{"id":7399,"date":"2011-03-01T00:00:21","date_gmt":"2011-02-28T22:00:21","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/index2.php\/?p=7399"},"modified":"2011-03-01T00:00:21","modified_gmt":"2011-02-28T22:00:21","slug":"las-series-de-ficcion-una-nueva-forma-de-contar-historias","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/las-series-de-ficcion-una-nueva-forma-de-contar-historias\/","title":{"rendered":"LAS SERIES DE FICCI\u00d3N, UNA NUEVA FORMA DE CONTAR \u2018HISTORIAS\u2019"},"content":{"rendered":"

Jos\u00e9 Joaqu\u00edn G\u00f3mez Palacios<\/strong>
\nEncargado de Escuelas Salesianos Valencia<\/strong>
\n\u00a0<\/strong>
\nS\u00cdNTESIS DEL ART\u00cdCULO<\/strong>
\nEl autor sit\u00faa las series televisivas dentro de la larga historia de la narraci\u00f3n. Lo que tenemos es un nuevo formato con caracter\u00edsticas peculiares: sensorial, narrativo, din\u00e1mico, emotivo, sensacional. El autor ofrece interesantes reflexiones educativas fij\u00e1ndose en las actuales series televisivas espa\u00f1olas.
\n 
\nLas series de ficci\u00f3n se han convertido en producto medi\u00e1tico habitual. Constituyen una importante expresi\u00f3n de la cultura popular actual.
\nLa narraci\u00f3n de historias forma parte de la sabidur\u00eda ancestral de la humanidad, pero las actuales tecnolog\u00edas de la comunicaci\u00f3n le confieren nuevos matices que deben ser tenidos en cuenta por los educadores.
\nEl presente art\u00edculo, partiendo de una breve mirada hist\u00f3rica de las narraciones secuenciadas en cap\u00edtulos, describe alguno de los pilares medi\u00e1ticos sobre los que se sustenta esta nueva forma de contar historias. Concluye analizando y valorando varios de los temas m\u00e1s recurrentes que afloran en las series de ficci\u00f3n destinadas al p\u00fablico juvenil y adolescente.
\n <\/p>\n

    \n
  1. Siempre han existido narraciones<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

    Desde los albores de la humanidad el ser humano ha creado ficciones mediante las cuales expresar sus imaginaciones interiores. Una de las caracter\u00edsticas m\u00e1s peculiares de la inteligencia humana consiste en imaginar y construir mundos ficticios a partir de materiales tomados de la vida. En algunas ocasiones las ficciones creadas se sit\u00faan en un plano fant\u00e1stico e irreal; en otras, las ficciones son tan \u201creales como la vida misma\u201d. En ambos casos contienen una constelaci\u00f3n de valores y anti-valores encarnados en los personajes que protagonizan la ficci\u00f3n y en las acciones que realizan durante la trama.
    \nMucho antes de la aparici\u00f3n de la historia como ciencia, los narradores orales esc\u00e9nicos ya elaboraban, escenificaban y difund\u00edan sus \u201chistorias\u201d.
    \nLos relatos iniciaron su andadura mediante el soporte oral: h\u00e1biles narradores daban forma y divulgaban sus historias, estructur\u00e1ndolas con un entramado de palabras, frases y sencillos efectos. Muchos de estos relatos tuvieron el privilegio de acceder al soporte escrito, llegando as\u00ed hasta nuestros d\u00edas.
    \nLas actuales series y seriales televisivos siguen bebiendo de las fuentes de la narrativa universal, pero el soporte audiovisual, con el que llegan hasta la audiencia, presenta caracter\u00edsticas tan nuevas y poderosas que les constituyen en aut\u00e9nticos fen\u00f3menos de masas.
    \n <\/p>\n

      \n
    1. La fragmentaci\u00f3n de la narraci\u00f3n global<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

      El fen\u00f3meno medi\u00e1tico de las series de la televisi\u00f3n no tiene parang\u00f3n. Nunca los relatos hab\u00edan sido conocidos y seguidos al mismo tiempo por millones de personas. Nunca se hab\u00eda interaccionado simult\u00e1neamente im\u00e1genes tan n\u00edtidas, m\u00fasicas con tantos matices sonoros, efectos especiales\u2026 con derivaciones psicol\u00f3gicas y sociol\u00f3gicas tan acusadas. No obstante, la secuenciaci\u00f3n de una trama en diferentes cap\u00edtulos, -caracter\u00edstica esencial de series y seriales-, es inherente a los relatos y hunde sus ra\u00edces en la antig\u00fcedad.
      \n 
      \n2.1.\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 <\/strong>El poema de Gilgamesh: una serie de doce cap\u00edtulos<\/strong>
      \nEste relato sumerio, considerado como la narraci\u00f3n m\u00e1s antigua de la historia (1.700 a.C.), cuenta las aventuras del pr\u00edncipe Gilgamesh. Fue escrito en tablillas mesopot\u00e1micas y puede compararse con una serie televisiva secuenciada en doce cap\u00edtulos. Cada tablilla, de las doce que conforman el texto, narra un episodio.
      \nLa continuidad de la narraci\u00f3n viene dada por la presencia del Gilgamesh, protagonista de la serie. Los cap\u00edtulos alcanzan su punto culminante en la tablilla n\u00ba 8, cuando muere el mejor amigo de Gilgamesh. \u00a0\u00c9ste, tras sufrir s\u00edntomas de una depresi\u00f3n psicol\u00f3gica, decide partir en b\u00fasqueda de la inmortalidad para rescatar a su amigo del m\u00e1s all\u00e1.
      \nEsta primitiva serie podr\u00eda titularse: \u201cEn busca de la fama y la inmortalidad\u201d, pues \u00e9stos son los dos grandes temas desarrollados. Los cap\u00edtulos parciales presentan escenas de amor, amistad, valent\u00eda, fortaleza, honor, gloria, muerte, depresi\u00f3n, civilizaci\u00f3n urbana\u2026
      \n 
      \n2.2.\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 <\/strong>Las mil y una noches: un serial de mil cap\u00edtulos encadenados<\/strong>
      \n\u201cLas mil y una noches\u201d es una recopilaci\u00f3n medieval de cuentos del Oriente Medio del siglo IX. Utiliza la t\u00e9cnica del relato encadenado, convirti\u00e9ndose en una obra precursora de \u201clos seriales\u201d.
      \nSu novedad radica en la curiosa t\u00e9cnica utilizada para presentar sus cap\u00edtulos diarios. La protagonista e inventora de este sistema narrativo es la princesa Sherezade.
      \nComienza el libro refiriendo que el sult\u00e1n Shahriar, al descubrir que su mujer lo traiciona, la mata. Creyendo que todas las mujeres son infieles, ordena a su visir conseguirle una esposa para cada d\u00eda. Este horrible designio es alterado por Sherezade, hija del visir. Ella ingenia un original plan narrativo que le salvar\u00e1 la vida: Se ofrece como esposa del sult\u00e1n, y la primera noche le sorprende cont\u00e1ndole un cuento. El sult\u00e1n se entusiasma con el cuento, pero la princesa interrumpe el relato antes del alba y promete el final para la noche siguiente. Al principio de la noche siguiente cuenta el final prometido, al que encadena una nueva historia, que tambi\u00e9n quedar\u00e1 en suspenso. As\u00ed, durante mil noches. Despu\u00e9s de mil noches y una, el sult\u00e1n conmuta la pena y viven felices.
      \n 
      \n2.3.\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 <\/strong>Los grandes del follet\u00edn popular<\/strong>
      \nLa fragmentaci\u00f3n de una narraci\u00f3n en cap\u00edtulos progresivos lleg\u00f3 a su apogeo con el g\u00e9nero \u201cfollet\u00edn\u201d o novela por entregas. Surgi\u00f3 en el Romanticismo franc\u00e9s, cuando al extenderse la alfabetizaci\u00f3n a las clases populares, se vio la necesidad de una literatura de consumo masivo y barato coste, de forma que pudiese ser adquirida por los sectores menos favorecidos.
      \nAlgunos peri\u00f3dicos (La Presse y Si\u00e8cle) incluyeron peque\u00f1os cap\u00edtulos de novelas en la franja baja de los diarios. La innovaci\u00f3n fue todo un \u00e9xito y dio lugar a una venta masiva de peri\u00f3dicos.
      \nLa Presse public\u00f3 entre 1837 y 1847 las novelas de Balzac, a raz\u00f3n de una por a\u00f1o. El Si\u00e8cle imprimi\u00f3 en sus p\u00e1ginas las de Alejandro Dumas, entre las que destacan por su popularidad \u201cLos tres mosqueteros\u201d y \u201cEl conde de Montecristo\u201d. V\u00edctor Hugo dio a conocer de esta forma su novela \u201cLos miserables\u201d.
      \n <\/p>\n

        \n
      1. Las series de ficci\u00f3n y los seriales de nuestros d\u00edas<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

        El rasgo principal que distingue a una serie de ficci\u00f3n de un serial es que sus cap\u00edtulos constituyen una unidad narrativa independiente en s\u00ed mismos, logr\u00e1ndose la continuidad a trav\u00e9s de los personajes, los escenarios y los temas. En los seriales, las tramas quedan abiertas de un episodio a otro.
        \nPor norma general, las series de ficci\u00f3n son producciones mucho m\u00e1s costosas que los seriales. Ello se debe a que suelen programarse para cubrir los horarios nocturnos de mayor audiencia televisiva (prime time), mientras que los seriales se destinan a las bandas diurnas (daytime), donde los niveles de audiencia son menores.
        \nLas series suelen concebirse de forma cerrada, con final definido, pero dejando abierta la posibilidad de ampliar la producci\u00f3n en funci\u00f3n de los resultados de audiencia. Lo m\u00e1s habitual es lanzar una primera entrega de trece episodios y, si el \u00e9xito acompa\u00f1a, la serie regresar\u00e1 con nuevas entregas en la temporada siguiente.
        \n <\/p>\n

          \n
        1. \u2018La cultura del espect\u00e1culo\u2019, sustrato de la series de ficci\u00f3n<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

          Las series de ficci\u00f3n deben ser consideradas como elementos emergentes de la nueva cultura popular sustentada en \u201cla cultura del espect\u00e1culo\u201d.
          \nLa omnipresencia de las c\u00e1maras ha transformado el mundo en un inmenso plat\u00f3 que genera im\u00e1genes de forma continua. Los acontecimientos narrados y visionados llenan de tal forma la vida de los ciudadanos, que todo tiende a convertirse en \u201cespect\u00e1culo\u201d.
          \nExisten pol\u00edticos y jueces que act\u00faan ante las c\u00e1maras como estrellas. Los astros del deporte y de la canci\u00f3n generan especial fascinaci\u00f3n gracias a los medios de comunicaci\u00f3n. La difusi\u00f3n de noticias en los telediarios se presenta envuelta en tal profusi\u00f3n de efectos, que hacen de la realidad, entretenimiento. La promoci\u00f3n de las prendas de vestir tiene lugar en pasarelas medi\u00e1ticas. Incluso la previsi\u00f3n del tiempo atmosf\u00e9rico es exhibida como un show.
          \nNo existe cultura que no haya dispuesto de alg\u00fan tipo de espect\u00e1culo. Pero se trataba de espect\u00e1culos circunscritos a determinados d\u00edas y espacios f\u00edsicos. Hoy, gracias a la televisi\u00f3n, al v\u00eddeo, a la conexi\u00f3n a Internet\u2026 las personas tienen acceso, en la propia pantalla, a cualquier tipo de espect\u00e1culo y a cualquier hora del d\u00eda o de la noche.
          \nTodo puede y ha de ser exhibido, incluso la propia vida en las redes sociales. Y lo que es m\u00e1s grave: lo que no se exhibe para que los dem\u00e1s lo contemplen, es como si no existiera. \u00a0Todo es susceptible de ser expuesto, convenientemente maquillado.
          \nLas series se sit\u00faan en la llamada cultura del espect\u00e1culo; cultura popular emergente de nuestros d\u00edas. Quienes generan esta nueva cultura disponen de potentes medios para ejercer gran fascinaci\u00f3n entre los ciudadanos de todas las edades. Los creadores recurren a complejas t\u00e9cnicas mediante las cuales narran sus relatos con el fin de seducir a la audiencia.
          \nDe entre todos los elementos f\u00edlmicos utilizados en las series de ficci\u00f3n, subrayamos cinco de ellos: lo sensorial, lo narrativo, lo din\u00e1mico, lo emotivo y lo sensacional.
          \n 
          \n4.1.\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 <\/strong>Lo sensorial<\/strong>
          \nEl desarrollo del alfabeto y de la imprenta sirvi\u00f3 para potenciar una cultura abstracta y de conceptos. La lectura de un libro exige seguir linealmente una serie de manchitas negras que son las letras; siempre en un orden determinado. Las letras, palabras y frases son conceptos abstractos que piden al lector el esfuerzo de descifrar, ordenar, concretar en la mente y representar lo le\u00eddo en una imagen\u2026
          \nLos soportes audiovisuales, mediante los que se presentan las series de ficci\u00f3n, ahorran el esfuerzo de traducir lo abstracto en elementos concretos. Las im\u00e1genes que nos presenta lo audiovisual pierden su valor de signo para convertirse en realidad que afecta directamente a los sentidos y al sentimiento.
          \nPor ejemplo: Sentado ante el televisor ya no debo realizar el esfuerzo de imaginar el paisaje, los vi\u00f1edos y bodegas, personajes o vestuarios donde se desarrolla determinada serie\u2026 La imagen, aderezada con una adecuada banda sonora, llena mis sentidos y se me impone.
          \nEl lector de una narraci\u00f3n escrita recibe la gratificaci\u00f3n al final del proceso. En la visi\u00f3n de la serie, la gratificaci\u00f3n es inmediata: l\u00edneas, formas, gestos, palabras, matices, colores, ritmo, m\u00fasica, efectos\u2026 son captados global e instant\u00e1neamente.
          \n 
          \nA tener en cuenta<\/strong>
          \nLa potenciaci\u00f3n desmedida de lo sensorial no es indiferente. Los neurobi\u00f3logos hablan de \u201csecuestro emocional\u201d para referirse a aquellas situaciones en las que se produce tal desbordamiento de lo emocional que impide la activaci\u00f3n de los procesos reflexivos.
          \nPor este motivo, los valores y contravalores presentados en una serie suelen acceder directamente al inconsciente del espectador. La visi\u00f3n cr\u00edtica queda parcialmente adormecida.
          \n 
          \n4.2.\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 <\/strong>Lo narrativo<\/strong>
          \nLo narrativo no es un elemento que hayan descubierto las series de ficci\u00f3n contempor\u00e1neas. No se conoce ning\u00fan pueblo o cultura que no haya elaborado mitos y leyendas propias.
          \nLa novedad radica en que anteriormente los relatos compart\u00edan espacio con otro tipo de lenguajes: discurso racional y conceptual, ensayos, tratados filos\u00f3ficos o teol\u00f3gicos, estudios sociol\u00f3gicos\u2026 La cultura audiovisual tiende a convertir todo en relatos narrados. No pretende provocar reflexiones sistem\u00e1ticas, tan s\u00f3lo busca contar \u201chistorias\u201d en las que aparezcan personajes bien definidos y caracterizados.
          \nLa televisi\u00f3n tiende a convertir en relato cualquier contenido que pase por ella. Los periodistas procuran personalizar y dramatizar las informaciones para llegar m\u00e1s eficazmente a su audiencia.
          \n 
          \nA tener en cuenta<\/strong>
          \nA pesar del triunfo audiovisual del relato sobre el discurso racional, no se debe olvidar que no existe narraci\u00f3n sin discurso o mensaje impl\u00edcito.
          \nA trav\u00e9s de las series de ficci\u00f3n se proponen ideolog\u00edas, pautas de comportamiento, constelaciones de valores\u2026 La diferencia radica en que no se accede a estos elementos mediante una reflexi\u00f3n racional, sino mediante identificaci\u00f3n con los protagonistas; identificaci\u00f3n que est\u00e1 condicionada por la emotividad.
          \nTras cada serie no s\u00f3lo hay s\u00f3lo una narraci\u00f3n entretenida, sino tambi\u00e9n existe una propuesta de valores (o contravalores) que son interiorizados de manera inconsciente; casi subliminalmente.
          \n 
          \n4.3.\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 <\/strong>Lo din\u00e1mico<\/strong>
          \nCon el paso de la letra escrita a la fotograf\u00eda se pasa de lo abstracto a lo concreto. Con el paso de la fotograf\u00eda al cine, se salta de lo est\u00e1tico a lo din\u00e1mico. La t\u00e9cnica audiovisual se ha sumergido, desde sus inicios, en un dinamismo cada vez m\u00e1s acusado. El movimiento vertiginoso es algo que siempre capta la atenci\u00f3n del espectador.
          \nLo din\u00e1mico no s\u00f3lo est\u00e1 presente en las \u201cpersecuciones\u201d, que tan honda fascinaci\u00f3n causan en todos los g\u00e9neros cinematogr\u00e1ficos. Se evidencia tambi\u00e9n en los r\u00e1pidos cambios de plano y en las secuencias cada vez m\u00e1s breves.
          \nLas series son deudoras de esta tendencia: privilegian contenidos din\u00e1micos sobre los reflexivos, tanto en la realizaci\u00f3n como en la presentaci\u00f3n de la trama.
          \n 
          \nA tener en cuenta<\/strong>
          \nEl espectador pide a las series \u201cque ocurran cosas\u201d; que las situaciones se sucedan de forma vertiginosa, tanto en las formas f\u00edlmicas como en la trama. El m\u00e1s m\u00ednimo atisbo de quietud o reflexi\u00f3n es sin\u00f3nimo de aburrimiento.
          \nEl problema radica cuando el espectador se habit\u00faa tanto el ritmo vertiginoso de la ficci\u00f3n, que posteriormente halla tedioso cualquier espacio de la vida ordinaria que no est\u00e9 sometido a la dinamicidad de la ficci\u00f3n audiovisual. La constante estimulaci\u00f3n de los sentidos por lo din\u00e1mico habit\u00faa a vivir en un estado de \u00e1nimo en el que es pr\u00e1cticamente imposible la quietud, la interiorizaci\u00f3n y la reflexi\u00f3n.
          \n\u00a0<\/strong>
          \n4.4.\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 <\/strong>Lo emotivo<\/strong>
          \nLas formas expresivas generadas por el ser humano han buscado, desde anta\u00f1o, conectar con la dimensi\u00f3n emotiva de la persona. Pero existe una diferencia entre las formas tradicionales y las derivadas de los medios de comunicaci\u00f3n. En las formas tradicionales, derivadas de la Galaxia de Gutenberg, la emoci\u00f3n llega tras un proceso de comprensi\u00f3n: primeramente hay que descifrar el texto, comprenderlo y posteriormente sentir aquello que significa.
          \nEn el lenguaje audiovisual no se paga este peaje ni exige este esfuerzo por imaginar y entender. La emoci\u00f3n irrumpe en el espectador de forma primaria e inevitable. La potenciaci\u00f3n de lo emotivo es una acusada caracter\u00edstica de las series de ficci\u00f3n.
          \n 
          \nA tener en cuenta<\/strong>
          \nLa inteligencia emocional ha adquirido carta de identidad en los \u00faltimos a\u00f1os a partir de las publicaciones de Daniel Goleman. Es, en s\u00edntesis, la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos y la habilidad para manejarlos.
          \nEl seguimiento de las series de ficci\u00f3n, sin ning\u00fan proceso de reflexi\u00f3n, lleva al espectador a \u201cconsumir sentimientos de forma compulsiva\u201d. Para desarrollar la competencia emocional no s\u00f3lo hay que dejarse llenar por los sentimientos, sino aprender a desarrollarlos, ampliarlos y valorarlos para hacer de ellos experiencia integrada en un desarrollo personal.
          \n 
          \n4.5.\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 <\/strong>Lo sensacional<\/strong>
          \nCualquier proceso de comunicaci\u00f3n tiende a potenciar lo sensacional para impactar en la audiencia. La eficacia del comunicador radica, en buena parte, en su capacidad para sorprender, llamar la atenci\u00f3n y despertar el inter\u00e9s.
          \nEl narrador oral esc\u00e9nico contaba sus historias en la antig\u00fcedad vestido de forma inusual, maquillado, realizando gestos y movimientos desacostumbrados, modulando la voz, siguiendo un ritmo\u2026 Todo ello para de captar la atenci\u00f3n de los escuchantes.
          \nLas series de ficci\u00f3n potencian lo sensacional tanto en el \u00e1rea t\u00e9cnica como en la trama narrativa. Los efectos audiovisuales desacostumbrados causan sensaci\u00f3n y cautivan la atenci\u00f3n del espectador. El argumento tambi\u00e9n puede convertirse en \u201csensacional\u201d mediante la exposici\u00f3n de situaciones e ideas que se salgan de lo acostumbrado, bien por la intriga narrativa, bien por la presentaci\u00f3n de situaciones desacostumbradas e incluso escandalosas.
          \nPero lo sensacional cuenta con un escollo: la sensibilidad del espectador se adapta prontamente a los mensajes sorprendentes. Un elemento sensacional, repetido en varias ocasiones, termina por convertirse en habitual, perdiendo su capacidad para asombrar.
          \n 
          \nA tener en cuenta<\/strong>
          \nLas series de ficci\u00f3n pueden conseguir que situaciones vulgares y corrientes sean ensalzadas por el espectador, porque cualquier realidad mediocre, convenientemente maquillada y exagerada, puede transformarse ante la c\u00e1mara en algo extraordinario.
          \nMediante la repetici\u00f3n se puede crear en la audiencia la opini\u00f3n de que determinadas situaciones, -aun siendo excepcionales o preocupantes-, se dan en la realidad de cada d\u00eda y son habituales.
          \n <\/p>\n

            \n
          1. El mundo cotidiano de las series nacionales<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

            Las series de producci\u00f3n nacional se caracterizan habitualmente por escenificarse en \u201cmundos cotidianos\u201d. El contexto en el que se desarrolla la trama es f\u00e1cilmente reconocido por el espectador. Lo que aparece en pantalla, en un alto porcentaje, son mundos posibles de la vida cotidiana de los espa\u00f1oles, a excepci\u00f3n de alguna de ellas ambientada en otras \u00e9pocas hist\u00f3ricas (Cu\u00e9ntame, \u00c1guila Roja\u2026), o microseries que muestran, con abundante libertad f\u00edlmica, la vida de determinados personajes o situaciones hist\u00f3ricas del pasado reciente.
            \nLas vivencias que mueven a los protagonistas suelen ser de tipo profesional y dom\u00e9stico, enmarcadas en ambientes diarios donde aparecen emociones y sentimientos tales como: amor, celos, fidelidad, valent\u00eda, hipocres\u00eda, lealtad, conflictos generacionales\u2026
            \nCon frecuencia el mundo diario se subdivide en dos sectores: el mundo de los adultos y el de los adolescentes. Ello da pie a promover conflictos entre las reglas y los valores de los adultos y los de los j\u00f3venes (F\u00edsica o Qu\u00edmica, Los Serrano, Cu\u00e9ntame\u2026)
            \nLas caracter\u00edsticas de las series espa\u00f1olas son diversas a las ofrecidas por bastantes series extranjeras. Algunas series norteamericanas se sit\u00faan en mundos posibles y casi dom\u00e9sticos, pero en ellos se desarrollan situaciones que se apartan de los contextos diarios: cr\u00edmenes cometidos por psic\u00f3patas, investigaciones policiales de ficci\u00f3n\u2026
            \n <\/p>\n

              \n
            1. Construcci\u00f3n de la propia identidad y medios de comunicaci\u00f3n<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

              \u00a0<\/strong>
              \n6.1.\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 <\/strong>Influencia de los medios en la construcci\u00f3n de la identidad<\/strong>
              \nPara el antrop\u00f3logo Levi-Strauss, los medios de comunicaci\u00f3n tienen gran capacidad para construir la realidad, transmitir ideolog\u00edas, crear opiniones pol\u00edticas o inducir comportamientos sociales. Cumplen en las sociedades contempor\u00e1neas aquella funci\u00f3n que cumpl\u00eda el mito en las sociedades primitivas. Tanto el sistema medi\u00e1tico actual, como los antiguos mitos, sirven para explicar el mundo, para situarse socialmente en \u00e9l y para apropiarse simb\u00f3licamente de la realidad.
              \nJohn B. Thompson en su obra \u201cLos media y la modernidad\u201d considera que hay tres tipos de interacci\u00f3n que las personas utilizan para la formaci\u00f3n de la propia identidad: interacci\u00f3n cara a cara, interacci\u00f3n medi\u00e1tica e interacci\u00f3n unidireccional
              \n 
              \na) <\/strong>Interacci\u00f3n cara a cara<\/strong>
              \nInteracci\u00f3n \u201ccara a cara\u201d. Es aquella en la que se da relaci\u00f3n personal y cercan\u00eda f\u00edsica, \u00a0compartiendo un mismo tiempo, un mismo espacio y permitiendo el di\u00e1logo. Esta forma de interacci\u00f3n se apoya y permite m\u00faltiples elementos que conforman la comunicaci\u00f3n: expresiones corporales, gestos, palabras, lenguaje no verbal\u2026 Potencia el di\u00e1logo, escuchar\/responder, compartir\u2026 Es la forma de comunicaci\u00f3n cl\u00e1sica.
              \n 
              \nb) <\/strong>Interacci\u00f3n medi\u00e1tica<\/strong>
              \nEs aquella que necesita de un apoyo medi\u00e1tico para existir. Cartas, tel\u00e9fono, m\u00f3vil, redes sociales\u2026 El encuentro directo con la otra persona es sustituido o canalizado mediante ingenios t\u00e9cnicos. Se emite un mensaje a alguien concreto de quien se recibir\u00e1 una respuesta personal.
              \nEl desarrollo de los medios ha ido ampliando las posibilidades de las comunicaciones mediante los soportes t\u00e9cnicos de la comunicaci\u00f3n. Creciente inter\u00e9s despiertan las redes sociales que aglutinan en un mismo espacio la comunicaci\u00f3n personal y la de masas.
              \n 
              \nc) <\/strong>Interacci\u00f3n unidireccional<\/strong>
              \nEs la que se da en aquellas ocasiones en las que el flujo de comunicaci\u00f3n discurre en una sola direcci\u00f3n: las producciones audiovisuales que se dirigen a un p\u00fablico indefinido. A pesar de sus limitaciones son de gran importancia porque crean estados de opini\u00f3n simult\u00e1neos en millones de individuos que participan de un mismo proceso de comunicaci\u00f3n e intercambio simb\u00f3lico.
              \n 
              \n6.2.\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 <\/strong>Los medios generan influencias<\/strong>
              \nLa construcci\u00f3n de la propia identidad no depende s\u00f3lo de los encuentros personales. El individuo tiene cada vez m\u00e1s posibilidades de realizar encuentros con otras personas sin compartir con ellas id\u00e9nticos tiempos y espacios.
              \nLas series de ficci\u00f3n influyen en la formaci\u00f3n de la identidad de los adolescentes porque en ellas se presentan actitudes ante la vida, modelos de comportamiento, constelaciones de valores, respuestas a situaciones conflictivas\u2026 potenciadas con gran aparato f\u00edlmico.
              \nSu influencia se prolonga. Su capacidad de fascinaci\u00f3n es tal que promueven comunicaciones posteriores: alimentan conversaciones, crean discusiones, son objeto de comentarios, promueven opiniones en las redes sociales, fomentan adhesiones o rechazos\u2026 llegando a afectar en personas que no han participado directamente de los medios.
              \n 
              \n6.3.\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 <\/strong>La dictadura de la audiencia<\/strong>
              \nLa programaci\u00f3n de las series actuales de ficci\u00f3n es fruto proyectos publicitarios e ideol\u00f3gicos por parte de las cadenas televisivas, fuertemente mediatizadas por los productos de consumo que las sostienen financieramente o por entramado ideol\u00f3gico que desean imponer.
              \nAntes de invertir en una serie de ficci\u00f3n, la cadena analiza minuciosamente qui\u00e9n puede ser el consumidor medio al que va dirigido el producto: \u00bfQui\u00e9n puede estar a esta hora ante el televisor? \u00bfQu\u00e9 estilo de vida tiene? \u00bfCu\u00e1les son sus sue\u00f1os, anhelos y deseos? \u00bfC\u00f3mo halagar sus o\u00eddos y su visi\u00f3n para que se identifique con los mensajes propuestos? \u00bfQu\u00e9 decirle y mostrarle para que se sienta gratificado y decida permanecer en la programaci\u00f3n? \u00bfC\u00f3mo mantenerle m\u00e1s tiempo ante el televisor? \u00bfQu\u00e9 consume este espectador de la gama de productos industriales y culturales que financian el canal? \u00bfQu\u00e9 m\u00e1s podr\u00eda consumir?
              \nEstas son algunas preguntas b\u00e1sicas del programador cuando tiene que definir el marco ideol\u00f3gico de la programaci\u00f3n.
              \n <\/p>\n

                \n
              1. Temas recurrentes en las series espa\u00f1olas para adolescentes<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

                Son muchas las series de ficci\u00f3n que han aparecido en pantalla durante los \u00faltimos a\u00f1os. Los adolescentes son un p\u00fablico relativamente fiel a este producto audiovisual.
                \nEn los \u00faltimos a\u00f1os este tipo de programas televisivos est\u00e1 sufriendo una fuerte competencia por parte de las redes sociales. A\u00fan as\u00ed, las estad\u00edsticas arrojan un importante seguimiento de las series de ficci\u00f3n m\u00e1s significativas por parte del p\u00fablico juvenil. Acceden a ellas bien sentados en el sof\u00e1 familiar, bien desde el televisor privado de su habitaci\u00f3n, bien descargando el cap\u00edtulo correspondiente y vision\u00e1ndolo en el ordenador.
                \nAunque el espacio de este art\u00edculo impide un seguimiento pormenorizado de cada serie, se hace eco de alguno de sus temas transversales m\u00e1s recurrentes, aportando breves reflexiones de cada uno de ellos.
                \n 
                \n7.1.\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 <\/strong>El amor<\/strong>
                \nSigue siendo uno de los temas favoritos para construir una serie destinada a adolescentes. A veces aparece relacionado con el sexo, pero no necesariamente. Sobre el marco general del amor afloran otras situaciones amorosas: primer amor y ulterior desenga\u00f1o; amor imposible; celos; tri\u00e1ngulos amorosos; primer amor para ellos y superaci\u00f3n del desenga\u00f1o y los celos para ellas; enfrentamientos entre amigos por cuestiones amorosas; amores imposibles entre adulto y adolescente, con unos desenlaces responsables y otros derivados hacia el lado oscuro\u2026
                \n 
                \nA tener en cuenta<\/strong>
                \nEl amor presentado tiene matices rom\u00e1nticos, pero no suele aparecer como un gran valor humano que puede ser vivido con serenidad. El amor es utilizado como parte de la trama; un simple conflicto narrativo que, al tener resonancias en las experiencias \u00edntimas de los adolescentes, contribuye a mantener el inter\u00e9s mientras llega el desenlace.
                \nRecientemente se da un deslizamiento de planteamientos amorosos sentimentales hacia temas sexuales m\u00e1s expl\u00edcitos.
                \n 
                \n7.2.\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 <\/strong>Sexo<\/strong>
                \nEl sexo es otro tema recurrente porque siempre suscita inter\u00e9s en los espectadores de la ficci\u00f3n televisiva, unido o no al concepto del amor. El tratamiento del sexo suele estar sustentado en los t\u00f3picos comunes que maneja la sociedad actual.
                \nA\u00fan estando presente en la mayor\u00eda de las series, es dif\u00edcil hacer una valoraci\u00f3n de su presencia pues aparece bajo m\u00faltiples ropajes: procacidad de las primeras experiencias como signo de distinci\u00f3n entre los iguales; experiencias frustradas en los primeros encuentros sexuales; visi\u00f3n hedonista que considera al sexo como fuente de placer, diversi\u00f3n e incluso promiscuidad; falta de madurez en las relaciones sexuales entre adolescentes con la consiguiente secuela de desencuentros posteriores; ego\u00edsmo; prevenci\u00f3n mediante el uso del preservativo; educaci\u00f3n sexual por parte de alg\u00fan adulto que desempe\u00f1a el rol de persona comprensiva\u2026
                \n 
                \nA tener en cuenta<\/strong>
                \nLa sexualidad aparece en nuestras series como un elemento capital y necesario. Las relaciones sexuales se sustentan sobre planteamientos amorosos o rom\u00e1nticos pero no son \u00e9stos los aspectos m\u00e1s importantes. Frecuentemente se da una visi\u00f3n \u201cnormalizadora\u201d de las relaciones sexuales entre adolescentes. Es decir, se presenta como algo normal y habitual. La perspectiva que ofrecen las series no suele tener en cuenta las consecuencias que pueden derivarse: embarazos no deseados; vivencias de encuentro \u00edntimo sin madurez suficiente\u2026
                \nUn considerable n\u00famero de estudios sobre los medios espa\u00f1oles se muestran muy cr\u00edticos con este tema, afirmando que las series de ficci\u00f3n espa\u00f1olas banalizan el sexo.
                \n 
                \n7.3.\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 <\/strong>Relaciones paterno-filiales y autoridad<\/strong>
                \n\u00a0<\/strong>
                \na) <\/strong>Relaciones paterno-filiales positivas<\/strong>
                \nLas relaciones familiares est\u00e1n muy presentes en las series de producci\u00f3n nacional ya que \u00e9stas suelen escenificarse en ambientes dom\u00e9sticos y cotidianos. Algunas de de estas relaciones est\u00e1n protagonizadas por adolescentes que muestran gran madurez al colaborar con su padre o madre en la resoluci\u00f3n de conflictos sentimentales u ofreci\u00e9ndoles apoyo en momentos dif\u00edciles. El resultado suele ser una gran complicidad entre el padre o madre y el adolescente.
                \nUna relaci\u00f3n paterno-filial educativa, fundamentada en el reconocimiento sereno de la autoridad paterna y en la asimilaci\u00f3n de propuestas de comportamiento, raramente aparece en este tipo de series. La familia normativa cede el lugar a otros tipos de familia.
                \n 
                \nb) <\/strong>Relaciones paterno-filiales conflictivas<\/strong>
                \nSe presentan con mucha frecuencia. Habitualmente el motivo del conflicto suele hundir sus ra\u00edces en actitudes paternas intransigentes, presentadas como equivocadas. Casi siempre es el adolescente quien \u201csufre\u201d las consecuencias de los errores paternos.
                \nA veces el conflicto se agrava cuando el adolescente descubre que su padre o madre no es coherente y est\u00e1n exigiendo un comportamiento que ellos no tienen. Cuando se da esta situaci\u00f3n, el adolescente desautoriza a sus progenitores como gu\u00edas \u00e9ticos, entra en crisis y act\u00faa transigiendo las normas.
                \n 
                \nA tener en cuenta<\/strong>
                \nEl tema de las normas y los l\u00edmites est\u00e1 agazapado en muchos cap\u00edtulos. La norma, por lo general, es entendida como una imposici\u00f3n m\u00e1s o menos arbitraria desde el poder que podr\u00eda desaparecer sin ning\u00fan tipo de consecuencia porque carece de un fundamento normativo profundo.
                \nLos personajes adultos que presentan normas y l\u00edmites suelen ser una minor\u00eda, y est\u00e1n cargados de connotaciones negativas: rigidez, intransigencia, falta de comprensi\u00f3n\u2026 y en algunas ocasiones son personajes desestructurados que ocultan su caos interior con un disfraz de normas y reglas tras el que se esconden.
                \nTanto los protagonistas como los antagonistas suelen tener propensi\u00f3n a saltarse las normas impuestas por los adultos, exceptuando alg\u00fan personaje secundario carente de brillo en la trama.
                \nEl tratamiento de la autoridad, las normas sociales y los l\u00edmites es otro de los puntos que critican duramente algunos estudios.
                \n 
                \n7.4.\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 <\/strong>Valores juveniles<\/strong>
                \nLos valores denominados \u201cjuveniles\u201d est\u00e1n muy presentes en las series de ficci\u00f3n destinadas a p\u00fablico adolescente. De entre los que aparecen frecuentemente cabe subrayar: amistad, fidelidad a los amigos, lealtad al grupo, coherencia, entusiasmo por valores finales tales como solidaridad, tolerancia, ecolog\u00eda, igualdad\u2026
                \nAl subrayar su presencia no nos referimos a que los citados valores est\u00e9n siempre encarnados positivamente. A veces se muestra el contravalor correspondiente para ir conduciendo la trama hacia el triunfo definitivo de la actitud positiva.
                \n 
                \nA tener en cuenta<\/strong>
                \nLos grandes valores finales tales como pacifismo, ecolog\u00eda, hambre en el mundo, desarrollo\u2026 son subrayados con gran profusi\u00f3n desde discursos pol\u00edticamente correctos. Los valores instrumentales, tales como: trabajo, capacidad de esfuerzo, responsabilidad, orden\u2026 aparecen siempre en un segundo plano y con escasa visibilidad.
                \n 
                \n7.5.\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 <\/strong>La imagen personal<\/strong>
                \nEs un tema omnipresente pero dif\u00edcil de catalogar porque habitualmente no aparece como tema verbal expl\u00edcito en los guiones. La figura corporal, el vestuario y el maquillaje de los protagonistas lanzan mensajes de forma subliminal. Cada serie presenta su propia est\u00e9tica que es seguida en la vida real por adolescentes y j\u00f3venes seguidores de la misma.
                \nLas chicas desempe\u00f1an roles en los que se muestra una mayor preocupaci\u00f3n por la apariencia f\u00edsica y por su vestuario que los chicos. Pero, tanto ellos como ellas, presentan una est\u00e9tica juvenil impecable que tiene su prolongaci\u00f3n en la b\u00fasqueda y adquisici\u00f3n del vestuario de la serie por parte de los incondicionales a la serie, convirti\u00e9ndose su est\u00e9tica en elemento diferenciador.
                \n 
                \nA tener en cuenta<\/strong>
                \nEl consumo compulsivo de algunos personajes femeninos, que aparecen como \u201cv\u00edctimas de la moda\u201d, no se analiza desde un punto de vista cr\u00edtico. Pareciera que el comportamiento generalizado es sumergirse en el consumo.
                \nEl excesivo inter\u00e9s por la propia imagen nunca es enriquecido con otros valores. As\u00ed mismo nunca se sospecha que la excesiva preocupaci\u00f3n por aspectos externos pudiera ser un indicador de pobreza interior.
                \n 
                \n7.6.\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 <\/strong>Conductas personales desviadas<\/strong>
                \nEn las series destinadas a adolescentes suele aparecer con relativa frecuencia un adolescente masculino que encarna el rol de \u201cchico malo\u201d. Busca exclusivamente el placer sin importarle lo medios que utiliza o las consecuencias que puedan derivarse de su conducta ego\u00edsta. Muestra actitudes agresivas hacia las personas y el entorno. Desprecia cualquier tipo de normativa social. Su negativo comportamiento sexual, marcado por la irresponsabilidad y el ego\u00edsmo, va acompa\u00f1ado del consumo de drogas y actitudes violentas.
                \nLas series no profundizan las causas de tales conductas. En el mejor de los casos se reducen a presentarle como v\u00edctima de la sociedad, utilizando los t\u00f3picos sociales al uso.
                \n\u00a0<\/strong>
                \nA tener en cuenta<\/strong>
                \nLa violencia es un tema subyacente en las tramas, bien sea f\u00edsica, verbal o psicol\u00f3gica. Su presencia continuada puede hacer suponer a los espectadores que es algo inevitable en las relaciones humanas diarias.
                \nEn muchas series la violencia tiene una sanci\u00f3n negativa, al conseguir que el espectador se solidarice con la v\u00edctima. Pero la puesta en acci\u00f3n de escenas violentas puede tener un efecto desdramatizador de la misma y contribuir a que sea considerada como algo habitual.
                \n <\/p>\n

                  \n
                1. Conclusi\u00f3n<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

                  La presentaci\u00f3n de valores y contravalores encarnados en los protagonistas de narraciones es un fen\u00f3meno tan antiguo como la humanidad. Las nuevas tecnolog\u00edas medi\u00e1ticas refuerzan el impacto que los modelos pueden tener en la percepci\u00f3n de la realidad, en la vivencia de valores sociales y en la construcci\u00f3n de la identidad de los adolescentes.
                  \nEl di\u00e1logo sobre los temas que aparecen en las series de ficci\u00f3n puede ayudar a calibrar los valores que subyacen en las tramas.
                  \nDado que las series de ficci\u00f3n son programadas desde intereses econ\u00f3micos e ideol\u00f3gicos de diversas tendencias, conviene presentar modelos alternativos que no aparecen en las series y que, sin embargo, son esenciales para la formaci\u00f3n de identidades s\u00f3lidas.
                  \n <\/p>\n

                  Jos\u00e9 Joaqu\u00edn G\u00f3mez Palacios<\/p>\n

                   
                  \n 
                  \n <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

                  Jos\u00e9 Joaqu\u00edn G\u00f3mez Palacios Encargado de Escuelas Salesianos Valencia \u00a0 S\u00cdNTESIS DEL ART\u00cdCULO El autor sit\u00faa las series televisivas dentro de la larga historia de la narraci\u00f3n. Lo que tenemos es un nuevo formato con caracter\u00edsticas peculiares: sensorial, narrativo, din\u00e1mico, emotivo, sensacional. El autor ofrece interesantes reflexiones educativas fij\u00e1ndose en las actuales series televisivas espa\u00f1olas. […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[1468,56,94],"tags":[],"class_list":["post-7399","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-estudios-410","category-jose-j-gomez-palacios","category-mision-joven-2"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7399"}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=7399"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7399\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=7399"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=7399"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=7399"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}