{"id":7180,"date":"2012-01-01T00:00:19","date_gmt":"2011-12-31T22:00:19","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/index2.php\/?p=7180"},"modified":"2012-01-01T00:00:19","modified_gmt":"2011-12-31T22:00:19","slug":"una-forma-de-ver-a-jesus-a-traves-de-la-obra-de-sieger-koder","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/una-forma-de-ver-a-jesus-a-traves-de-la-obra-de-sieger-koder\/","title":{"rendered":"UNA FORMA DE VER A JES\u00daS A TRAV\u00c9S DE LA OBRA DE SIEGER K\u00d6DER"},"content":{"rendered":"

Jes\u00fas Javier Llorente<\/strong>
\n 
\nComo cristianos somos herederos de una iconograf\u00eda y una manera de representar a Jes\u00fas que se ha ido construyendo a lo largo de los siglos. La manera de representar a Jes\u00fas es el resultado de una ecuaci\u00f3n en la que influyen las t\u00e9cnicas pict\u00f3ricas, la moda y el pensamiento teol\u00f3gico. Pensemos por ejemplo la diferencia que hay entre el Buen Pastor, un Icono o el Cristo de Vel\u00e1zquez.
\n 
\nSobre el autor<\/strong>
\nSieger K\u00f6der es uno de los pintones cristianos contempor\u00e1neos m\u00e1s famosos del mundo. Naci\u00f3 en Wasseralfingen<\/a>\u00a0(Alemania) en 1925 donde residi\u00f3 hasta completar sus estudios secundarios. Tras una agitada juventud en la que fue enviado al frente de la II Guerra Mundial a Francia, donde fue hecho prisionero, estudi\u00f3 para ser orfebre y grabador a la vez que asist\u00eda a la universidad de Stuttgart en Bellas Artes. Durante 12 a\u00f1os trabaj\u00f3 en la ense\u00f1anza del arte y como artista hasta que ingres\u00f3 en el seminario y fue ordenado sacerdote a la edad de 46 a\u00f1os. En 2003 recibi\u00f3 el doctorado honoris causa en la facultad de Filosof\u00eda y Teolog\u00eda de los Salesianos de Benedikbeuern.
\nLos a\u00f1os pasados en la parroquia han inspirado la mayor parte de sus pinturas, podemos decir que hay una gran amorn\u00eda entre sus dos vocaciones, sacerdote y artista. K\u00f6der es capaz de usar sus pinturas para predicar, cada uno de sus cuadros son cuidadas homil\u00edas que parten de la Palabra y se hacen imagen a trav\u00e9s de una fuerte carga de color y simbolismo. Podemos decir que K\u00f6der es un predicador de im\u00e1genes.
\n 
\nSu estilo<\/strong>
\nSieger K\u00f6der sigue, aunque tard\u00edamente, la corriente art\u00edstica que domin\u00f3 con fuerza el comienzo del siglo XX en Alemania, el expresionismo. Se trata de una corriente que, inspirada en Van Gogh, no se limita a la forma art\u00edstica, el contorno definido es despreciado a favor del contenido. Trata de expresar lo que el autor siente sin seguir los patrones formales o est\u00e9ticos. Pretende que el espectador tenga un impacto emocional a trav\u00e9s del color, las formas o una composici\u00f3n agresiva e imposible. El expresionismo no tiene ning\u00fan respeto por la perspectiva, la composici\u00f3n o el tratamiento de la luz. Se utiliza el color de una forma casi violenta, buscando formas muchas veces distorsionadas que quieren provocar una reacci\u00f3n en el espectador, reacci\u00f3n sentida con anterioridad por el autor. Muchas veces el autor a\u00f1ade elementos simb\u00f3licos en la composici\u00f3n, que no est\u00e1n en la realidad pero que a\u00f1aden informaci\u00f3n a la escena representada. La forma de expresi\u00f3n es lineal y r\u00edtmica, siempre en b\u00fasqueda de la mayor simplificaci\u00f3n posible tanto en color como en forma. En el fondo el objetivo de esta pintura es moldear la realidad para volcarse en la emoci\u00f3n interior.
\n 
\nEl Jes\u00fas de K\u00f6der<\/strong>
\nLa mayor parte de las obras de K\u00f6der representan uno o varios pasajes evang\u00e9licos. Son obras de un profundo significado teol\u00f3gico y catequ\u00e9tico. Sin embargo, a pesar de que pueda parecer incongruente, muy pocas veces pinta el rostro de Jes\u00fas. La mayor parte de las veces aparece reflejada en el agua o en el vino, otras veces Jes\u00fas aparece cortado con una parte fuera de la escena. K\u00f6der quiere indicar de esta manera que lo importante no es la figura de Jes\u00fas, sino lo que Jes\u00fas transmite, hace o dice a aquellos con los que interact\u00faa y por consiguiente con aquel que ve el cuadro. Tambi\u00e9n es significativo las veces que buscar representar a Jes\u00fas fuera del cuadro, en el mismo plano que el espectador, busca, de esta manera indicar que Jes\u00fas sigue vivo hoy en la persona del que mira el cuadro.
\nK\u00f6der consigue, en sus obras, conjugar y poner de manifiesto la complejidad de la condici\u00f3n humana y la profundidad de la fe cristiana. Esto es resultado de su experiencia de la \u00e9poca nazi, sus estudios de teolog\u00eda y sus vivencias como p\u00e1rroco. Junto a los elementos teol\u00f3gicos suelen aparecer tambi\u00e9n referencias al mundo jud\u00edo dotando a sus obras de integralidad fuera de lo com\u00fan en otros artistas cristianos.
\n 
\nEl camino de la cruz<\/strong>
\nSe hace dif\u00edcil elegir, para este breve acercamiento a la obra de K\u00f6der, una o dos obras significativas o representativas.
\nTal vez el lavatorio de los pies sea una de sus obras m\u00e1s conocida en Espa\u00f1a, pero si lo que queremos es ver de un modo m\u00e1s amplio su manera de representar a Jes\u00fas me parece que lo m\u00e1s l\u00f3gico es elegir algunas obras del viacrucis.
\nEn concreto, la que he elegido para este comentario han sido ilustraciones de la obraDa-Der Mensch<\/em>\u00a0(Ecce Homo<\/em>), de Erwin Mock (ed.), Ostfildern, 1998 donde las podemos encontrar a color, en Alemania han sido publicadas en tarjetas postales y poster, en Espa\u00f1a son dif\u00edciles de conseguir pero podemos encontrarlas en la siguientes web
http:\/\/desdedentrode.blogspot.com\/2011\/04\/via-crucis-con-cuadros-de-sieger-koder.html<\/a> y en\u00a0 http:\/\/www.alfayomega.es\/revista\/2011\/734\/01_enportada1.php<\/a>, donde adem\u00e1s vienen comentadas por C\u00e9sar Franco, obispo auxiliar de Madrid.
\nSoy consciente de la limitaciones que tiene la reproducci\u00f3n en blanco y negro y el tama\u00f1o de las im\u00e1genes elegido para esta publicaci\u00f3n, que no dejan apreciar a la obra plenamente, pero si nos vale para un primer encuentro que te invito contin\u00faes a trav\u00e9s de internet o en alguna publicaci\u00f3n.
\n 
\nNotas para todas las im\u00e1genes
\nComo dec\u00edamos antes, son muy pocas las im\u00e1genes en las que aparece el rostro de Jes\u00fas, lo importante no es su figura sino lo que la rodea.
\nLa cruz no aparece completa nunca, o bien aparece el palo horizontal o bien el palo vertical.\u00a0 Cuando aparece el travesa\u00f1o horizontal la imagen se complementa con una relaci\u00f3n humana, bien de encuentro, bien de necesidad. Cuando en el cuadro es el travesa\u00f1o vertical el que toma protagonismo es que Dios Padre tiene una presencia en la escena o una relaci\u00f3n directo con lo que en ella est\u00e1 pasando.
\nEn la obra de K\u00f6der el color tiene una gran importancia. En este camino de la cruz Jes\u00fas aparece siempre asociado al color rojo, color de la sangre. Su t\u00fanica es de color rojo siempre que la lleva puesta y blanca en las escenas \u00able despojaron de sus vestiduras\u00bb \u00abecharon a suertes\u00bb. Es f\u00e1cil distinguir qui\u00e9n es Jes\u00fas en todas las escenas aunque s\u00f3lo muestre sus manos ya que siempre habr\u00e1 un trozo de tela rojo que mostrar o alguna mancha de sangre en el mismo tono que la t\u00fanica. Mar\u00eda, en cambio, aparece vestida de verde, color de la naturaleza, s\u00edmbolo de la vida sobre la tierra. En la iconograf\u00eda bizantina tiene el significado de la renovaci\u00f3n espiritual y se reserva para los profetas, aquellos quienes anunciaron la venida de Cristo. Los tonos oscuros se reservan para aquellos son los culpables de la muerte de Jes\u00fas, para los fondos, para los espectadores impasibles ante lo que est\u00e1 sucediendo.
\nEn todas las im\u00e1genes hay una ausencia total a cualquier referencia en el espacio o lugar, en todos los fondos domina el negro, la noche y no hay referencias geogr\u00e1ficas o de la naturaleza, lo importante es la escena en s\u00ed misma, no donde ocurri\u00f3. es una escena que se repite y actualiza ante el espectador, sin importar lugar o tiempo.
\nDios Padre tambi\u00e9n se hace presente en este camino hacia la cruz. En algunas de las im\u00e1genes aparece una figura circular, bien blanca o bien negra, a modo de sol o luna en la parte superior del cuadro. Como si fuera un ojo que observa la escena, cuando es blanco es luz que acompa\u00f1a, cuando es negro es tristeza y dolor.
\n 
\n[imagen 02]
\nJes\u00fas carga con la cruz<\/strong>
\nJes\u00fas ofrece la cruz\u00a0\u00abSi alguno quiere venir en pos de m\u00ed, ni\u00e9guese a s\u00ed mismo, tome su cruz y s\u00edgame. Porque quien quiera salvar su vida, la perder\u00e1, pero quien pierda su vida por m\u00ed, la encontrar\u00e1\u00bb (Mt 16,24-25)
\nDestaca en esta escena, en un primer plano las manos de Jes\u00fas agarrado al madero, el gesto es casi como de muestra y ofrecimiento. Es un gesto parecido al del sacerdote al mostrar el pan y el vino en la consagraci\u00f3n. Jes\u00fas nos est\u00e1 ofreciendo la cruz como estilo de vida. Jes\u00fas al cargar la cruz asume su misi\u00f3n y nos invita a nosotros a hacer lo mismo. K\u00f6der no busca el dramatismo en esta escena, las manos de Jes\u00fas se presentan fuerte y levanta el palo de la cruz de una forma \u00e1gil hacia arriba, es tambi\u00e9n un ofrecimiento de su vida al Padre.
\nSe hace necesario fijarse en la carga de color rojo en los brazos, las marcas de sangre y el fondo oscuro.
\n 
\n[imagen 03]
\nJes\u00fas cae con la cruz<\/strong>
\nEsta escena nos permite contemplar la humanidad del Hijo de Dios que se derrumba ante el peso f\u00edsico del madero, s\u00edmbolo del peso de los pecados del mundo.
\nLa escena vuelve a mostrarse dividida, esta vez por el travesa\u00f1o horizontal.\u00a0 En la parte inferior destaca claramente el rojo de la vestimenta de Jes\u00fas, la parte superior, en cambio es confusa y oscura. Jes\u00fas soporta sobre su espalda todos los vicios y pecados del mundo representados en esas figuras grotescas.
\nQuiero destacar la posici\u00f3n de la figura de Jes\u00fas, realmente no est\u00e1 aplastado por el peso de la cruz, sino que m\u00e1s bien es como si la estuviera sujetando. No parece que Jes\u00fas haya ca\u00eddo, sino que postrado sujeta el madero y todo lo que \u00e9l conlleva, la mano derecha se apoya en la tierra, en la realidad, mientras que la izquierda sujeta el madero.
\n 
\n[imagen 04]
\nJes\u00fas se encuentra con su madre<\/strong>
\nMujer,\u00a0ah\u00ed tienes\u00a0a\u00a0tu hijo. Luego dice al disc\u00edpulo:\u00a0Ah\u00ed tienes\u00a0a\u00a0tu madre (jn 19, 26-27).
\nDe nuevo la imagen se encuentra dividida verticalmente, de nuevo los rostros se oculta. Sabemos que son Jes\u00fas y Mar\u00eda por el rojo y el ver de sus t\u00fanicas, pero puede dar la sensaci\u00f3n de que es un solo cuerpo que abraza la cruz, realmente no hay espacio f\u00edsico detr\u00e1s del madero para ocultar el beso de una madre dolorida. Mar\u00eda abraz\u00f3 la cruz con su hijo\u00a0 acepta su misi\u00f3n, la pasada y la futura. Si Jes\u00fas nos ofrece la cruz a cada uno, Mar\u00eda como madre de todos ya lo ha hecho.
\nEste encuentro se produce en la intimidad, a solas. No hay nada que perturbe la escena, ninguna referencia, ni un \u00e1rbol, porque aceptar lo que Dios nos pide y decir s\u00ed implica que tenemos que poner todo nuestro coraz\u00f3n y todas nuestras energ\u00edas en ello.
\n[imagen 06]
\nEl pa\u00f1o de la Ver\u00f3nica<\/strong>
\nCuantas veces hicisteis eso a uno de estos mis hermanos peque\u00f1os, a m\u00ed me lo hicisteis\u00bb (Mt 25,40).
\nEsta es una de las composiciones muy del gusto de K\u00f6der. La escena se presenta desde el punto de vista de Jes\u00fas. La mujer que acaba de limpiar el rostro de Jes\u00fas lo muestra reflejado, porque hacer algo por los dem\u00e1s, por los enfermos y los d\u00e9biles es reflejo de la vida de Jes\u00fas. El rostro de la mujer aparece tapado, no por verg\u00fcenza, sino porque lo importante es el rostro de su Se\u00f1or que es lo que muestra. Unas manos desde abajo sujetan el cuenco, no sabemos bien de qui\u00e9n son, ni de d\u00f3nde salen. El protagonismo de esta escena se lo ha llevado siempre la Ver\u00f3nica, pero son muchas las manos an\u00f3nimas que desde la base, la tierra, lo real, se empe\u00f1an en curar y cuidar a tanto Cristo sufriente.
\n 
\n[imagen 08]
\nJes\u00fas consuela a las mujeres de Jerusal\u00e9n<\/strong>
\n\u00abNo llor\u00e9is por m\u00ed; llorad por vosotras mismas y por vuestros hijos\u00bb (Lc 23,28).
\nEsta vez la escena se compone detr\u00e1s de Jes\u00fas. Vemos su cuerpo de espaldas y es \u00e9l el que hace la forma de la cruz. Sobre sus hombros se apoya el madero horizontal, s\u00edmbolo de que la escena es tremendamente humana. Con la cruz a cuestas Jes\u00fas consuela a las mujeres de Jerusal\u00e9n, pero el autor da un paso m\u00e1s al dibujar mujeres y ni\u00f1os de todos los continentes. El mensaje de Jes\u00fas ya no es s\u00f3lo para el pueblo de Israel, naci\u00f3n escogida, sino que se abre para todos. El futuro y la esperanza est\u00e1n en manos de esas mujeres que contemplan con horror la escena de la cruz y a las cuales Jes\u00fas a punto de morir consuela y anima.
\nDios Padre se hace presente en la escena y la contempla desde arriba, es el sol que brilla en la tiniebla, que da luz, que nos habla de esperanza y nos dice que no todo est\u00e1 perdido. Apoya la acci\u00f3n de Jes\u00fas, junto al consuelo tenemos la esperanza.
\n 
\n[imagen 12]
\nJes\u00fas es clavado en la cruz<\/strong>
\n\u00abHan taladrado mis manos y mis pies y puedo contar todos mis huesos\u00bb (Sal 22 [21], 17-18).
\nSin duda \u00e9sta es una de las im\u00e1genes m\u00e1s impactantes de toda la serie. Para representar el momento en el que Jes\u00fas es clavado en la cruz el autor nos muestra el momento desde los ojos de Jes\u00fas no hay referencias ni a la cruz ni a Jes\u00fas.
\nLa escena se compone de dos elementos por un lado el soldado, por otro la gente que observa el dram\u00e1tico momento. El soldado, en movimiento, se dispone a golpear los clavos, no vemos su rostro ya que \u00e9l no es el responsable de su muerte, es un simple operario que hace lo que le mandan. El resto de la gente que contempla la escena se dispone en c\u00edrculo dejando en el centro\u00a0 de nuevo a la figura circular que representa al Padre, esta vez en tono oscuro, haciendo referencia al momento de tinieblas en el momento de la muerte de Jes\u00fas.
\n 
\n[imagen 11]
\nJes\u00fas en la cruz<\/strong>
\nEsta escena es el momento cumbre del camino que hemos recorrido, el momento de la muerte de Jes\u00fas en la cruz, sin embargo la cruz no aparece. En su lugar vemos dos elementos verticales a cada lado del cuadro, est\u00e1n llenos de caracteres hebreos. Es una manera de representar el velo del templo que se rasga y en el centro emerge la figura de Jes\u00fas crucificado, se rompe lo viejo y aparece lo nuevo, la nueva alianza de Dios con su pueblo se sella con la sangre de Jes\u00fas en la cruz.
\nEn la representaci\u00f3n lo importante no es el rostro sufriente de Jes\u00fas, sino su cuerpo magullado que es el que recibe una mayor carga de luz.
\nAl contrario que en el cuadro anterior en el momento de la muerte hay menos gente, pocos son los capaces de acompa\u00f1ar hasta el final, con todas sus consecuencias, el camino de la cruz.<\/p>\n

Jes\u00fas Javier Llorente<\/p>\n

 
\n 
\n <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Jes\u00fas Javier Llorente   Como cristianos somos herederos de una iconograf\u00eda y una manera de representar a Jes\u00fas que se ha ido construyendo a lo largo de los siglos. La manera de representar a Jes\u00fas es el resultado de una ecuaci\u00f3n en la que influyen las t\u00e9cnicas pict\u00f3ricas, la moda y el pensamiento teol\u00f3gico. Pensemos […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[1467,1559,94],"tags":[],"class_list":["post-7180","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-jesus-javier-llorente","category-materiales-420_421","category-mision-joven-2"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7180","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=7180"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7180\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=7180"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=7180"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=7180"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}