{"id":7163,"date":"2012-03-01T00:00:28","date_gmt":"2012-02-29T22:00:28","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/index2.php\/?p=7163"},"modified":"2012-03-01T00:00:28","modified_gmt":"2012-02-29T22:00:28","slug":"caritas-y-su-experiencia-en-proyectos-de-empleo-con-jovenes","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/caritas-y-su-experiencia-en-proyectos-de-empleo-con-jovenes\/","title":{"rendered":"C\u00c1RITAS Y SU EXPERIENCIA EN PROYECTOS DE EMPLEO CON J\u00d3VENES"},"content":{"rendered":"

Equipo de Empleo- C\u00e1ritas Espa\u00f1ola<\/strong>
\n 
\nEn un contexto socioecon\u00f3mico tan cr\u00edtico como el actual, existen personas especialmente vulnerables que sufren el desempleo en mayor medida. Entre ellas encontramos mujeres, mayores de 45 a\u00f1os, parados de larga duraci\u00f3n, personas inmigrantes o pertenecientes a minor\u00edas \u00e9tnicas y, por supuesto, los j\u00f3venes. Recordemos que los j\u00f3venes presentan una tasa de paro m\u00e1s del doble a la media nacional (48,5%).
\nC\u00e1ritas lleva trabajando desde los a\u00f1os 80 en la lucha contra el paro para atender a estos j\u00f3venes que no encuentran los recursos adaptados a sus necesidades. Es decir, iniciativas que apuesten por las personas, por los procesos, que trabajen desde el descubrimiento y promoci\u00f3n de las capacidades, huyendo de las etiquetas, que encasillan y estigmatizan.
\nDesde nuestra experiencia descubrimos a adolescentes y j\u00f3venes algo desorientados, desconfiados, inaccesibles a veces,\u00a0 con poca autoestima y seguridad, desilusionados o decepcionados con el entorno que les rodea, sin muchas esperanzas puestas en el futuro. Sin embargo, desde el encuentro con ellos descubrimos a unos adolescentes y j\u00f3venes con muchas capacidades, posibilidades, ilusiones, energ\u00eda y por supuesto, con futuro.
\n <\/p>\n

    \n
  1. Los j\u00f3venes son el futuro y todos tienen derecho a tener un futuro<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

    Nuestra larga trayectoria nos ha ense\u00f1ado que es necesario desarrollar programas espec\u00edficos, trabajar la promoci\u00f3n, implementar una metodolog\u00eda que favorezca los procesos de\u00a0 empoderamiento\u00a0 y les permita recuperar el control de su vida.
    \nNuestros proyectos se desarrollan con realidades sociales, geogr\u00e1ficas, econ\u00f3micas y culturales diferentes,\u00a0 sin embargo,\u00a0 todos sus participantes comparten un denominador com\u00fan.
    \n <\/p>\n

      \n
    • Juventud (la franja cada vez m\u00e1s amplia desde los 15\/16 hasta los 25 a\u00f1os).<\/li>\n
    • Desocupaci\u00f3n, disponen de todo el tiempo libre y no desarrollan actividad alguna.<\/li>\n
    • Fracaso escolar \/abandono prematuro de la escuela\u00a0 por lo que no tienen finalizado sus estudios y no cuentan con una titulaci\u00f3n acad\u00e9mica b\u00e1sica.<\/li>\n
    • Excluidos y rechazados de los recursos formativos.<\/li>\n
    • Alto sentimiento de rechazo a la estructura formativa reglada dificultando su acceso y su inserci\u00f3n al mercado de trabajo.<\/li>\n
    • Pocas habilidades sociales y cognitivas: comunicaci\u00f3n, relaci\u00f3n, control, baja autoestima, falta de motivaci\u00f3n.<\/li>\n
    • Algunos de ellos proceden de Centros de Protecci\u00f3n a la infancia o son menores en cumplimiento de alguna medida judicial.<\/li>\n
    • Falta de apoyos y refuerzos positivos en sus familias, muchos de ellos proceden de familias desestructuradas, sin referentes en pautas educativas.<\/li>\n
    • Procedentes de barrios degradados\u00a0 y con alto \u00edndice de exclusi\u00f3n y marginalidad.<\/li>\n
    • Insuficiente o inexistente experiencia laboral. Para muchos se plantean acceder a su primer trabajo.<\/li>\n<\/ul>\n

      \u00a0<\/strong><\/p>\n

        \n
      1. Objetivos, contenidos y metodolog\u00eda de la acci\u00f3n de C\u00e1ritas con j\u00f3venes<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

        Los objetivos que planteamos podr\u00edamos resumirlos\u00a0 en los siguientes:
        \n <\/p>\n

          \n
        • Ofrecer un espacio alternativo y complementario a la formaci\u00f3n educativa normalizada basado en la formaci\u00f3n integral y en la prevenci\u00f3n de las situaciones de exclusi\u00f3n.<\/li>\n
        • Que los participantes refuercen con el plan de acci\u00f3n su marco de referencia psicol\u00f3gico, social, f\u00edsico, y consolide, adquiera y mejore actitudes, conductas y conocimientos.<\/li>\n
        • Que participen activamente en su proceso formativo y de inserci\u00f3n.<\/li>\n
        • Que adquieran y\/o mejoren competencias sociales laborales y profesionales.<\/li>\n<\/ul>\n

           
          \nLa mayor\u00eda de los proyectos contienen:
          \n <\/p>\n

            \n
          • Acogida \/encuentro como una parte fundamental del proyecto. Se crea un espacio donde los participantes puedan abrirse y sentirse seguros.<\/li>\n
          • Formaci\u00f3n vinculada a aspectos de desarrollo personal como por ejemplo autoconocimiento, autoestima,\u00a0 autonom\u00eda, an\u00e1lisis cr\u00edtico del mundo que nos rodea, habilidades comunicativas y de relaci\u00f3n, autocontrol, motivaci\u00f3n,\u00a0 el fomento de la responsabilidad individual y colectiva, la canalizaci\u00f3n positiva de la parte emocional y emotiva.<\/li>\n
          • Formaci\u00f3n espec\u00edfica vinculada a la adquisici\u00f3n de una profesi\u00f3n.<\/li>\n
          • Orientaci\u00f3n laboral e intermediaci\u00f3n laboral: una vez que los j\u00f3venes han adquirido una formaci\u00f3n b\u00e1sica, transversaly una formaci\u00f3n espec\u00edfica tanto te\u00f3rica como pr\u00e1ctica, se plantea la necesidad de acceder al mercado, para muchos de ellos acceder a su primer empleo.<\/li>\n<\/ul>\n

             
            \nEn este momento es prioritario por parte del profesional que acompa\u00f1a, un\u00a0 conocimiento profundo del sector empresarial, la b\u00fasqueda de oportunidades laborales, establecer alianzas estrat\u00e9gicas con la empresa generando l\u00edneas de colaboraci\u00f3n y trabajo conjunto como por ejemplo formaci\u00f3n en el puesto de trabajo, donde la propia empresa se implica en la impartici\u00f3n de la formaci\u00f3n, dando una formaci\u00f3n ajustada a sus necesidades,\u00a0 pr\u00e1cticas laborales, contratos\u00a0 en formaci\u00f3n, etc.
            \n 
            \nLa metodolog\u00eda de trabajo est\u00e1 adaptada a la realidad y al colectivo con el que trabajamos, y es esa metodolog\u00eda y sobre todo\u00a0 la forma de mirar y abordar la realidad la que marca la diferencia y ser\u00e1 determinante para la obtenci\u00f3n de buenos resultados.
            \n 
            \nNuestra acci\u00f3n se basa en las siguientes claves metodol\u00f3gicas:
            \n <\/p>\n

              \n
            • La persona es el centro de nuestra acci\u00f3n.<\/li>\n
            • Integral: orientado al desarrollo de la persona atendi\u00e9ndola en todas sus dimensiones.<\/li>\n
            • Personalizaci\u00f3n: responder a las necesidades de cada beneficiario realizando seguimientos individualizados y conociendo a cada joven, teniendo en cuenta sus capacidades y limitaciones. Respetando el ritmo personal de aprendizaje.<\/li>\n
            • La relaci\u00f3n activa basada en la co-producci\u00f3n: compromiso mutuo entre el educador y el participante.<\/li>\n
            • La investigaci\u00f3n \u2013acci\u00f3n: conocimiento exhaustivo de la situaci\u00f3n de cada uno de los participantes, informaci\u00f3n cualitativa de todo su contexto social.<\/li>\n
            • Acci\u00f3n-participaci\u00f3n: los participantes son los protagonistas y corresponsables de su proceso de formaci\u00f3n.<\/li>\n
            • Socializaci\u00f3n: descubrir el grupo, como base de referencia. Favorecer la ayuda mutua, las relaciones interpersonales y la convivencia como factores determinantes del proceso personal.<\/li>\n
            • La integraci\u00f3n en el territorio, favorecer el arraigo de los j\u00f3venes en su entorno<\/li>\n
            • Complementariedad, con los recursos existentes a nivel educativo, social, empresarial, con los organismos p\u00fablicos y privados.<\/li>\n<\/ul>\n

               <\/p>\n

                \n
              1. Algunas de la experiencias de C\u00e1ritas con j\u00f3venes y su acceso al empleo<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

                En esta secci\u00f3n vamos a recoger 9 experiencias de distintas C\u00e1ritas Diocesanas que trabajan espec\u00edficamente por el acceso al empleo de j\u00f3venes desfavorecidos:
                \nSon proyectos de formaci\u00f3n que van m\u00e1s all\u00e1 de facilitar el aprendizaje de un oficio, se ofrece una formaci\u00f3n integral abordando aspectos de desarrollo personal.
                \nAdquieren la forma de Pre-talleres o Talleres ocupacionales de larga duraci\u00f3n (generalmente de un a\u00f1o o incluso 2), pues la realidad en la que se interviene es especialmente compleja,\u00a0 requiere una intervenci\u00f3n integral que aborde aspectos no s\u00f3lo individuales, tambi\u00e9n contextuales implicando a la familia y a la comunidad.
                \nSe trabaja desde equipos multi-profesionales, interviniendo desde distintas disciplinas, en el proceso se implican trabajadores sociales, educadores sociales, maestros de taller, psic\u00f3logos.
                \nSe trabaja con un n\u00famero reducido de participantes, entre 12\/15 aproximadamente para poder llevar a cabo \u201cese acompa\u00f1amiento intensivo de procesos\u201d.
                \n 
                \n3.1.\u00a0\u00a0 C\u00e1ritas Diocesana de \u00c1vila: \u201cCamino hacia la integraci\u00f3n\u201d<\/strong>
                \nLlevan un proyecto de formaci\u00f3n y empleo con j\u00f3venes desde 1998.
                \nEl perfil de los participantes son j\u00f3venes o menores en conflicto: menores en cumplimiento de medida judicial, j\u00f3venes provenientes de centros de protecci\u00f3n.
                \nContenido: Dentro de \u00e9ste proyecto est\u00e1n desarrollando un pre-taller de madera y un taller de estructuras\u00a0 met\u00e1licas ligeras.
                \nEn total est\u00e1n participando 50 j\u00f3venes al a\u00f1o.
                \nEn el primero, siguiendo la filosof\u00eda del\u00a0 pre-taller est\u00e1 basado en el trabajo personal, adquisici\u00f3n de h\u00e1bitos laborales,\u00a0 de conocimientos b\u00e1sicos te\u00f3rico-pr\u00e1cticos del oficio de la madera. El segundo est\u00e1 basado en el aprendizaje del oficio de soldadura.
                \nComo aspecto a destacar, desarrollan actividades de ocio y tiempo libre, ofreci\u00e9ndoles alternativas de ocupaci\u00f3n sana y saludable. Trabajan mucho a nivel tanto individual como grupal.
                \n\u00a0<\/u><\/strong>
                \n3.2.\u00a0 <\/strong>C\u00e1ritas Diocesana de Ja\u00e9n: \u201cPre-taller de jardiner\u00eda\u201d<\/strong>
                \nEl proyecto se lleva desarrollando desde 1990.
                \nEl perfil de los participantes: j\u00f3venes procedentes de contextos de dificultad o conflicto,\u00a0 que no han finalizado sus estudios y no tienen titulaci\u00f3n acad\u00e9mica b\u00e1sica.
                \nContenido: Formaci\u00f3n espec\u00edfica de conocimientos de carpinter\u00eda y formaci\u00f3n transversal.
                \nEn total est\u00e1n participando 30 j\u00f3venes y el pre-taller tiene una duraci\u00f3n de dos a\u00f1os.
                \nComo aspectos a destacar: la coordinaci\u00f3n con los institutos para minimizar que los j\u00f3venes deserten en el \u00e1mbito escolar, y la coordinaci\u00f3n con la Junta de Andaluc\u00eda para recibir a j\u00f3venes provenientes de centros de acogida.
                \n 
                \n3.3.\u00a0 <\/strong>C\u00e1ritas Diocesana de M\u00e1laga: \u201cPre-taller de auxiliar de mec\u00e1nica de veh\u00edculos ligeros\u201d<\/strong>
                \nEl proyecto se viene desarrollando desde 1983.
                \nEl perfil de los participantes: j\u00f3venes desocupados, excluidos del sistema educativo. Sin cualificaci\u00f3n profesional. Con carencias en habilidades sociales y cognitivas, laborales.
                \nProcedentes de familias desestructuradas, sin referentes\u00a0 educativos, o insuficiente apoyos familiares.
                \nContenido: Formaci\u00f3n transversal y formaci\u00f3n espec\u00edfica en auxiliar de mec\u00e1nica de veh\u00edculos y pr\u00e1cticas en empresas.
                \nLos participantes\u00a0 10 al a\u00f1o.
                \nAspectos a destacar. El trabajo con las familias de los alumnos.
                \n 
                \n3.4.\u00a0 <\/strong>C\u00e1ritas Diocesana de Girona: \u201cNuevas Estrategias de inserci\u00f3n\u201d<\/strong>
                \nEl proyecto se viene desarrollando desde 1995.
                \nEl perfil de los participantes: adolescentes y j\u00f3venes en edades comprendidas entre los 16 a 21 a\u00f1os,\u00a0 algunos de ellos menores con conflictos y abandonos escolares.
                \nContenido: proyecto de orientaci\u00f3n, acompa\u00f1amiento personalizado en clave educativa\u00a0 e intermediaci\u00f3n laboral.
                \nLos participantes son un promedio de 120 al a\u00f1o.
                \nAspectos a destacar: el apoyo y cercan\u00eda de los educadores a lo largo de todo el proceso y el establecimiento de compromisos mutuos, un porcentaje bastante alto de\u00a0 j\u00f3venes consiguen un empleo y lo mantienen como resultado del compromiso que asumen consigo mismo y con los dem\u00e1s; algunos se reincorporan al sistema educativo para continuar sus estudios y lograr un mayor nivel formativo y\u00a0 cualificaci\u00f3n profesional, que es otro de los objetivos del programa: j\u00f3venes mejor preparados con mejores opciones de inserci\u00f3n laboral y de participaci\u00f3n social.
                \n 
                \n3.5.\u00a0 <\/strong>Caritas Diocesana de M\u00e9rida Badajoz: \u201cPre-taller de electricidad\u201d<\/strong>
                \nProyecto desarrollado desde 1990.
                \nPerfil de los participantes: j\u00f3venes en busca de su primer empleo, con falta de experiencia, escasa formaci\u00f3n.
                \nContenido: formaci\u00f3n espec\u00edfica en electricidad, formaci\u00f3n transversal y pr\u00e1cticas en empresa.
                \nParticipan 15 j\u00f3venes al a\u00f1o.
                \n 
                \n3.6.\u00a0 <\/strong>C\u00e1ritas Diocesana de Segorbe Castell\u00f3n: \u201cJ\u00f3venes Suport.Taller de formaci\u00f3n e integraci\u00f3n socio-laboral\u201d<\/strong>
                \nLos or\u00edgenes del proyecto se sit\u00faan en 1993, aunque el proyecto actual se inicia en 2008.
                \nPerfil de los participantes: j\u00f3venes sin cualificaci\u00f3n profesional, excluidos o rechazados de los recursos formativos en situaciones de riesgo o exclusi\u00f3n social.
                \nContenido: Curso de formaci\u00f3n profesional en \u201cActividades auxiliares en viveros, jardines y centros de jardiner\u00eda\u201d. Con pr\u00e1cticas en empresas.
                \nAl a\u00f1o participan 25 j\u00f3venes
                \nDatos a destacar: La formaci\u00f3n les permite la adquisici\u00f3n de certificados de profesionalidad.
                \n 
                \n3.7.\u00a0 <\/strong>C\u00e1ritas Diocesana de Sevilla: \u201cProyecto de formaci\u00f3n para j\u00f3venes en dificultad social \u201cVirgen de los reyes \u201c<\/strong>
                \nEl proyecto se desarrolla desde 1991.
                \nPerfil de los participantes: j\u00f3venes entre 15 y 25 a\u00f1os con fracaso escolar, bajo nivel de cualificaci\u00f3n y con problemas sociales de car\u00e1cter individual y familiar.
                \nContenido: Formaci\u00f3n acad\u00e9mica b\u00e1sica, formaci\u00f3n profesional en diferentes especialidades, acompa\u00f1amiento socio-educativo, intermediaci\u00f3n laboral.
                \n30 j\u00f3venes participan anualmente.
                \nAspectos a destacar: A trav\u00e9s de la acci\u00f3n del proyecto muchos de \u00e9stos chicos consiguen terminar la educaci\u00f3n secundaria obligatoria as\u00ed como mejorar su inserci\u00f3n social mediante el establecimiento de relaciones m\u00e1s positivas en contextos familiares y sociales.
                \n 
                \n3.8.\u00a0 <\/strong>C\u00e1ritas Diocesana de Tenerife: \u201d Taller de artes gr\u00e1ficas, serigraf\u00eda, reprograf\u00eda\u201d<\/strong>
                \nEl proyecto funciona desde 1997.
                \nPerfil de los participantes: j\u00f3venes con escasa formaci\u00f3n y en riesgo de exclusi\u00f3n.
                \nContenido: Formaci\u00f3n te\u00f3rica y pr\u00e1ctica en artes gr\u00e1ficas, serigraf\u00eda y reprograf\u00eda.
                \nUno 12 j\u00f3venes participan en esta formaci\u00f3n.
                \nDatos a destacar: la creaci\u00f3n de un ambiente similar a la situaci\u00f3n de empleo real en un ambiente de aprendizaje para intentar reducir los miedos de estos j\u00f3venes a los sistemas formales de ense\u00f1anza.
                \n 
                \n3.9.\u00a0 <\/strong>C\u00e1ritas Diocesana de Toledo: \u201cTaller de Jardiner\u00eda\u201d<\/strong>
                \nEl proyecto lleva funcionando desde 2003.
                \nPerfil de los participantes: j\u00f3venes entre 16 y 35 a\u00f1os, con escasos aprendizajes acad\u00e9micos b\u00e1sicos, reducida cualificaci\u00f3n profesional y experiencia laboral nula o precaria. Tambi\u00e9n participan personas con d\u00e9ficits intelectuales o enfermedades mentales.
                \nContenido: formaci\u00f3n transversal, formaci\u00f3n espec\u00edfica te\u00f3rica y pr\u00e1ctica en jardiner\u00eda.
                \nDatos a destacar: la interdisciplinariedad del equipo de profesionales que intervienen, y el trabajo en red , se trabaja de manera coordinada con servicios sociales, centros de rehabilitaci\u00f3n pico-social, psiquiatr\u00eda, centros de menores, tutores de programa de autonom\u00eda.
                \n <\/p>\n

                  \n
                1. Algunos resultados de la acci\u00f3n de C\u00e1ritas con j\u00f3venes<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

                  Cuando presentamos el impacto de un proyecto sobre una realidad, debemos recoger los resultados cuantitativos y cualitativos.
                  \nMuchas veces pudiera parecer que aquello que no se cuantifica no existe y, por ello, se nos exige y bombardea a menudo con datos, estad\u00edsticas, resultados num\u00e9ricos, tasas de inserci\u00f3n,\u00a0 porcentajes y s\u00ed, esto es importante,\u00a0 pero no suficiente,\u00a0 pues tambi\u00e9n es necesario recoger el\u00a0 impacto sobre los intangibles, que tiene que ver con procesos, cambios en valores, en actitudes, ideas, posicionamiento, los n\u00fameros no recogen la complejidad de\u00a0 situaciones y de realidades.
                  \nPara C\u00e1ritas el \u00e9xito de estos programas pasa por conseguir dar un \u201cgiro al proyecto vital\u201d de muchos de estos j\u00f3venes, despertar el inter\u00e9s de plantearse objetivos y las ganas de trabajar y\u00a0 esforzarse por ellos, conseguir recuperar la seguridad en ellos mismos, tener auto-confianza,\u00a0 creer en sus capacidades y sus posibilidades, lograr\u00a0 reducir esa sensaci\u00f3n de inseguridad y amenaza permanente en la que viven muchos de ellos.
                  \nPorque esto es tan m\u00e1s importante como el aprendizaje o adquisici\u00f3n de competencias profesionales, laborales, ya que es la base sobre la que construimos todo lo dem\u00e1s.
                  \nSi adem\u00e1s de esto conseguimos\u00a0 formar e insertar laboralmente a un n\u00famero significativo de j\u00f3venes pudi\u00e9ramos decir que\u00a0 el proceso\u00a0 ha sido\u00a0 completado.
                  \nSi analizamos cuantitativamente los resultados podemos afirmar que el 80% de los participantes han elevado su empleabilidad, han mejorado sus competencias y habilidades personales y profesionales.
                  \nSi analizamos los porcentajes de inserci\u00f3n podr\u00edamos situar una media de 60 % de inserciones no obstante se prev\u00e9 que se reduzca de forma importante la tasa de inserci\u00f3n como resultado\u00a0 del impacto de la crisis econ\u00f3mica\u00a0 sobre \u00e9ste colectivo.
                  \nLas claves para que la acci\u00f3n cumpla sus objetivos\u00a0 pasa por la participaci\u00f3n (generar espacios de participaci\u00f3n real de los j\u00f3venes , que se sientan escuchados, valorados y respetados), la implicaci\u00f3n de la familia (especialmente con los\u00a0menores, adolescentes siempre que sea posible y procedente), el trabajo en red (coordinaci\u00f3n con los diferentes agentes p\u00fablicos y privados\u00a0 implicando al \u00e1mbito educativo , social , laboral), Trabajo con las empresa, el abordaje de aspectos de ocio y tiempo libre : ayudarles a descubrir\u00a0 y ofrecerles otras alternativas de ocupaci\u00f3n m\u00e1s sanas y saludables.
                  \nPorque todos tenemos derecho\u00a0 a una educaci\u00f3n que contribuya al desarrollo pleno de la personalidad y todos tenemos derecho a tener un trabajo\u00a0 que nos permita\u00a0 vivir dignamente.
                  \n 
                  \n 
                  \n 
                  \n <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

                  Equipo de Empleo- C\u00e1ritas Espa\u00f1ola   En un contexto socioecon\u00f3mico tan cr\u00edtico como el actual, existen personas especialmente vulnerables que sufren el desempleo en mayor medida. Entre ellas encontramos mujeres, mayores de 45 a\u00f1os, parados de larga duraci\u00f3n, personas inmigrantes o pertenecientes a minor\u00edas \u00e9tnicas y, por supuesto, los j\u00f3venes. Recordemos que los j\u00f3venes presentan […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[257,1566,94],"tags":[],"class_list":["post-7163","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-autores-varios","category-experiencias-422","category-mision-joven-2"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7163","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=7163"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7163\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=7163"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=7163"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=7163"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}