{"id":7330,"date":"2011-06-01T00:00:53","date_gmt":"2011-05-31T22:00:53","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/index2.php\/?p=7330"},"modified":"2011-06-01T00:00:53","modified_gmt":"2011-05-31T22:00:53","slug":"pastoral-de-calidad","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/pastoral-de-calidad\/","title":{"rendered":"PASTORAL DE CALIDAD"},"content":{"rendered":"
Koldo Montoya, p\u00e1rroco. Koldo Montoya<\/p>\n Koldo@parroquiasantaclara.com<\/p>\n PARROQUIA DE SANTA CLARA (VITORIA-GASTEIZ) Koldo Montoya, p\u00e1rroco. Me han pedido que escriba para la revista Misi\u00f3n Joven mi experiencia y mis convicciones acerca\u00a0 de: \u201c\u00bfUna Pastoral C\u00e1lida?\u201d. Soy un cura de Parroquia que siempre he trabajado en la base. Mi formaci\u00f3n acab\u00f3 con los Estudios de Teolog\u00eda y Filosof\u00eda de manera formal y […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[1506,1507,94],"tags":[],"class_list":["post-7330","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-experiencias-413","category-koldo-montoya","category-mision-joven-2"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7330","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=7330"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7330\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=7330"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=7330"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=7330"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}
\n
\nMe han pedido que escriba para la revista Misi\u00f3n Joven<\/strong> mi experiencia y mis convicciones acerca\u00a0 de: \u201c\u00bfUna Pastoral C\u00e1lida?\u201d.
\nSoy un cura de Parroquia que siempre he trabajado en la base. Mi formaci\u00f3n acab\u00f3 con los Estudios de Teolog\u00eda y Filosof\u00eda de manera formal y luego me he ido poniendo al d\u00eda con todo tipo de lecturas teol\u00f3gicas y pastorales, conferencias y charlas a las que he podido asistir. As\u00ed que fundamentalmente os voy a hablar de aquellas intuiciones y experiencias que sustentan en gran parte\u00a0 mis convicciones.
\n
\nAlgunas intuiciones<\/strong>
\nMuchas personas se han ido alejando de nuestras parroquias e Iglesias y creo que las causas- casi todas- ya est\u00e1n escritas. \u201cNo perdamos energ\u00edas buscando culpables \/ responsables\u2026\u201d. Es m\u00e1s bien tiempo para buscar estrategias, m\u00e9todos y actitudes para reencontrarnos con muchas personas que est\u00e1n todav\u00eda con el gusanillo dentro o en actitudes de b\u00fasqueda.
\nNosotros usamos palabras como \u201clos ocasionales o los consumidores de sacramentos\u201d, para designar a cierto tipo de \u201cfieles\u201d. No me parece bien usar estos t\u00e9rminos para caracterizar a tanta gente desencantada de nuestras comunidades eclesiales e Iglesia (\u201cde algunas comunidades parroquiales y de sectores de la iglesia jer\u00e1rquica\u201d). De tantas personas que no han recibido una transmisi\u00f3n del hecho religioso y de la experiencia religiosa en sus familias. De los cambios \u00a0hist\u00f3ricos culturales y sociales que nos ha tocado vivir. Tambi\u00e9n son personas desconfiadas que se acercan con sigilo, con precauci\u00f3n y con curiosidad. Y adem\u00e1s los pobres y excluidos, aqu\u00ed encuentran soluciones a sus problemas econ\u00f3micos y \u00a0tambi\u00e9n a la soledad, etc… pero muchas veces no encuentran su lugar en la comunidad. Tambi\u00e9n no est\u00e1 dem\u00e1s decirlo que, en las ciudades, las personas han roto con el esquema fronterizo entre parroquias. Las personas se mueven y buscan- la comunidad- lo m\u00e1s acorde con lo que ellos creen necesitar.
\n
\nAlgunas pr\u00e1cticas<\/strong>
\n\u00a0<\/em>
\nEspacio acogedor<\/em>
\nMi primera convicci\u00f3n que\u00a0 practico con\u00a0 todo entusiasmo y exigencia es que la comunidad parroquial debe ser ACOGEDORA. La acogida debe ser calurosa, cari\u00f1osa, cercana. La persona debe encontrarse a gusto y sentirse no s\u00f3lo bien recibida, sino escuchada y comprendida.
\nCreo que cambiar despachos por \u201cespacios acogedores\u201d es muy importante. Yo he preparado el despacho (siempre con sencillez) con unas butacas, no debemos recibir a las personas como si fuera una oficina. Cuidar peque\u00f1os detalles-unos caramelos para los ni\u00f1os-, que el espacio sea afectivamente caluroso y agradable en todos los sentidos, inclusive una cafetera, etc\u2026Un entorno calido facilita el encontrarse mejor todos. Ese primer \u00a0contacto es muy importante.
\n
\nEspacio de di\u00e1logo<\/em>
\nOtra convicci\u00f3n. No sacar primero la tabla de normas, reglamentos sino abrir un espacio de dialogo en el que intentemos dar respuesta a las demandas de todo tipo que traigan las personas, sin dejar por ello de proponer unos principios b\u00e1sicos, porque \u201cno vale todo\u201d, \u00a0pero SI de todo\u00a0 podemos hablar y llegar a acuerdos.
\n
\nImportancia de los laicos<\/em>
\nCreo imprescindible que un grupo de seglares junto con el sacerdote vayan escribiendo y transmitiendo los objetivos evangelizadores, lit\u00fargicos y caritativos\u00a0que tiene la parroquia. Ese equipo debe sentirse el primer corresponsable de la marcha de la parroquia, no s\u00f3lo unos meros ayudantes. La parroquia no est\u00e1 hecha, sino que se va construyendo y reinventando con las personas que est\u00e1n en cada momento y con el evangelio de Jes\u00fas que es su Proyecto.
\nA este equipo se le debe ver y o\u00edr en las diferentes acciones\u00a0 tanto lit\u00fargica como pastorales. Deben tener sus espacios para sus propuestas como ser\u00a0generadores de acciones. Son lugares donde a la mujer y al hombre seglar se les vea de manera clara y como iguales en la comunidad.
\n
\nBuen trato con el entorno<\/em>
\nCreo importante, y as\u00ed lo hago con la comunidad, tener un buen trato con el entorno. Para ello debemos conocer todas las organizaciones vecinales, sanitarias, educativas, l\u00fadico- festivas que hay en el barrio. Entablar dialogo y, en las ocasiones que se pueda, interaccionar con ellos. Habr\u00e1 causas comunes en lo que har\u00e1 falta que empujemos todos. La comunidad cristiana no es ya algo ajeno al barrio- pueblo-, es una parte que tambi\u00e9n comparte con otros la marcha y el buen hacer.
\n
\nImportancia de la comunicaci\u00f3n<\/em>
\nTenemos un buen mensaje, la Buena Noticia de Jes\u00fas, y la hacemos llegar de muchas maneras con nuestras acciones y grupos , por eso debemos hacernos ver en el barrio con alg\u00fan tipo de cartel, hoja informativa. Dejar a los que saben de \u201ccomunicaci\u00f3n, dise\u00f1o gr\u00e1fico. Que nos la construyan e informar de nuestra presencia y propuestas.
\nEstar al d\u00eda con los medios de HOY. Cuidar de tener una p\u00e1gina web, blog, correo electr\u00f3nicos, participar en las redes sociales (en esto \u00faltimo yo todav\u00eda no me he metido). Son un buen instrumento servicio para informar y para recibir informaci\u00f3n. La gran mayor\u00eda de nuestros j\u00f3venes y padres y madres usan con naturalidad estos medios.
\n
\nLa Iniciaci\u00f3n Cristiana<\/em>
\nComenzar un trabajo serio de Iniciaci\u00f3n Cristiana. Acoger a los padres\/madres que van a bautizar a sus hijos. Ser familiares y comportarnos \u201clo m\u00e1s humanamente posible con ellos\u201d. Preparar el d\u00eda del bautismo de forma personalizada. Dejar que sea un momento de familia \u00edntimo, cercano y alegre. Proponer un postbautismo, hacer una propuesta de formaci\u00f3n para los padres (que lo deseen) para ayudarnos en el crecimiento integral de los ni\u00f1os. En Vitoria hay un material muy bueno que se llama el \u201cdespertar religioso, de los 0 a los 6 a\u00f1os\u201d. Puede ayudar bastante. Una reuni\u00f3n trimestral. Responsables, una pareja y el sacerdote.
\nLa Catequesis de los ni\u00f1os y los procesos \u00a0para despu\u00e9s de la Comuni\u00f3n.. Apuesto seriamente por la Catequesis Familiar y por el trabajo con padres. Para que los padres\/madres se hagan responsables de la catequesis y educaci\u00f3n de la FE de sus hijos. Una reuni\u00f3n mensual con padres y ni\u00f1os (por separado). Dar los materiales para que sepan seguir el catecismo en casa, pautas para rezar, temas, reflexiones, etc.\u00a0 Los Domingos invitar a la Misa Familiar. No es s\u00f3lo una misa m\u00e1s dirigida a los ni\u00f1os, sino que es de la familia. Cuidar que llegue la \u201cPalabra\u201d a los ni\u00f1os como \u201cpapilla\u201d y a los adultos como adultos. La misa debe ser \u00e1gil, debe ser participada, debe ser movida con cantos atrayentes (hay muchos cantos, es cuesti\u00f3n de informarse), preparar un Hoja Formativa sobre todo dirigida a los adultos\u2026.Tambi\u00e9n cuelgo en la web todo el material, como las canciones que vamos aprendiendo poco a poco en la misa. Muchas de ellas son de la casa salesiana. Mi experiencia es que los padres van haciendo preguntas y piden formaci\u00f3n seg\u00fan los ni\u00f1os les reclaman m\u00e1s informaci\u00f3n y porqu\u00e9s.
\nLos padres quieren estar m\u00e1s al d\u00eda, quieren conocer e inclusive vivir m\u00e1s esa experiencia religiosa que han comenzado andar con sus hijos. Despu\u00e9s de la hora de reuni\u00f3n nos juntamos en\u00a0 torno a un caf\u00e9 y alg\u00fan dulce. Ciertamente crea ambiente y ayuda\u00a0 conocernos
\nA los adultos debemos hacerles propuestas para seguir profundizando. Convocar cada a\u00f1o a hacer grupos de adultos. Ser\u00e1n pocos en n\u00famero pero s\u00ed son gente con inter\u00e9s.
\n
\nEspacio de espiritualidad<\/em>
\nCreo importante crear un espacio de espiritualidad en la parroquia. Momentos dirigidos donde pueda la gente venir a orar, s\u00f3lo a orar. Tener una capilla adecuadamente preparada, adornada. Tambi\u00e9n hacer lo posible por tener espacios de oraci\u00f3n dirigida. Mucha gente s\u00f3lo sabe rezar con palabras\u2026. Debemos ayudar a interiorizar, a meditar, a escuchar a Dios en el interior de cada uno.
\n
\nImportancia de la presencia<\/em>
\nTambi\u00e9n creo firmemente que hay que estar en la comunidad parroquial, que el sacerdote debe estar tiempo disponible as\u00ed como el quipo de seglares. La Iglesia debe estar abierta para que la gente pueda estar, como tambi\u00e9n que haya una disponibilidad por parte nuestra y de los agentes de pastoral que vamos formando para que la Iglesia siempre tenga el espacio de acogida abierto.
\nNo s\u00e9 si os servir\u00e1 mi experiencia pero sigo apostando cada d\u00eda por ello: acogida, escucha, espacios abiertos, creatividad, espiritualidad, apertura, corresponsabilidad, igualdad, sencillez y austeridad, tolerancia\u2026palabras bonitas que se van haciendo carne en la parroquia\u2026en ocasiones cuesta porque es un arma de doble filo\u2026la disponibilidad muchas veces te roba una gran parte de la vida, pero creo que es un riesgo que merece la pena.
\n <\/p>\n
\n
\n
\n <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"