n o de condiciones de trabajo. Adem\u00e1s, la sociedad entera, en particular los poderes p\u00fablicos, deben considerarlos como personas, no simplemente como meros instrumentos de producci\u00f3n; deben ayudarlos para que traigan junto a s\u00ed a sus familiares, se procuren un alojamiento decente, y a favorecer su incorporaci\u00f3n a la vida social del pa\u00eds o de la regi\u00f3n que los acoge\u201d (GS 66).
\n
\nInmigraci\u00f3n y praxis cristiana<\/strong>
\n
\nPara nosotros, creyentes cristianos, esta preocupaci\u00f3n no es una moda, pues tiene ra\u00edces b\u00edblicas: \u201cNo oprimir\u00e1s ni vejar\u00e1s al extranjero, porque extranjeros fuisteis vosotros en Egipto\u201d (Ex 22,20); \u201cAmar\u00e9is al emigrante, porque emigrantes fuisteis en Egipto\u201d (Dt10,19); \u201cUna misma ley habr\u00e1 para el nativo y para el forastero que habita en medio de vosotros\u201d (Ex 12,49). En la revelaci\u00f3n judeo-cristiana resuena una y otra vez la pregunta de Dios: \u201c\u00bfQu\u00e9 has hecho de tu hermano?\u201d (Gen 4,9). Con la misma claridad se manifest\u00f3 Jes\u00fas de Nazaret: \u201cVenid, benditos de mi Padre, porque fui emigrante y me acogisteis\u201d (Mt25,35). La actitud de los cristianos respecto a las personas inmigrantes ha de ser inequ\u00edvoca, y no puede ser otra que la del Buen Samaritano. Por eso producen dolor y asombro ciertos rechazos o estigmatizaciones hacia los inmigrantes pronunciados desde medios que se dicen cristianos. La misma claridad se encuentra en el magisterio del Papa actual: \u201cTodos, tanto emigrantes como poblaciones locales que los acogen, forman parte de una sola familia, y todos tienen el mismo derecho a gozar de los bienes de la tierra, cuyo destino es universal\u201d (Benedicto XVI, Mensaje para la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado de 2011<\/em>).
\n
\nPero es necesario un paso m\u00e1s all\u00e1 del asistencialismo en la pastoral con inmigrantes. Lo expresan estas palabras de Benedicto XVI en el mensaje para esa misma Jornada del Emigrante en 2012: \u201cMillones de personas se ven implicadas en el fen\u00f3meno de la inmigraci\u00f3n, pero ellas no son n\u00fameros, son hombres y mujeres, ni\u00f1os, j\u00f3venes y ancianos que buscan un lugar donde vivir en paz\u2026 Los emigrantes no son solamente destinatarios, sino tambi\u00e9n protagonistas del anuncio del Evangelio en el mundo contempor\u00e1neo<\/em>\u201d. \u00bfHacemos a los j\u00f3venes inmigrantes protagonistas y no s\u00f3lo destinatarios de la pastoral juvenil? \u00bfQu\u00e9 riquezas y fortalezas pueden aportar a nuestras a veces d\u00e9biles y avejentadas iglesias?
\n
\nLos estudios de este n\u00famero<\/strong>
\n
\nEl salesiano Julio Yag\u00fce<\/strong>, desde una clave vivencial y pastoral, compara la vida de los emigrantes espa\u00f1oles que conoci\u00f3 hace ya unas d\u00e9cadas en Paris con el fen\u00f3meno migratorio del que es testigo en este momento, y nos ofrece una reflexi\u00f3n muy pegada a la realidad. Juan Linares<\/strong>, desde su experiencia con j\u00f3venes migrantes como misionero salesiano en las Antillas, relee la V Conferencia del Episcopado de Am\u00e9rica latina y el Caribe en Aparecida, y nos propone una pastoral de migraciones en red. Monse\u00f1or Jos\u00e9 S\u00e1nchez<\/strong>, que ha presidido la comisi\u00f3n episcopal de Migraciones de la CEE, presenta sugerentes reflexiones para \u201ctrabajar pastoralmente con j\u00f3venes inmigrantes\u201d.
\n
\nRelevo en la direcci\u00f3n de Misi\u00f3n Joven<\/strong>
\n
\nAcabo esta editorial con un sentido agradecimiento a Koldo Guti\u00e9rrez<\/strong>, en nombre de la Congregaci\u00f3n Salesiana y de los lectores de la Revista, por sus tres a\u00f1os como director deMisi\u00f3n Joven<\/em>. Afortunadamente seguiremos contando con su aportaci\u00f3n, ahora como miembro del Consejo de Redacci\u00f3n, desde su nuevo servicio como Delegado Nacional de Pastoral Juvenil. Por mi parte, recibo con mucha ilusi\u00f3n, pero tambi\u00e9n con temor y temblor<\/em>, el testigo que tan dignamente ha llevado Koldo.
\n <\/p>\n