{"id":7492,"date":"2010-10-01T00:00:07","date_gmt":"2010-09-30T22:00:07","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/?p=7492"},"modified":"2010-10-01T00:00:07","modified_gmt":"2010-09-30T22:00:07","slug":"derechos-del-menor-en-clave-salesiana","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/derechos-del-menor-en-clave-salesiana\/","title":{"rendered":"DERECHOS DEL MENOR EN CLAVE SALESIANA"},"content":{"rendered":"

Jos\u00e9 Luis Guz\u00f3n, sdb.<\/strong>
\nProfesor de Filosof\u00eda de la Ciencia (Burgos).<\/strong>
\n 
\nS\u00cdNTESIS DEL ART\u00cdCULO<\/strong>
\nEl autor comienza su art\u00edculo con un recorrido hist\u00f3rico para entender c\u00f3mo se ha llegado al concepto de \u201cmenor\u201d. Inmediatamente despu\u00e9s de estas primeras reflexiones afirma que la educaci\u00f3n es un derecho fundamental reconocido universalmente. Desde esta clave sit\u00faa la labor pastoral del joven sacerdote Juan Bosco, quien se acerca al mundo juvenil con una finalidad educativo-evangelizadora. La educaci\u00f3n sigue siendo, afirma el autor, el principal problema de nuestra sociedad. Y hoy somos testigos de algunas dificultades en el \u00e1mbito educativo: crisis de autoridad, de sentido y de socializaci\u00f3n. En la \u00faltima parte del art\u00edculo centra sus reflexiones en el Sistema Preventivo como respuesta a la urgencia educativa.
\n <\/p>\n

\u00abQue el ni\u00f1o\u2026salve al hombre,<\/em><\/p>\n

salve, por la poes\u00eda, la belleza,<\/em><\/p>\n

la armon\u00eda de su patria, a su patria.<\/em><\/p>\n

Lo dem\u00e1s le ser\u00e1 dado al ni\u00f1o y al<\/em><\/p>\n

Hombre por a\u00f1adidura. As\u00ed sea\u00bb.<\/em><\/p>\n

(JUAN RAM\u00d3N JIM\u00c9NEZ)<\/p>\n

 <\/p>\n

    \n
  1. La creaci\u00f3n del menor: las im\u00e1genes de la infancia construidas por los adultos<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

    Lo que nos resulta familiar tendemos a interpretarlo como natural. Ese habito enriquecido con las representaciones escuchadas de otros conforman las narraciones y discursos que hacen la historia. Casi siempre, dichos relatos desvelan y ocultan. La infancia, los menores y la educaci\u00f3n son tres de ellos. El \u00abmenor\u00bb es una construcci\u00f3n social realizada por los adultos a lo largo de la experiencia hist\u00f3rica. La evoluci\u00f3n de la infancia como una categor\u00eda social ha ido perfil\u00e1ndose con el reconocimiento, definici\u00f3n, desarrollo y evaluaci\u00f3n del ni\u00f1o as\u00ed como con las intervenciones de los adultos para facilitar su desarrollo[1]<\/a>. Resulta complejo definir qu\u00e9 es ser \u00abmenor\u00bb. Abordarlo requiere una triple actitud interrogadora: rastrear la genealog\u00eda de las pr\u00e1cticas de relacionarse con ellos en la vida y en las instituciones; relacionar dichas pr\u00e1cticas con el funcionamiento general de la sociedad y analizar los discursos sobre los \u00abmenores\u00bb desde las creencias, pasando por los discursos y aterrizando en los modelos a modo de representaciones ideales sobre lo que son y deseamos que sean[2]<\/a>. El estudio de las infancias reales (las condiciones de vida familiares y sociales del ni\u00f1o, el medio social al que pertenecen, los sistemas de vida de los adultos con los que conviven, las condiciones de vida institucionalizada como los procesos de escolarizaci\u00f3n), el estudio de las visiones cient\u00edficas y no cient\u00edficas de la infancia (los discursos acerca de la infancia, los discursos acerca de c\u00f3mo debe ser el ser humano y las explicaciones sobre c\u00f3mo las condiciones de vida construyen al ser humano en general) y el estudio de los discursos acerca de c\u00f3mo puede ser la infancia (ideas que proyectan los adultos sobre los \u00abmenores\u00bb y las aspiraciones de mejora de la humanidad), son los determinantes de la construcci\u00f3n de la infancia[3]<\/a> que aqu\u00ed s\u00f3lo apunto pueda entrar en su abordaje, a excepci\u00f3n de la cuesti\u00f3n \u00e9tica y educativa, tem\u00e1tica central del art\u00edculo.
    \n <\/p>\n

      \n
    1. Los Derechos del menor: de sujeto de derechos a sujeto social de derechos.<\/em> Datos para la historia<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

      Igual que los adultos de todas las especies suelen tener una disposici\u00f3n favorable hacia las cr\u00edas<\/a>[4]<\/a>, los adultos de la especie humana han pensado que ni\u00f1os, adolescentes y j\u00f3venes son el futuro de la sociedad. Pero dicha actitud ha pasado por muchas fases y con frecuencia se olvid\u00f3 que los ni\u00f1os eran sujetos de derechos. Grandes capas de la poblaci\u00f3n lo van teniendo mucho m\u00e1s claro, aunque la realidad dista mucho de haber llegado a una situaci\u00f3n \u00f3ptima.
      \nPhilippe Ari\u00e8s, con su obra El ni\u00f1o y vida familiar en el Antiguo R\u00e9gimen<\/em> (1960)
      <\/a>[5]<\/a> nos alert\u00f3 sobre la desconsideraci\u00f3n que hab\u00eda habido hacia este segmento de la poblaci\u00f3n durante siglos. Desde su punto de vista, hasta el siglo XVIII no aparece un sentimiento de consideraci\u00f3n hacia la infancia, semejante al que podamos tener en la actualidad y que a los ni\u00f1os hasta entonces se les consideraba como seres divertidos no muy diferentes de los animales<\/a>[6]<\/a>.
      \nDesde el punto de vista cient\u00edfico, se puede asegurar que hasta el XVII no aparecen m\u00e1s que observaciones espor\u00e1dicas sobre la infancia en los libros de educaci\u00f3n (H\u00e9roard, Cheselden\u2026). A partir del XVIII se inicia una reflexi\u00f3n con observaciones m\u00e1s sistem\u00e1ticas (Tiedemann, Itard, Feldmann, Qu\u00e9telet, Darwin, Taine\u2026) que culminar\u00e1n en los estudios cient\u00edficos de psicolog\u00eda en que se considera al ni\u00f1o como un ser humano en una etapa de desarrollo concreta (Preyer, Stanley May\u2026)
      <\/a>[7]<\/a>. Seg\u00fan Ari\u00e8s el siglo XVII, pues, es el siglo del \u00abdescubrimiento de la infancia\u00bb. Hoy algunas tesis de Ari\u00e8s se han demostrado desenfocadas por trabajos recientes (M. Golden, Children and Childhood in Classical Athens<\/em>, 1990; D. A. Bidon y D. Lat, Les enfants au Moyen Age<\/em>, 1997, o L. Pollock,Muchachos olvidados. Las relaciones entre padres e hijos entre 1500-1990<\/a>)<\/em>[8]<\/a>, pero no cabe duda de que el proceso de toma de conciencia ha sido lento y nos conduce hasta una \u00e9poca muy reciente. As\u00ed mismo, seg\u00fan J. Gimeno Sacrist\u00e1n (2003, p\u00e1g. 31), \u00abestudios como los de Ari\u00e8s (1987) han sido criticados porque sus deducciones acerca de c\u00f3mo eran los ni\u00f1os y las relaciones que los adultos manten\u00edan con ellos se basan en representaciones, y no tanto en realidades de la infancia, que, por otro lado, non son representativas de toda la infancia, sino de determinados grupos sociales\u00bb[9]<\/a>.
      \nHoy hablamos de \u00abmenores\u00bb. Aunque en nuestra tradici\u00f3n se ha hablado de ni\u00f1os\/as, adolescentes (losfanciulli<\/em>, o ragazzi<\/em> de don Bosco) realmente tenemos que adecuar nuestro lenguaje al que habla la sociedad. Hoy se habla de \u00abmenores\u00bb. Puede que no estemos familiarizados con el t\u00e9rmino, pero es evidente que es m\u00e1s riguroso y apropiado en t\u00e9rminos sociales y jur\u00eddicos que otros que se han venido utilizando: \u00abCuando los juristas hablamos del menor o de los derechos del menor, nos estamos refiriendo a aquellos derechos que corresponden no s\u00f3lo al ni\u00f1o\/a en cuanto tal, sino tambi\u00e9n a los adolescentes. Resulta evidente que una persona de diecis\u00e9is a\u00f1os o de diecisiete a\u00f1os no es propiamente un ni\u00f1o, pero s\u00ed es un menor y, como tal, es titular de todos los derechos que corresponden a los menores (derechos que, en muchos aspectos, no son iguales a los derechos de los mayores) y, adem\u00e1s, debe ser objeto de una especial protecci\u00f3n en cuanto persona en fase de desarrollo y, por ello, especialmente vulnerable\u00bb
      <\/a>[10]<\/a>.
      \nY hablamos de \u00abmenores\u00bb vinculando de un modo muy significativo lo espec\u00edfico de esta etapa con la consideraci\u00f3n acerca de los derechos que tienen estas personas. Es bonito tambi\u00e9n saber cu\u00e1l ha sido la historia de la toma de conciencia social de estos derechos. Los principales hitos han sido los siguientes:
      \n <\/p>\n