{"id":7216,"date":"2011-11-01T00:00:01","date_gmt":"2011-10-31T22:00:01","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/index2.php\/?p=7216"},"modified":"2011-11-01T00:00:01","modified_gmt":"2011-10-31T22:00:01","slug":"la-jornada-mundial-de-la-juventud-y-la-nueva-evangelizacion","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/la-jornada-mundial-de-la-juventud-y-la-nueva-evangelizacion\/","title":{"rendered":"LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD Y LA NUEVA EVANGELIZACI\u00d3N"},"content":{"rendered":"

Koldo Guti\u00e9rrez y Rosendo Soler<\/strong>
\nPertenecen al Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil<\/em><\/strong>
\n <\/strong>
\nS\u00cdNTESIS DEL ART\u00cdCULO<\/strong>
\nLos autores, sit\u00faan la Jornada Mundial de la Juventud<\/em> en el camino eclesial de la nueva evangelizaci\u00f3n, e iluminados por los discursos del Papa Benedicto en dicho acontecimiento eclesial, proponen algunas actitudes para un mayor vigor en la Pastoral Juvenil.
\n 
\nMuchos, creyentes y no creyentes, han quedado sorprendidos ante la reciente Jornada Mundial de la Juventud<\/em>. Los motivos de este asombro pueden ser diversos: la gran cantidad de j\u00f3venes que han participado; la alegr\u00eda, vitalidad y religiosidad que estos j\u00f3venes han transmitido; el civismo y el testimonio creyente que han dejado ver; la generosidad del gran n\u00famero de voluntarios que han estado al servicio de los otros j\u00f3venes\u2026
\nInspir\u00e1ndonos en la par\u00e1bola del sembrador podemos decir que en la JMJ se ha producido una generosa siembra. El tiempo, as\u00ed como un atento cuidado, podr\u00e1 hacer madurar frutos de vida cristiana.
\nPero ya podemos constatar algunos logros. Es posible que esta experiencia haya ayudado a que algunos j\u00f3venes, invadidos por sentimientos de soledad ante un ambiente dif\u00edcil, sientan que no est\u00e1n solos; o tambi\u00e9n, es posible que haya ayudado a algunas comunidades con baja autoestima a mirar el futuro con mayor confianza.
\n 
\nEncontrarse con j\u00f3venes\u2026<\/strong>
\n <\/strong>
\n\u00bfA qu\u00e9 ven\u00eda el Papa a Madrid? Quer\u00eda, como sucesor de Pedro, encontrarse con estos j\u00f3venes<\/em> de todo el mundo para confirmar a todos en la fe, impulsar su compromiso cristiano, exhortarlos a encontrarse personalmente con Dios, en el seguimiento de Jesucristo, para ser testigos de su evangelio en el mundo[1]<\/a>.
\n\u00bfA qu\u00e9 ven\u00edan los j\u00f3venes? El soci\u00f3logo Gonzalo Gonz\u00e1lez, en un estudio realizado entre los participantes de la JMJ, dice que \u201clos principales motivos para viajar-peregrinar a Madrid son: vivir nuevas experiencias, difundir el mensaje de Cristo y manifestar su compromiso con la Iglesia y con el Papa. Tambi\u00e9n tiene peso en la motivaci\u00f3n, en menor grado, la satisfacci\u00f3n de inquietudes espirituales, o estar y conocer j\u00f3venes con las mismas inquietudes\u201d
[2]<\/a>.
\n 
\n\u2026 cristianos<\/strong>
\n <\/strong>
\nEstos d\u00edas los focos de las noticias han dejado ver que ser joven y ser cristiano en la sociedad actual es totalmente compatible. Los j\u00f3venes que hemos visto en Madrid durante la JMJ son chicos y chicas de su tiempo, viven los mismos problemas que los dem\u00e1s j\u00f3venes, hablan su mismo lenguaje, buscan un mundo mejor\u2026 pero para ellos la fe en Dios, el evangelio de Jesucristo, la experiencia cristiana, la fuerza de los sacramentos, la voz de la Iglesia\u2026 son decisivos en sus vidas.
\nNo es extra\u00f1o que el Papa Benedicto al despedirse, en el aeropuerto de Barajas, dijera a los j\u00f3venes all\u00ed congregados: \u201cGracias y enhorabuena por el testimonio que hab\u00e9is dado en Madrid y en el resto de ciudades espa\u00f1olas en las que hab\u00e9is estado\u201d
[3]<\/a>.
\n <\/p>\n

    \n
  1. Actualidad de la nueva evangelizaci\u00f3n<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

    En la ceremonia de despedida el Santo Padre tambi\u00e9n dirig\u00eda su palabra a pastores y educadores: \u201cEncomiendo, pues, de modo particular a los Obispos, sacerdotes, religiosos y educadores cristianos, el cuidado de la juventud, que desea responder con ilusi\u00f3n a la llamada del Se\u00f1or\u201d[4]<\/a>. Estas palabras dejan ver la importancia que la Iglesia otorga a la pastoral juvenil en este momento.
    \nAl releer estas palabras nos brota inmediatamente una pregunta: Aqu\u00ed y ahora, \u00bfqu\u00e9 podemos hacer por los j\u00f3venes y por la pastoral juvenil?<\/em> Y as\u00ed queremos contribuir con estas reflexiones.
    \nNos hemos propuesto en este art\u00edculo hacer una lectura pastoral sobre lo vivido en estas intensas semanas. Para ello, en primer lugar, queremos situar este acontecimiento en la agenda actual de la Iglesia, y despu\u00e9s nos gustar\u00eda concretar algunas actitudes pastorales que creemos pueden ayudar a dar un mayor vigor a la pastoral juvenil.
    \n 
    \nLa Iglesia ha nacido para evangelizar<\/strong>
    \n <\/strong>
    \nLa Iglesia entiende que la evangelizaci\u00f3n es un rasgo definitorio de su identidad. Pero, \u00bfa qui\u00e9n evangelizar y qu\u00e9 es evangelizar?
    \nLa sociolog\u00eda juvenil, en Espa\u00f1a hace esta distinciones: muy buen cat\u00f3lico (2,3%), cat\u00f3lico practicante (7,9%), cat\u00f3lico no muy practicante (13,9%), cat\u00f3lico no practicante (29,7%), indiferente (16,0%), agn\u00f3stico (9,3%), ateo (17,1%), creyente en otras religiones (2,0%)
    [5]<\/a>. Estos datos demuestran que nos encontramos con una gran diversidad de situaciones: j\u00f3venes con fe fortalecida, j\u00f3venes con fe debilitada, alejados, quienes no comprenden la propuesta cristiana, quienes no han o\u00eddo hablar de Jesucristo, quienes manejan conceptos vagos o distorsionados sobre Jes\u00fas, agn\u00f3sticos o ateos, creyentes en otras religiones. Esta situaci\u00f3n religiosa y espiritual anima a los agentes de pastoral a un compromiso serio con los j\u00f3venes convencidos de su fe y a crear propuestas misioneras y evangelizadoras con los que viven alejados o mantienen una fe debilitada o poco estructurada.
    \nResponder la pregunta sobre qu\u00e9 es evangelizar podr\u00eda llevarnos muy lejos. Se han dado muchas definiciones sobre la palabra \u201cevangelizar\u201d. En esencia tienen este n\u00facleo com\u00fan: Evangelizar es anunciar la buena nueva del evangelio salvador de Jesucristo<\/em>. Por lo tanto, el objetivo de la evangelizaci\u00f3n es llevar por Cristo \u201cal Padre en un mismo Esp\u00edritu\u201d (Efesios 2, 18)
    [6]<\/a>.
    \nEn este sentido la evangelizaci\u00f3n supone las acciones que plantea la Iglesia para esta finalidad: predicaci\u00f3n, catequesis, liturgia, vida sacramental, piedad popular, testimonio de vida\u2026 La evangelizaci\u00f3n pretende no s\u00f3lo convertir al ser humano al evangelio sino descubrir al Dios del evangelio en medio de la vida, vivir esta desde la fe con todas sus consecuencias, a nivel personal y social.
    \n 
    \nEvangelizar el mundo de hoy a trav\u00e9s de sus desaf\u00edos<\/strong>
    \n <\/strong>
    \nHemos dicho que la Iglesia se sabe, por naturaleza, evangelizadora\u2026 pero tambi\u00e9n se sabe misionera. Cuando hablamos de evangelizaci\u00f3n debemos hablar tambi\u00e9n de misi\u00f3n.
    \nSi en el discurso sobre la evangelizaci\u00f3n hoy se habla de una nueva evangelizaci\u00f3n, en el discurso sobre la misi\u00f3n se habla no solo de misi\u00f3n Ad Gentes <\/em>sino de misi\u00f3n Inter Gentes, <\/em>no solo de misi\u00f3n Ad Extra <\/em>sino de misi\u00f3n Ad Intra<\/em>.
    \nEn esta l\u00f3gica cuando se habla de nueva evangelizaci\u00f3n, se piensa en aquellos pa\u00edses donde el evangelio habiendo sido anunciado no ha sido suficientemente acogido. Adem\u00e1s no nos podemos olvidar de la evangelizaci\u00f3n Ad Intra<\/em>, es decir: las acciones que proponemos han de hacer posible una comunidad evangelizada como condici\u00f3n para poder ser comunidad evangelizadora, o la necesidad de ser y saberse disc\u00edpulo como condici\u00f3n para poder ser misionero.
    \n 
    \nImportancia del contexto<\/em>
    \nPero si el evangelio no cambia y la fe es adhesi\u00f3n sincera a Jesucristo podemos preguntarnos d\u00f3nde est\u00e1 la novedad. La novedad la ofrece el contexto que nos toca vivir. La actual sociedad globalizada, inmersa en una profunda crisis econ\u00f3mica y de valores, deja ver algunos desequilibrios entre progreso y sentido, poder y \u00e9tica, calidad de vida y bienes materiales, pluralismo e identidad, Norte y Sur\u2026 que afectan a los j\u00f3venes y, por lo tanto, a la pastoral juvenil.
    \nEste mundo que est\u00e1 en un profundo cambio se abre a distintos escenarios sociales, culturales, econ\u00f3micos, pol\u00edticos y religiosos. En estos escenarios encontramos nuevos enfoques a distintas situaciones (migraciones, medios de comunicaci\u00f3n social, investigaci\u00f3n cient\u00edfica y tecnol\u00f3gica, laicidad, libertad religiosa, derechos humanos, salvaguarda de la creaci\u00f3n\u2026) que necesitan un oportuno discernimiento para poder hacer posible el anuncio del evangelio, el testimonio creyente de vida, la iniciaci\u00f3n cristiana, la vida creyente
    [7]<\/a>\u2026
    \n 
    \nLa nueva evangelizaci\u00f3n<\/strong>
    \n <\/strong>
    \nPablo VI dec\u00eda: \u201cEvangelizar constituye, en efecto, la dicha y vocaci\u00f3n propia de la Iglesia, su identidad m\u00e1s profunda. Ella existe para evangelizar, es decir, para predicar y ense\u00f1ar, ser canal del don de la gracia, reconciliar a los pecadores con Dios, perpetuar el sacrificio de Cristo en la santa Misa, memorial de su muerte y resurrecci\u00f3n gloriosa\u201d
    [8]<\/a>.
    \nHace ya m\u00e1s de veinte a\u00f1os que Juan Pablo II, durante un viaje apost\u00f3lico a Polonia, empezaba a hablar de una \u2018nueva evangelizaci\u00f3n\u2019. La expresi\u00f3n entr\u00f3 de lleno en el discurso pastoral de la Iglesia cuando el Papa la utiliz\u00f3 invitando a un mayor esfuerzo misionero y evangelizador en la Conferencia del Episcopado Latinoamericano reunido en Santo Domingo.
    \nEl Papa Benedicto retoma esta urgencia cuando dice: \u201cNos encontramos realmente en una era en la que se hace necesaria una nueva evangelizaci\u00f3n, en la que el \u00fanico evangelio debe ser anunciado en su inmensa, permanente racionalidad y, al mismo tiempo, en su poder, que sobrepasa la racionalidad, para llegar nuevamente a nuestro pensamiento y nuestra comprensi\u00f3n\u201d
    [9]<\/a>.
    \n 
    \nLa JMJ en la nueva evangelizaci\u00f3n<\/em>
    \nEl momento actual de la Iglesia respecto a la evangelizaci\u00f3n se llama \u2018nueva evangelizaci\u00f3n\u2019. Los Lineamenta<\/em> para el pr\u00f3ximo S\u00ednodo hablan de un plan unitario para una renovada acci\u00f3n evangelizadora. Este plan tiene algunas intervenciones privilegiadas: la Asamblea del S\u00ednodo sobre \u201cLa nueva evangelizaci\u00f3n para la transmisi\u00f3n de la fe cristiana<\/em>\u201d, la creaci\u00f3n del reciente Consejo Pontificio para la Nueva Evangelizaci\u00f3n<\/em>, la Exhortaci\u00f3n Apost\u00f3lica postsinodal Verbum Domini<\/em>
    [10]<\/a>.
    \nEste documento reconoce el deseo de espiritualidad que hay en muchos j\u00f3venes y ve en las Jornadas Mundiales de la Juventud <\/em>una manifestaci\u00f3n de este deseo: \u201cLos grandes encuentros mundiales de la juventud, las peregrinaciones hacia los lugares de devoci\u00f3n, antiguos y nuevos, la primavera de los movimientos y de las asociaciones eclesiales, constituyen el signo visible de un sentido religioso que no se ha apagado\u201d
    [11]<\/a>.
    \nLa JMJ est\u00e1 en el plan de acci\u00f3n de la Iglesia en torno a la nueva evangelizaci\u00f3n y pretende ser un apoyo para la pastoral juvenil. Constatamos, al mismo tiempo, que este plan va siendo incorporado con mayor decisi\u00f3n en nuestros particulares planes pastorales. Ser\u00e1 sabidur\u00eda nuestra saber situar esta experiencia con toda su potencialidad, hacer la transici\u00f3n entre el encuentro extraordinario y la pastoral ordinaria.
    \n 
    \nNueva evangelizaci\u00f3n y pastoral juvenil<\/strong>
    \n <\/strong>
    \nLa experiencia de la fe en sociedades modernas de atm\u00f3sfera posmoderna no est\u00e1 siendo f\u00e1cil especialmente para los j\u00f3venes. Los procesos pastorales se ven sometidos a condicionamientos y tensiones. Tambi\u00e9n es posible que se hayan cometido errores. Incluso algunos afirman que la pastoral juvenil ha fracasado. Esta afirmaci\u00f3n nos parece excesiva, pero deja ver, en el contexto secularizado que vivimos, las dificultades que tenemos para la transmisi\u00f3n de la fe a las nuevas generaciones.
    \n 
    \nFoco de la Iniciaci\u00f3n Cristiana<\/em>
    \nLas mayores dificultades las encontramos en lo que se llama la Iniciaci\u00f3n Cristiana (IC). Muchos j\u00f3venes no completan la Iniciaci\u00f3n Cristiana, o si la completan te\u00f3ricamente, todav\u00eda no han descubierto en profundidad qu\u00e9 significa ser y vivir como cristiano.
    \nSiempre se ha entendido la IC como el proceso por el cual nos vamos haciendo cristianos. \u201cEl cristiano no nace, sino que se hace\u201d dec\u00eda ya en el siglo II Tertuliano. Tradicionalmente la IC ha estado unida a la pastoral sacramental (bautismo, confirmaci\u00f3n y eucarist\u00eda). Este proceso tiene un momento previo y otro posterior. En el momento previo situamos la Pastoral Misionera y el Primer Anuncio. En el momento posterior situamos la Catequesis acompa\u00f1ada por itinerarios para la Palabra de Dios, para la preparaci\u00f3n al amor y la familia, para la Caridad y Doctrina Social de la Iglesia.
    \nLa Iniciaci\u00f3n Cristiana sigue siendo el primer cauce para una pastoral evangelizadora. Debe ser planteada igualmente para todos, bautizados y no bautizados, en una edad \u201cadulta\u201d. No se puede dar por supuesto que la iniciaci\u00f3n est\u00e1 suficientemente garantizada con la catequesis en la edad infantil o adolescente. Hacerse existencialmente cristiano es el resultado de un proceso consciente y libre en el que se involucran la persona y la comunidad cristiana. Por tanto, el joven y el joven adulto necesitar\u00e1n hacer experiencia de Dios desde una opci\u00f3n personal y desde la relaci\u00f3n e inserci\u00f3n en una comunidad cristiana de referencia, de apoyo y de acompa\u00f1amiento.
    \nPero tambi\u00e9n hay que subrayar la importancia de los primeros a\u00f1os de vida. El ni\u00f1o hace experiencia de Dios en el seno de la familia y en los primeros encuentros con la comunidad cristiana. La vinculaci\u00f3n afectiva con lo Trascendente est\u00e1 \u00edntimamente unida al amor familiar y a la cosmovisi\u00f3n que el n\u00facleo familiar le ofrezca y posibilite.
    \nLa Iglesia actualmente da gran importancia a la catequesis de adultos y al catecumenado. La catequesis se dirige a todas las edades, pero es importante y urgente pensarla y organizarla a partir de la catequesis de adultos. En la pastoral con j\u00f3venes subrayamos, en esta l\u00f3gica, el cuidado pastoral de los j\u00f3venes adultos, sin descuidar a peque\u00f1os y adolescentes.
    \n <\/p>\n

      \n
    1. Relectura de las catequesis del Papa Benedicto en la JMJ de Madrid 2011<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

      Nos proponemos, en la segunda parte del art\u00edculo, releer las catequesis del Papa Benedicto en la Jornada Mundial de la Juventud<\/em> de Madrid. \u00bfQu\u00e9 criterio de lectura podemos usar en textos tan bien trazados y construidos? Nos sirve de referencia el Concilio, que a la luz del misterio del Dios trinitario, habla de la Iglesia utilizando tres conceptos: misterio, comuni\u00f3n y misi\u00f3n. Es decir, nos proponemos leer los discursos del Papa desde estos tres criterios y destacamos algunos aspectos relacionados con la pastoral con j\u00f3venes.
      \n 
      \nMisterio<\/strong>
      \n <\/strong>
      \nLas catequesis del Papa Benedicto en Madrid son una clara muestra de lo que llamamos el Anuncio cristiano (para algunos ha podido ser un Primer Anuncio) con una impronta mistag\u00f3gica. Las catequesis se han centrado en el misterio de Dios manifestado en Jesucristo, pero no podemos olvidar que hablar de Dios conlleva la necesidad del discurso sobre el hombre
      [12]<\/a>.
      \nDesde esta clave mistag\u00f3gica, el Papa ha cuidado las catequesis y tambi\u00e9n la liturgia. No solo palabras, sino Palabra de Dios
      [13]<\/a>\u2026 gestos, m\u00fasica, silencio, adoraci\u00f3n, oraci\u00f3n, eucarist\u00eda… Todo este conjunto nos deja ver de manera concreta qu\u00e9 puede potenciar el aspecto mistag\u00f3gico de la pastoral.
      \n 
      \nEl misterio de Dios manifestado en Jesucristo<\/em>
      \nCuando volvemos a leer las catequesis queda muy subrayado el misterio de la \u201cla voz de Dios, tal vez solo como un leve susurro, que los ha impulsado (a los j\u00f3venes) a buscarlo m\u00e1s diligentemente y a compartir con otros la experiencia de la fuerza que tiene en sus vidas. Este descubrimiento del Dios vivo alienta a los j\u00f3venes y abre sus ojos a los desaf\u00edos del mundo en que viven, con sus posibilidades y limitaciones\u201d
      [14]<\/a>.
      \nEn estas catequesis, el Papa ha hablado sobre todo de Jesucristo que es verdad
      [15]<\/a>, fundamento, sentido, amigo, vida aut\u00e9ntica, quien abre y acompa\u00f1a en el camino hacia Dios, presente en el misterio de la cruz[16]<\/a>, con quien puedo establecer una relaci\u00f3n \u00edntima[17]<\/a> y a quien puedo conocer internamente[18]<\/a>.
      \nEl Papa, durante estos d\u00edas, se ha encontrado tambi\u00e9n con algunos grupos concretos de j\u00f3venes a los que dirige palabras donde nunca falta una referencia a Jesucristo. A las j\u00f3venes religiosas les anima a un amor esponsal; a los seminaristas les pide que configuren su vida con la cruz de Cristo, fijen su mirada en Jesucristo Sumo Sacerdote y Buen Pastor e intenten imitarlo; a los j\u00f3venes enfermos les dice que Jes\u00fas nos ense\u00f1a a vivir el drama del sufrimiento.
      \n 
      \nSobre el misterio del hombre<\/em>
      \nNo se olvida el Papa del misterio del hombre. En las catequesis en este viaje pastoral destacan algunas afirmaciones sobre el misterio del hombre, abordadas con profundidad y claridad. En Cibeles habla de la libertad
      [19]<\/a>; en el Escorial, con un discurso de gran altura donde relaciona fe y raz\u00f3n, habla del ser humano creado a imagen y semejanza de Dios[20]<\/a>; especialmente significativas son las palabras que ofrece a j\u00f3venes enfermos donde aborda el misterio del dolor y el sufrimiento humanos[21]<\/a>.
      \n 
      \nComuni\u00f3n<\/strong>
      \n <\/strong>
      \nLa Jornada Mundial de la Juventud<\/em> ha sido una visible y hermosa manifestaci\u00f3n de la catolicidad y universalidad de la Iglesia, as\u00ed como del misterio de comuni\u00f3n que ella encierra. \u201cLa Iglesia entera que, como misterio de comuni\u00f3n, se enriquece con la aportaci\u00f3n de cada uno de sus miembros\u201d
      [22]<\/a>.
      \nEn la homil\u00eda de la misa en Cuatro Vientos hizo una catequesis sobre la comuni\u00f3n eclesial y sus consecuencias pr\u00e1cticas. Comienza situando la importancia de la comuni\u00f3n, ya que la Iglesia no es una simple instituci\u00f3n humana sino que se fundamenta en Dios. Por esta raz\u00f3n no se puede separar a Cristo de la Iglesia
      [23]<\/a>. Ante el peligro de dejarnos llevar por la mentalidad individualista, invita a la comuni\u00f3n con la Iglesia[24]<\/a> para ser fieles a Cristo; invita tambi\u00e9n a amar a la Iglesia[25]<\/a>, ya que ella nos ha engendrado en la fe a la vida cristiana.
      \nEl Santo Padre, en otras catequesis hab\u00eda dejado referencias muy directas sobre la comuni\u00f3n. Por ejemplo a las j\u00f3venes religiosas reunidas en el Escorial les dice bellamente que \u201ccada carisma es una palabra evang\u00e9lica que el Esp\u00edritu Santo recuerda a su Iglesia\u201d
      [26]<\/a>. Y proponiendo la radicalidad evang\u00e9lica, les invita a la comuni\u00f3n con la Iglesia, con los Pastores, con la propia familia religiosa, con los laicos[27]<\/a>.
      \n 
      \nMisi\u00f3n<\/strong>
      \n <\/strong>
      \nLa misi\u00f3n es el tercer criterio que empleamos para la lectura de los discursos del Papa en la JMJ de Madrid. La iglesia ve en los j\u00f3venes una frontera actual de la misi\u00f3n; pero, al mismo tiempo, ve en ellos aut\u00e9nticos misioneros para hoy y para un futuro inmediato.
      \n 
      \nDisc\u00edpulos y misioneros<\/em>
      \n\u201cNo se puede encontrar a Cristo y no darlo a conocer a los dem\u00e1s\u2026 Tambi\u00e9n a vosotros os incumbe la tarea extraordinaria de ser disc\u00edpulos y misioneros de Cristo\u201d
      [28]<\/a>. Un disc\u00edpulo sorprendido por el amor de Dios y consciente de la propia desnudez, capaz de decir: \u201cCristo me am\u00f3 y se entreg\u00f3 por m\u00ed. Ante un amor tan desinteresado, llenos de estupor y gratitud, nos preguntamos ahora: \u00bfQu\u00e9 haremos nosotros por \u00e9l? \u00bfQu\u00e9 respuesta le daremos?\u201d[29]<\/a>.
      \nUn disc\u00edpulo atento a la llamada del Se\u00f1or. Para ello \u201ces indispensable permanecer en su amor como amigo. Y, \u00bfc\u00f3mo se mantiene la amistad si no es con el trato frecuente, la conversaci\u00f3n, el estar juntos y el compartir ilusiones y pesares?\u201d
      [30]<\/a>.
      \nEn muchas catequesis el Papa subraya el aspecto vocacional de toda misi\u00f3n
      [31]<\/a>. Por eso, el Santo Padre, dirige palabras concretas sobre la vocaci\u00f3n y la misi\u00f3n a los distintos grupos de j\u00f3venes con los que se encuentra. A las religiosas les recuerda que la radicalidad evang\u00e9lica se expresa en la misi\u00f3n que Dios regala[32]<\/a>. Invita a los j\u00f3venes profesores universitarios a reflexionar y ense\u00f1ar fundamentos s\u00f3lidos para todas las dimensiones que constituyen el hombre. A los seminaristas, que se preparan para ser ap\u00f3stoles de Cristo, compa\u00f1eros de viaje y servidores de los hombres, les dice palabras hermosas sobre su vocaci\u00f3n de ser prolongadores de la misi\u00f3n que Cristo recibi\u00f3 del Padre. A quienes trabajan con los enfermos pide compadecerse y acompa\u00f1ar por amor a quien sufre, como ha hecho Dios mismo. A los j\u00f3venes llamados al matrimonio les pide entrega total de sus personas[33]<\/a>. A los voluntarios agradeciendo su servicio, les recuerda que todo servicio requiere renuncias; que \u201camar es servir y que el servicio acrecienta el amor\u201d[34]<\/a>.
      \n <\/p>\n

        \n
      1. Sendas para una pastoral juvenil en la nueva evangelizaci\u00f3n<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

        Hemos situado nuestra reflexi\u00f3n en la nueva evangelizaci\u00f3n, centrando nuestro discurso en las dificultades que estamos teniendo en la transmisi\u00f3n de la fe y en la Iniciaci\u00f3n cristiana.
        \nHoy, tanto la Iglesia como los j\u00f3venes, nos llaman a \u201cuna conversi\u00f3n pastoral, en sentido misionero, de acciones y de estructuras\u201d
        [35]<\/a>
        \nSe ve la necesidad de promover una pastoral juvenil m\u00e1s misionera (con un expl\u00edcito Primer Anuncio y promoviendo puntos de contacto entre los j\u00f3venes y la Iglesia) y de intensificar cualitativamente la evangelizaci\u00f3n (que implica anuncio coherente y cre\u00edble del evangelio, testimonio religioso expl\u00edcito, educaci\u00f3n en la fe, experiencias de oraci\u00f3n y de discernimiento, celebraciones lit\u00fargicas de los sacramentos, compromiso concreto en la transformaci\u00f3n de la realidad seg\u00fan la voluntad de Dios).
        \nSe apunta de forma decidida a la personalizaci\u00f3n de la experiencia religiosa y al acompa\u00f1amiento en la fe. Aqu\u00ed, evidentemente, est\u00e1 presente de forma expl\u00edcita y operativa la irrenunciable dimensi\u00f3n vocacional de la pastoral juvenil.
        \nQueremos concluir esta reflexi\u00f3n con cuatro \u2018sendas para una pastoral juvenil en la nueva evangelizaci\u00f3n\u2019. Hemos preferido se\u00f1alar caminos. Creemos que son sendas sencillas y consistentes para seguir avanzando.
        \n 
        \na) <\/strong>Potenciar una pastoral m\u00e1s mistag\u00f3gica<\/strong>
        \n <\/strong>
        \n\u201cSe presenta como un desaf\u00edo para la Iglesia la capacidad de ofrecer nuevamente contenido y energ\u00eda a esa dimensi\u00f3n mistag\u00f3gica de los caminos de iniciaci\u00f3n, sin la cual estos mismos itinerarios resultar\u00edan privados de un ingrediente esencial del proceso de generaci\u00f3n de la fe\u201d
        [36]<\/a>.
        \nLa pastoral debe ayudar a experimentar el misterio de Dios e intentar hacerlo comprensible en este tiempo. Hablamos de potenciar una pastoral m\u00e1s<\/em> mistag\u00f3gica<\/em>, sin descuidar otras perspectivas: pedag\u00f3gica, sacramental o eclesial.
        \nEn el seno de la Iglesia, a lo largo de los siglos, a trav\u00e9s de la Palabra de Dios y de los sacramentos, por medio de la transmisi\u00f3n de la fe, con el testimonio vivo de los cristianos coherentes, tiene lugar, con los condicionamientos culturales y sociales propios de cada \u00e9poca, la experiencia de Dios, que nos revela su rostro y el sentido de su misterio de amor en el rostro de Jes\u00fas crucificado y resucitado. El Esp\u00edritu es la br\u00fajula que nos orienta y la luz que nos ilumina el camino hacia esa experiencia del Dios de Jesucristo.
        \nSi una de nuestras dificultades est\u00e1 en el proceso de transmisi\u00f3n de la fe podemos preguntarnos: \u00bfCu\u00e1l es la finalidad de la transmisi\u00f3n de la fe? y \u00bfC\u00f3mo hablar de Dios?
        \n 
        \nEncuentro y comuni\u00f3n con Jesucristo<\/em>
        \n\u201cLa transmisi\u00f3n de la fe es una din\u00e1mica muy compleja que implica en modo total la fe de los cristianos y la vida de la Iglesia. No se puede transmitir aquello en lo cual no se cree y no se vive. Un signo de fe consolidada y madura es, precisamente, la naturalidad con la cual comunicamos la fe a los otros\u201d
        [37]<\/a>.
        \nLa Iglesia recibe la buena nueva del evangelio y la transmite. La misi\u00f3n de la Iglesia se concreta en la transmisi\u00f3n del evangelio mediante la caridad, el testimonio, el anuncio, la celebraci\u00f3n, la escucha, la participaci\u00f3n. Lo que afirmamos de la Iglesia lo podemos afirmar de cada uno de los cristianos. Cada uno somos eslabones en una cadena ininterrumpida de creyentes que recibimos y transmitimos la fe.
        \n\u00bfPero cu\u00e1l es la finalidad de la transmisi\u00f3n de la fe? La finalidad es el encuentro y la comuni\u00f3n con Jesucristo<\/em>. \u201cTransmitir la fe significa crear en cada lugar y en cada tiempo las condiciones para que este encuentro entre los hombres y Jesucristo se realice. La fe como encuentro con la persona de Cristo asume la forma de la relaci\u00f3n con \u00c9l, de la memoria de \u00c9l (en la Eucarist\u00eda) y de la formaci\u00f3n en nosotros de la mentalidad de Cristo, en la gracia del Esp\u00edritu\u201d
        [38]<\/a>.
        \n 
        \nHablar de Dios<\/em>
        \nHablar de Dios es abrir puertas de acceso a su misterio y ayudar a un mayor conocimiento de este misterio frente a la ignorancia, la indiferencia o el relativismo.
        \nPara hablar de Dios son necesarios creyentes coherentes y cre\u00edbles que ayuden a iniciar caminos, compartan b\u00fasquedas y acompa\u00f1en procesos.
        \nUna iniciativa que est\u00e1 teniendo muchos comentarios es el llamado \u2018patio de los gentiles<\/em>\u2019, que impulsa el Papa Benedicto. Esta iniciativa pretende ayudar a los hombres de nuestro tiempo a acercarse al misterio de Dios. Por ahora, la iniciativa se est\u00e1 situando en niveles de alta cultura, pero no cabe duda que tambi\u00e9n es posible un patio de los gentiles cerca de nuestros concretos proyectos pastorales.
        \n <\/em>
        \nPalabra de Dios<\/em>
        \nEn la Jornada Mundial de la Juventud hemos tenido catequesis, pero tambi\u00e9n liturgias, que apuntaban al misterio. Para hacer posible una pastoral m\u00e1s mistag\u00f3gica, en este sentido, quisi\u00e9ramos destacar la importancia de la Palabra de Dios en la Pastoral Juvenil.
        \n\u201cEn ellos (los j\u00f3venes) encontramos a menudo una apertura espont\u00e1nea a la escucha de la Palabra de Dios y un deseo sincero de conocer a Jes\u00fas<\/em>. En efecto, en la edad de la juventud, surgen de modo incontenible y sincero preguntas<\/em> sobre el sentido de la propia vida y sobre qu\u00e9 direcci\u00f3n dar a la propia existencia. A estos interrogantes, s\u00f3lo Dios sabe dar una respuesta verdadera. Esta atenci\u00f3n al mundo juvenil implica la valent\u00eda de un anuncio claro; hemos de ayudar a los j\u00f3venes a que adquieran confianza y familiaridad con la Sagrada Escritura, para que sea como una br\u00fajula que indica la v\u00eda a seguir. Para ello, necesitan testigos y maestros, que caminen con ellos y los lleven a amar y a comunicar a su vez el Evangelio, especialmente a sus coet\u00e1neos, convirti\u00e9ndose ellos mismos en aut\u00e9nticos y cre\u00edbles anunciadores\u201d
        [39]<\/a>.
        \n 
        \nb) <\/strong>Una pastoral juvenil que desarrolla la pedagog\u00eda de la fe<\/strong>
        \n <\/strong>
        \nEl aspecto educativo en la pastoral juvenil nos parece de gran actualidad. As\u00ed lo han entendido algunos episcopados, entre ellos el italiano, que haci\u00e9ndose eco de la llamada del Papa a la \u201cemergencia educativa<\/em>\u201d se ha propuesto para los pr\u00f3ximos a\u00f1os \u201ceducar a la vida buena del evangelio\u201d
        [40]<\/a>.
        \nDestacar el aspecto educativo hace posible pasar de lo extraordinario a lo ordinario, poner en di\u00e1logo fe y raz\u00f3n, fe y cultura, integrar evangelio y vida.
        \nEn un contexto socio cultural presidido por la secularizaci\u00f3n y la irrelevancia de la fe, creemos que hay que volver a apostar por la educaci\u00f3n, como horizonte propicio para alimentar la \u00abdisponibilidad a la fe\u00bb.
        \nEl binomio educaci\u00f3n-evangelizaci\u00f3n sigue teniendo actualidad y, desde nuestro punto de vista, est\u00e1 plenamente justificado. No podemos olvidar que la tradici\u00f3n de la Iglesia es muy rica en propuestas e itinerarios pedag\u00f3gicos que han posibilitado una transmisi\u00f3n de la fe que permite el encuentro salvador con Jesucristo.
        \nBenedicto XVI escrib\u00eda a los salesianos reunidos en el CG26: \u201cEstamos convencidos de que la evangelizaci\u00f3n propone a la educaci\u00f3n un modelo de humanidad plenamente lograda y que la educaci\u00f3n, cuando llega a tocar el coraz\u00f3n de los j\u00f3venes y desarrolla el sentido religioso de la vida, favorece y acompa\u00f1a el proceso de evangelizaci\u00f3n: sin educaci\u00f3n no hay evangelizaci\u00f3n duradera y profunda, no hay crecimiento y maduraci\u00f3n, no se da el cambio de mentalidad y cultura\u2026 La educaci\u00f3n constituye uno de los puntos fundamentales de la cuesti\u00f3n antropol\u00f3gica\u201d
        [41]<\/a>.
        \n 
        \nc) <\/strong>Una pastoral juvenil de comuni\u00f3n<\/strong>
        \n <\/strong>
        \nLa comuni\u00f3n va a ser uno de los rasgos visibles que nos ayuden a identificar la pastoral juvenil en este tiempo de nueva evangelizaci\u00f3n.
        \nNo podemos olvidar que los j\u00f3venes no son convocados a inscribirse en una instituci\u00f3n en cuanto tal, sino a compartir con la Iglesia, a trav\u00e9s de una comunidad local, la experiencia salvadora de Jes\u00fas, adherirse a su Persona, aceptar su mensaje, celebrar en s\u00ed mismos y en la sociedad su acontecimiento salvador.
        \nHay que destacar la importancia decisiva de la Iglesia local <\/em>pastoreada por un Obispo<\/em>, que es unidad dentro de ella y unidad con la Iglesia universal, con el Papa de Roma, arraigada en la comuni\u00f3n con Cristo y con la Trinidad Santa.
        \nTodos somos conscientes, el Papa lo ha recordado estos d\u00edas en Madrid, que en una sociedad individualista la clave comunitaria de la fe se vive con dificultades. Lo vemos reflejado en los estudios sociol\u00f3gicos, pero sobre todo lo vemos en el trabajo pastoral concreto. A la pastoral juvenil, en estos momentos, le cuesta transmitir a los j\u00f3venes el valor de la eclesialidad de la fe. Pero esta dificultad se convierte en un reto estimulante. No podemos olvidarnos, en pastoral juvenil, de la eclesialidad de la fe. Acercar la Iglesia a los j\u00f3venes y los j\u00f3venes a la Iglesia deber\u00eda ser una de nuestras mayores preocupaciones.
        \nSiendo conscientes de estas dificultades debemos dar importancia a lo comunitario. Hablar de comuni\u00f3n tambi\u00e9n esapostar por los grupos<\/em> (de oraci\u00f3n, de j\u00f3venes, de matrimonios\u2026), por las comunidades juveniles, por las comunidades de adultos, por los catecumenados de adultos, por los grupos de las distintas familias carism\u00e1ticas\u2026
        \nPor esta misma causa dedicamos muchos esfuerzos a fortalecer la vida de nuestras comunidades<\/em> (parroquiales, educativas, religiosas\u2026).
        \nHoy se habla tambi\u00e9n de la pastoral de red<\/em>, destacando que se ha agotado la pastoral de la autosuficiencia ha gastado muchas de nuestras energ\u00edas. Parece que va creciendo entre nosotros la necesidad de ayudarnos unos a otros, de aportar nuestra originalidad carism\u00e1tica con humildad, de hacer cada d\u00eda m\u00e1s visible la comuni\u00f3n eclesial entorno a nuestros obispos.
        \n 
        \nd) <\/strong>Fortalecer el sujeto de pastoral<\/strong>
        \n <\/strong>
        \nAcabamos estas reflexiones hablando de la importancia de un sujeto de pastoral fortalecido. El testimonio de la comunidad cristiana y de pastores y educadores debe ser el marco o el punto de partida desde el que anunciamos el Evangelio a los j\u00f3venes.
        \nEl educador y pastor, as\u00ed como toda comunidad, han de ser testigos de la salvaci\u00f3n de Dios y anunciar con coherencia y credibilidad el evangelio de Jes\u00fas. Ser testigos de la misericordia compasiva de Jes\u00fas supone una clara actitud prof\u00e9tica, acompa\u00f1ada de un esfuerzo continuo de conversi\u00f3n.
        \nPero ser testigos de Jes\u00fas no se reduce simplemente a una praxis consecuente, a la coherencia o credibilidad de vida. Supone sobre todo y en primer lugar ser adoradores del Padre, conscientes de ser s\u00f3lo instrumentos del designio providencial de Dios. Es el Esp\u00edritu quien conforma nuestra interioridad, nuestra sensibilidad creyente, nuestra apertura al Misterio de Dios y al misterio del ser humano. Y esto es posible solo si nos dejamos guiar por medio de una oraci\u00f3n personal y comunitaria, hecha de adoraci\u00f3n y escucha, de silencio y b\u00fasqueda de la voluntad de Dios, una oraci\u00f3n de acci\u00f3n de gracias que ilumina nuestra pobreza y sostiene nuestra esperanza, y que tiene su fuente y su centro en la eucarist\u00eda.
        \nEn la pastoral hemos de transmitir tambi\u00e9n valores, ofrecer sentido, dar luz en la vida cotidiana. Pero lo decisivo es la comunicaci\u00f3n de la experiencia de la salvaci\u00f3n de Dios. Y para que esto sea posible nosotros hemos de sentirnos sobre todo creyentes, hijos del Padre, guiados y sostenidos por el Esp\u00edritu de Jes\u00fas. Sin una relaci\u00f3n personal con Dios, hecha de reconocimiento, de afecto, de apertura a su Palabra, y de obediencia a su voluntad, no es posible evangelizar.
        \n 
        \nPastoral juvenil vocacional<\/em>
        \nEn las catequesis de la JMJ, el Papa Benedicto ha subrayado la clave vocacional. Este es otro de los rasgos de la pastoral juvenil en la nueva evangelizaci\u00f3n.
        \nLa dimensi\u00f3n vocacional no es para la pastoral juvenil una opci\u00f3n entre otras posibles sino que es un aspecto esencial. La pastoral juvenil parte, en su n\u00facleo central, de una antropolog\u00eda, es decir, una imagen de lo que es la persona humana.
        \nNos entendemos en un esquema de llamada-respuesta, de gracia y responsabilidad. Dios nos llama y nosotros, en nuestra libertad, respondemos. Es el di\u00e1logo de la creaci\u00f3n, es el di\u00e1logo de la llamada a la vida, es el di\u00e1logo de la vocaci\u00f3n. En este sentido podemos decir que la principal vocaci\u00f3n del hombre es ser hijo de Dios.
        \nCuando ayudamos a alguien en su proceso vocacional, lo que estamos haciendo es ayudarle a descubrir la verdad de su ser personal, es posibilitar un di\u00e1logo \u00fanico entre Dios y \u00e9l mismo, un di\u00e1logo al que s\u00f3lo \u00e9l est\u00e1 convocado.
        \nEl di\u00e1logo con Dios, a la base de la b\u00fasqueda vocacional, es tambi\u00e9n el fundamento de la persona entendida en clave cristiana. Es decir el hombre se pregunta qui\u00e9n soy no desde la distancia de Dios sino desee la relaci\u00f3n con \u00e9l. El aspecto vocacional no es, por lo tanto, un a\u00f1adido, algo extra\u00f1o a la vida de la persona. La pastoral vocacional est\u00e1 perfectamente justificada.
        \n <\/p>\n

        Rosendo Soler<\/p>\n

        Koldo Guti\u00e9rrez<\/p>\n

         
        \n
        [1]<\/a> Todas las citas de los discursos del Papa Benedicto en Madrid est\u00e1n tomadas de la p\u00e1gina oficial de la Santa Sede. A partir de esta cita solo citaremos los destinatarios del discurso Cfr. http:\/\/www.vatican.va\/holy_father\/benedict_xvi\/speeches\/2011\/august\/documents\/hf_ben-xvi_spe_20110818_arrivo-madrid_sp.html
        \n
        [2]<\/a> Cfr. Gonzalo Gonz\u00e1lez, \u201cPresentaci\u00f3n de resultados. Primera y segunda encuesta a participantes de la JMJ Madrid 2011\u201d<\/em>, GAD3.
        \n
        [3]<\/a>Discurso de despedida en Barajas.
        \n
        [4]<\/a> Discurso de la Ceremonia despedida en Barajas.
        \n
        [5]<\/a> Juan Gonz\u00e1lez Anleo y Pedro Gonz\u00e1lez Blasco (ed.), J\u00f3venes espa\u00f1oles 2010<\/em>, Madrid 2010, pg. 185.
        \n
        [6]<\/a> Cfr. Fernando Sebasti\u00e1n, Evangelizar<\/em>, Encuentro 2010.
        \n
        [7]<\/a> Cfr. S\u00ednodo de los Obispos, XIII Asamblea general ordinaria, La nueva evangelizaci\u00f3n para la transmisi\u00f3n de la fe cristiana<\/em>, I, 7.
        \n
        [8]<\/a> Evangelii Nuntiandi 14.
        \n
        [9]<\/a> Benedicto XVI, Luz del mundo, el Papa, la Iglesia y los signos de los tiempos, una conversaci\u00f3n con Peter Seewald<\/em>, Herder (2010).
        \n
        [10]<\/a> Cfr. S\u00ednodo de los Obispos, XIII Asamblea general ordinaria, La nueva evangelizaci\u00f3n para la transmisi\u00f3n de la fe cristiana<\/em>, Introducci\u00f3n, Introducci\u00f3n, 1.
        \n
        [11]<\/a> Cfr. Ibid., I, 8.
        \n
        [12]<\/a> Cfr. Lineamenta\u2026 III, 20.
        \n
        [13]<\/a> El Papa, ante una multitud de j\u00f3venes y hablando de la Palabra de Dios, dec\u00eda: \u201cHay palabras que solamente sirven para entretener, y pasan como el viento; otras instruyen la mente en algunos aspectos; las de Jes\u00fas, en cambio, han de llegar al coraz\u00f3n, arraigar en \u00e9l y fraguar toda la vida\u201d.
        \n
        [14]<\/a> Discurso de llegada del Papa Benedicto en Barajas.
        \n
        [15]<\/a> Discurso del Papa Benedicto en Cibeles: \u201cEl Maestro que habla, adem\u00e1s, no ense\u00f1a lo que ha aprendido de otros, sino lo que \u00c9l mismo es, el \u00fanico que conoce de verdad el camino del hombre hacia Dios, porque es \u00c9l quien lo ha abierto para nosotros, lo ha creado para que podamos alcanzar la vida aut\u00e9ntica, la que siempre vale la pena vivir en toda circunstancia y que ni siquiera la muerte puede destruir\u201d.
        \n
        [16]<\/a> La catequesis de Cibeles despu\u00e9s del Via Crucis es muy hermosa y significativa: \u201cCristo me am\u00f3 y se entreg\u00f3 por m\u00ed\u00bb Ante un amor tan desinteresado, llenos de estupor y gratitud, nos preguntamos ahora: \u00bfQu\u00e9 haremos nosotros por \u00e9l? \u00bfQu\u00e9 respuesta le daremos? San Juan lo dice claramente: \u00abEn esto hemos conocido el amor: en que \u00e9l dio su vida por nosotros. Tambi\u00e9n nosotros debemos dar nuestra vida por los hermanos\u2026
        \nQueridos j\u00f3venes, que el amor de Cristo por nosotros aumente vuestra alegr\u00eda y os aliente a estar cerca de los menos favorecidos\u2026 no pas\u00e9is de largo ante el sufrimiento humano, donde Dios os espera para que entregu\u00e9is lo mejor de vosotros mismos: vuestra capacidad de amar y de compadecer\u2026
        \nMiremos para ello a Cristo, colgado en el \u00e1spero madero, y pid\u00e1mosle que nos ense\u00f1e esta sabidur\u00eda misteriosa de la cruz, gracias a la cual el hombre vive. La cruz no fue el desenlace de un fracaso, sino el modo de expresar la entrega amorosa que llega hasta la donaci\u00f3n m\u00e1s inmensa de la propia vida. El Padre quiso amar a los hombres en el abrazo de su Hijo crucificado por amor. La cruz en su forma y significado representa ese amor del Padre y de Cristo a los hombres\u201d.
        \n
        [17]<\/a> Discurso del Papa en la Vigilia de Cuatro Vientos: \u201cPermanecer en su amor significa entonces vivir arraigados en la fe, porque la fe no es la simple aceptaci\u00f3n de unas verdades abstractas, sino una relaci\u00f3n \u00edntima con Cristo que nos lleva a abrir nuestro coraz\u00f3n a este misterio de amor y a vivir como personas que se saben amadas por Dios\u201d.
        \n
        [18]<\/a> Homil\u00eda de la misa en Cuatro Vientos: \u201cVemos representados como dos modos distintos de conocer a Cristo. El primero consistir\u00eda en un conocimiento externo, caracterizado por la opini\u00f3n corriente\u2026 La fe va m\u00e1s all\u00e1 de los simples datos emp\u00edricos o hist\u00f3ricos, y es capaz de captar el misterio de la persona de Cristo en su profundidad. Pero la fe no es fruto del esfuerzo humano, de su raz\u00f3n, sino que es un don de Dios\u2026Tiene su origen en la iniciativa de Dios, que nos desvela su intimidad y nos invita a participar de su misma vida divina. La fe no proporciona solo alguna informaci\u00f3n sobre la identidad de Cristo, sino que supone una relaci\u00f3n personal con \u00c9l, la adhesi\u00f3n de toda la persona, con su inteligencia, voluntad y sentimientos, a la manifestaci\u00f3n que Dios hace de s\u00ed mismo\u2026Fe y seguimiento de Cristo est\u00e1n estrechamente relacionados. Y, puesto que supone seguir al Maestro, la fe tiene que consolidarse y crecer, hacerse m\u00e1s profunda y madura, a medida que se intensifica y fortalece la relaci\u00f3n con Jes\u00fas, la intimidad con \u00c9l\u201d.
        \n
        [19]<\/a> Discurso del Papa en la acogida en Cibeles: \u201cNosotros, en cambio, sabemos bien que hemos sido creados libres, a imagen de Dios, precisamente para que seamos protagonistas de la b\u00fasqueda de la verdad y del bien, responsables de nuestras acciones, y no meros ejecutores ciegos, colaboradores creativos en la tarea de cultivar y embellecer la obra de la creaci\u00f3n. Dios quiere un interlocutor responsable, alguien que pueda dialogar con \u00c9l y amarle\u201d.
        \n
        [20]<\/a> Discurso del Papa Benedicto a profesores universitario: \u201cEn efecto, la Universidad ha sido, y est\u00e1 llamada a ser siempre, la casa donde se busca la verdad propia de la persona humana\u2026. pues la fe cristiana nos habla de Cristo como el Logos por quien todo fue hecho , y del ser humano creado a imagen y semejanza de Dios. Esta buena noticia descubre una racionalidad en todo lo creado y contempla al hombre como una criatura que participa y puede llegar a reconocer esa racionalidad\u201d.
        \n
        [21]<\/a> Discurso del Papa Benedicto en la Instituci\u00f3n San Jos\u00e9: \u201cEstos testigos nos hablan, ante todo, de la dignidad de cada vida humana, creada a imagen de Dios. Ninguna aflicci\u00f3n es capaz de borrar esta impronta divina grabada en lo m\u00e1s profundo del hombre. Y no solo: desde que el Hijo de Dios quiso abrazar libremente el dolor y la muerte, la imagen de Dios se nos ofrece tambi\u00e9n en el rostro de quien padece\u201d.
        \n
        [22]<\/a> Discurso del Papa Benedicto a los Voluntarios.
        \n
        [23]<\/a> Discurso del Papa en la misa de Cuatro Vientos: \u201cS\u00ed, la Iglesia no es una simple instituci\u00f3n humana, como otra cualquiera, sino que est\u00e1 estrechamente unida a Dios. El mismo Cristo se refiere a ella como \u00absu\u00bb Iglesia. No se puede separar a Cristo de la Iglesia, como no se puede separar la cabeza del cuerpo. La Iglesia no vive de s\u00ed misma, sino del Se\u00f1or. \u00c9l est\u00e1 presente en medio de ella, y le da vida, alimento y fortaleza\u201d.
        \n
        [24]<\/a> Discurso del Papa Benedicto en la misa de Cuatro Vientos: \u201cPermitidme tambi\u00e9n que os recuerde que seguir a Jes\u00fas en la fe es caminar con \u00c9l en la comuni\u00f3n de la Iglesia. No se puede seguir a Jes\u00fas en solitario. Quien cede a la tentaci\u00f3n de ir \u00abpor su cuenta\u00bb o de vivir la fe seg\u00fan la mentalidad individualista, que predomina en la sociedad, corre el riesgo de no encontrar nunca a Jesucristo, o de acabar siguiendo una imagen falsa de \u00c9l\u201d.
        \n
        [25]<\/a> Discurso del Papa Benedicto en la misa de Cuatro Vientos: \u201cOs pido, queridos amigos, que am\u00e9is a la Iglesia, que os ha engendrado en la fe, que os ha ayudado a conocer mejor a Cristo, que os ha hecho descubrir la belleza de su amor. Para el crecimiento de vuestra amistad con Cristo es fundamental reconocer la importancia de vuestra gozosa inserci\u00f3n en las parroquias, comunidades y movimientos, as\u00ed como la participaci\u00f3n en la Eucarist\u00eda de cada domingo, la recepci\u00f3n frecuente del sacramento del perd\u00f3n, y el cultivo de la oraci\u00f3n y meditaci\u00f3n de la Palabra de Dios\u201d.
        \n 
        \n
        [26]<\/a> Cfr. Discurso del Papa Benedicto a las religiosas.
        \n
        [27]<\/a> Discurso del Papa Benedicto a las religiosas.
        \n
        [28]<\/a> Discurso del Papa Benedicto en la misa de Cuatro Vientos.
        \n
        [29]<\/a> Discurso del Papa Benedicto en Cibeles despu\u00e9s del Via Crucis.
        \n
        [30]<\/a> Discurso del Papa Benedicto en la Vigilia de Cuatro Vientos.
        \n
        [31]<\/a> En la Vigilia de Cuatro Vientos dice: \u201cOs invito a pedir a Dios que os ayude a descubrir vuestra vocaci\u00f3n en la sociedad y en la Iglesia y a perseverar en ella con alegr\u00eda y fidelidad. Vale la pena acoger en nuestro interior la llamada de Cristo y seguir con generosidad el camino que \u00e9l nos proponga\u201d.
        \n
        [32]<\/a> En el discurso a los seminaristas dice: \u201cNadie elige el contexto ni los destinatarios de su misi\u00f3n. Cada \u00e9poca tiene sus problemas, pero Dios da en cada tiempo la gracia oportuna para asumirlos y superarlos con amor y realismo\u201d.
        \n
        [33]<\/a> En la Vigilia de Cuatro vientos dice: \u201cA muchos, el Se\u00f1or los llama al matrimonio, en el que un hombre y una mujer, formando una sola carne (cf. Gn 2, 24), se realizan en una profunda vida de comuni\u00f3n. Es un horizonte luminoso y exigente a la vez. Un proyecto de amor verdadero que se renueva y ahonda cada d\u00eda compartiendo alegr\u00edas y dificultades, y que se caracteriza por una entrega de la totalidad de la persona. Por eso, reconocer la belleza y bondad del matrimonio, significa ser conscientes de que solo un \u00e1mbito de fidelidad e indisolubilidad, as\u00ed como de apertura al don divino de la vida, es el adecuado a la grandeza y dignidad del amor matrimonial.
        \n
        [34]<\/a> Discurso del Papa Benedicto a los voluntarios.
        \n
        [35]<\/a> Lineamenta,<\/em> 10.
        \n
        [36]<\/a> Lineamenta\u2026 III, 18.
        \n
        [37]<\/a> Lineamenta\u2026 II, 12.
        \n
        [38]<\/a> Lineamenta\u2026 II, 11.
        \n
        [39]<\/a> Verbum Domini<\/em> 104.
        \n
        [40]<\/a> Conferenza Episcopale Italiana, Educare alla vita buona del Vangelo, Orientamenti pastorali dell\u2019Episcopato italiano per il decennio 2010-2020.<\/em>
        \n
        [41]<\/a> CG XXVI, 130.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

        Koldo Guti\u00e9rrez y Rosendo Soler Pertenecen al Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil S\u00cdNTESIS DEL ART\u00cdCULO Los autores, sit\u00faan la Jornada Mundial de la Juventud en el camino eclesial de la nueva evangelizaci\u00f3n, e iluminados por los discursos del Papa Benedicto en dicho acontecimiento eclesial, proponen algunas actitudes para un mayor vigor en la Pastoral […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[1539,143,94,1185],"tags":[],"class_list":["post-7216","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-estudios-418","category-koldo-gutierrez-cuesta","category-mision-joven-2","category-rosendo-soler"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7216","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=7216"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7216\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=7216"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=7216"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=7216"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}