{"id":7499,"date":"2010-10-01T00:00:49","date_gmt":"2010-09-30T22:00:49","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/?p=7499"},"modified":"2010-10-01T00:00:49","modified_gmt":"2010-09-30T22:00:49","slug":"derechos-y-deberes-la-misma-realidad-de-dos-miradas","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/derechos-y-deberes-la-misma-realidad-de-dos-miradas\/","title":{"rendered":"DERECHOS Y DEBERES: LA MISMA REALIDAD DE DOS MIRADAS"},"content":{"rendered":"

Marta Sim\u00f3n Gil<\/strong>
\nTrabajadora Social y terapeuta de familia.<\/strong>
\nProfesora de la Universidad del Pa\u00eds Vasco.<\/strong>
\n\u00a0<\/strong>
\nS\u00cdNTESIS DEL ART\u00cdCULO<\/strong>
\nLa autora del art\u00edculo, releyendo su propia vida, presenta unas reflexiones sobre los derechos y deberes del menor, uniendo el \u00e1mbito profesional entre j\u00f3venes excluidos y el \u00e1mbito pastoral. Son reflexiones escritas por una persona habituada a trabajar con j\u00f3venes en espacios laicos que encuentra en la fe el manantial de la vida.
\n 
\nCon este art\u00edculo, o reflexi\u00f3n escrita, quiero compartir mis experiencias en el trabajo con j\u00f3venes desde hace ya varios a\u00f1os. Por ello, lo que escribo a continuaci\u00f3n, no es una exposici\u00f3n t\u00e9cnica, sino m\u00e1s bien, una recopilaci\u00f3n de vivencias y experiencias que tratan de ser explicadas con cierto orden y de una manera reflexionada.
\nTodo lo que pretendo compartir, se ha gestado en dos \u00e1mbitos distintos: uno el profesional y otro el pastoral.
\nPara este prop\u00f3sito, tratar\u00e9 inicialmente de partir de mi propio recorrido, analizando mis comienzos con los j\u00f3venes. As\u00ed reflexionar\u00e9 sobre la confusi\u00f3n que se me presentaba en los \u00e1mbitos profesional y pastoral, que viv\u00eda como contrapuestos. M\u00e1s adelante expondr\u00e9 c\u00f3mo descubr\u00ed el paralelismo que exist\u00eda entre ambos, explicando cu\u00e1les han sido los itinerarios que he seguido para cada uno de ellos. Finalmente, compartir\u00e9 mis reflexiones acerca de las diferencias existentes, para concluir en la confluencia de los dos \u00e1mbitos, proponiendo un modo de entender el trabajo con j\u00f3venes.
\nDestacar que toda esta reflexi\u00f3n se har\u00e1 a la luz de los derechos y deberes del menor, siendo \u00e9ste el marco de an\u00e1lisis del trabajo que aqu\u00ed se presenta. Finalmente comunicar que este inter\u00e9s por compartir, naci\u00f3 de la invitaci\u00f3n que me hizo un amigo, quien me anim\u00f3 a que escribiera sobre mi experiencia con los j\u00f3venes (tanto varones como mujeres). Doy por supuesto que, cuando me lo han solicitado, han tenido en cuenta que mi opini\u00f3n y experiencia ser\u00eda muy similar a la de cualquiera que est\u00e9 en contacto habitual con los j\u00f3venes, y he accedido a ello porque esta persona se ha convertido en una referencia fundamental en mi recorrido de fe.
\n\u00a0<\/u><\/strong><\/p>\n

    \n
  1. Encrucijada: mis primeras dudas<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

    Cuando era joven y me encontraba debatiendo entre la propuesta del mundo y la propuesta de la fe. Como si \u201cdicotomizar\u201d la cuesti\u00f3n, fuera a ofrecerme mayor grado de seguridad. Protagonic\u00e9 una intensa discusi\u00f3n en un ambiente de convivencia y formaci\u00f3n pastoral. Yo acababa de descubrir la fe y a Jes\u00fas como \u00fanica fuente de sentido vital, y por eso, porque era reciente ese descubrimiento, necesitaba tanto que todos consideraran que \u201cla propuesta de la fe en \u00c9L, fuera acogida por todos como \u00fanica y Universal\u201d. Yo, por mi falta de madurez y seguridad, lo necesitaba de manera imperiosa, antes de que se tambaleara toda mi estrenada confianza. Estaba convencida de que era absolutamente necesario que las personas de toda condici\u00f3n, abrazaran el amor de Dios, como f\u00f3rmula de la felicidad y del sentido mismo de la existencia.
    \nSin embargo, cuando m\u00e1s \u00e9nfasis le pon\u00eda en argumentar esta cuesti\u00f3n, una compa\u00f1era contra-argument\u00f3 pidiendo explicaciones acerca de lo que ocurr\u00eda con las personas que no ten\u00edan experiencia de fe. Ella me preguntaba si no exist\u00edan otras f\u00f3rmulas para sostener la paz, la igualdad, la defensa de la libertad o la solidaridad fuera de la premisa de la fe. Sobre todo teniendo en cuenta que la fe es un \u201cdon de Dios\u201d y no todos tienen la suerte o la gracia de encontrarla. Esto, adem\u00e1s de hacerme sentir mal, me hizo reflexionar hasta descubrir que en su experiencia vital, no resultaba tan sencilla la vivencia de la fe. Ante esta cuesti\u00f3n me qued\u00e9 sin habla, pero sobre todo muy contrariada porque mi afirmaci\u00f3n, part\u00eda de una fuerte vivencia de algo que se hab\u00eda instalado y gestado dentro de m\u00ed como un terremoto. Una sensaci\u00f3n de certeza en el amor de Dios, capaz de socavar mi interior y no dejarme tranquila hasta que mi sentido y pr\u00e1ctica de vida me llevaran a ofrecerme a los dem\u00e1s sin condiciones y siempre gracias a la fuerza de Jes\u00fas. Por ello estaba convencida de que Jes\u00fas, era el \u00fanico camino v\u00e1lido para conseguir un mundo justo, humano y digno. Sin embargo ten\u00eda que admitir que la afirmaci\u00f3n de ella, la de mi amiga, nac\u00eda de similar lugar que la m\u00eda, es decir, de su mismo interior y con la misma fuerza, pero en su caso desde la dificultad y ausencia de esa experiencia arrolladora de fe que yo experimentaba.
    \nAnte todo esto, ten\u00edan que existir unas garant\u00edas sociales para todas las personas, fueran o no creyentes, basadas en la igualdad, la dignidad y la justicia. As\u00ed, el \u00e9nfasis de mi propuesta para todo el mundo, ser\u00eda \u00fanicamente un \u00a0modelo de vida basado en el Evangelio, pero \u00a0tambi\u00e9n comprend\u00ed el valor\u00a0 de los derechos humanos, me di cuenta de que son leg\u00edtimos y v\u00e1lidos cuando son aceptados por todos y cuando nacen del consenso de la sociedad civil o laica. Esto nos lleva a afirmar que independientemente de que uno sea cristiano o no, han de existir unos valores individuales y colectivos que incluyan a todos.
    \n\u00a0<\/strong><\/p>\n

      \n
    1. Cruce de caminos<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

      Tras este debate y algunas decepciones m\u00e1s, resolv\u00ed separando los dos espacios, el de la fe y el de los derechos humanos. Marcando para ello, dos caminos que consideraba distintos. Por un lado, trabajar con las personas desde planteamientos predominantemente laicos, es decir, utilizando \u00fanicamente criterios profesionales y lugares de encuentro social. Y por otro lado, trabajar con las personas desde la propuesta de la fe, es decir, evangelizando dentro de diferentes plataformas eclesiales y en el \u00e1mbito de pastoral.
      \nParec\u00eda que \u00e9sta era la mejor opci\u00f3n, dado que, a nivel profesional y de formaci\u00f3n, los criterios imperantes en la sociedad ten\u00edan que ver con la ciencia y lo t\u00e9cnico como lo \u00fanico aceptable. En las Universidades p\u00fablicas era muy escasa la formaci\u00f3n que hiciera referencia a argumentos que desarrollaran la necesidad de transcendencia del ser humano. Nadie se atrev\u00eda a realizar estas preguntas en alto o simplemente a expresar las inquietudes espirituales. Se consideraba poco objetivo y se relegaba a un plano subjetivo y por tanto exento de validez.
      \nA veces la necesidad de trascendencia o experiencia de fe del ser humano, se valoraba como un fen\u00f3meno retr\u00f3grado, impositivo o cursi. As\u00ed, los intentos de ofrecer una educaci\u00f3n integral basada en todos los aspectos de la persona, incluyendo el de la fe, eran fuertemente criticados por considerarse poco t\u00e9cnicos o cient\u00edficos.
      \nPor otro lado, el trabajo de Evangelizaci\u00f3n part\u00eda de otras premisas que b\u00e1sicamente consist\u00edan en la confianza en la persona y en Jes\u00fas. Se fundamentaba en que los cambios no los provocamos nosotros, sino Dios, quien se presenta de una u otra forma. Por eso la postura reflejaba humildad y abandono frente a los cambios en las personas, que de ning\u00fan modo son atribuibles en exclusiva a nuestra labor. Aqu\u00ed no hay espacios para objetivarlo todo, medirlo todo y programar los procesos humanos con precisi\u00f3n.
      \n\u00a0<\/strong><\/p>\n

        \n
      1. Punto de partida: consenso social o derechos humanos<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

        Llevada por esta dicotom\u00eda, comenc\u00e9 a trabajar, en el espacio de mi ejercicio profesional como trabajadora social y terapeuta de familia. Mi campo de trabajo se centro en j\u00f3venes delincuentes desde an\u00e1lisis del contexto social de \u00e9stos y a la luz de teor\u00edas psicol\u00f3gicas, sociol\u00f3gicas o antropol\u00f3gicas. Estudi\u00e9 algunos mecanismos estructurales y personales que generan las principales dificultades en la persona, para poder desarrollarse plenamente y ser sujetos de derechos.
        \nDe esta manera, distingu\u00ed conscientemente, seg\u00fan el lugar en el que me encontraba (profesional o pastoral), la diferencia entre justicia social y justicia evang\u00e9lica, la diferencia entre igualdad y fraternidad, lo mismo entre acci\u00f3n social y acci\u00f3n evang\u00e9lica, la diferencia entre grupos sociales y comunidades de vida\u2026
        \n\u00a0<\/strong>
        \nEl camino: compartir derechos y deberes<\/strong>
        \nUna persona joven es una fuente de cambio. Esto es una obviedad para todo el mundo. Pero los cambios que le van sucediendo, se producen desde su realidad interior y exterior. Por tanto hay que atender muy bien y tener en cuenta cu\u00e1les son las evoluciones que se dan dentro y fuera, para poder ofrecer un modelo de intervenci\u00f3n eficaz, que conlleve la puesta en pr\u00e1ctica de sus deberes y el ejercicio de sus derechos. En este sentido, hay que estar atentos a:
        \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Los aspectos personales<\/strong> o psicol\u00f3gicos<\/strong>: teniendo presente sus cualidades y potencialidades, al igual que sus dificultades y pobrezas. He de destacar que \u00a0los j\u00f3venes con los que yo he trabajado en estos \u00faltimos 25 a\u00f1os (viviesen o no en ambientes de exclusi\u00f3n social) han evolucionado desde una conciencia colectiva hacia el individualismo, con tintes de narcisismo. De la reflexividad, a la impulsividad. De una mayor sociabilidad, a respuestas de mayor conflictividad. De la empat\u00eda, a un desconocimiento de los deseos del otro.
        \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Desde el aspecto social:<\/strong> La evoluci\u00f3n ha ido desde un mayor conocimiento de las normas de convivencia social, a interacciones de car\u00e1cter individualista.
        \nDe un inter\u00e9s por ideales de mejora social, a la desesperanza y apat\u00eda social. De mayores cotas de participaci\u00f3n social, a pr\u00e1cticas de ocio impulsivo.
        \nDe preocupaci\u00f3n e inter\u00e9s por la incorporaci\u00f3n al mundo laboral, a la evitaci\u00f3n o alargamiento de la emancipaci\u00f3n social a trav\u00e9s del trabajo.
        \nDe la b\u00fasqueda de formaci\u00f3n y estudio a trav\u00e9s del tiempo para conseguir el \u00e9xito social, a la b\u00fasqueda de actividades r\u00e1pidas que aseguren el \u00e9xito social sin esfuerzo.
        \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 De la vivencia de la colectividad: <\/strong>Como una fuente de crecimiento, socializaci\u00f3n y creaci\u00f3n de lazos de amistad fuertes, a la percepci\u00f3n de la colectividad como un obst\u00e1culo para obtener los deseos individuales.
        \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 De la utilizaci\u00f3n del tiempo libre: <\/strong>Como elemento de diversi\u00f3n, crecimiento y realizaci\u00f3n, al aburrimiento.
        \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Desde aspectos familiares: <\/strong>Ha evolucionado de un sentimiento de unidad familiar y vivencia de valores como referente educativo, al rechazo de los padres como modelos v\u00e1lidos de transmisi\u00f3n de referentes.<\/strong>
        \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 De la familia como lugar de autoridad, a vivirla como un proveedor de necesidades.<\/strong>
        \n 
        \nEsta evoluci\u00f3n, aparentemente negativa, no es en absoluto solamente atribuible a los j\u00f3venes.
        \nEllos son el reflejo de lo que han recibido y heredado. Tanto es as\u00ed que, cuando muestran desinter\u00e9s por lo colectivo y apat\u00eda sobre su futuro, nos est\u00e1n enviando un mensaje claro y contundente: \u00bfC\u00f3mo hab\u00e9is protegido el espacio com\u00fan?, \u00bfHacia d\u00f3nde hab\u00e9is dirigido vuestros pasos? \u00bfC\u00f3mo nos est\u00e1is amando?
        \nMirad a un joven desolado y observad en su persona la ense\u00f1anza que ha recibido.
        \n 
        \nHoja de ruta: pasos a dar<\/strong>
        \nLa lectura humana, mundana y antropol\u00f3gica a mi modo de ver nos lleva a se\u00f1alar y realizar estos pasos:
        \n <\/p>\n

          \n
        • En el interior: Descubrir los mecanismos psicol\u00f3gicos por los cuales los j\u00f3venes en plena adolescencia han ido perdiendo su esencia revolucionaria. Por todos es sabido, que la juventud se caracteriza por el \u00edmpetu, la fuerza, el cuestionamiento y la rebeld\u00eda. Una vez descubiertos esos condicionantes, podemos trabajar con eficacia a trav\u00e9s de intervenciones sistematizadas, con el fin de mejorar las capacidades personales de los j\u00f3venes.<\/li>\n
        • En el exterior: Descubrir y analizar los contextos sociales y familiares de los j\u00f3venes que impiden o favorecen que se produzca el crecimiento en libertad y, simult\u00e1neamente, el conocimiento y ejercicio de los derechos universales. Y por tanto, fomentar espacios de cultura colectiva, analizar los contextos influyentes en la educaci\u00f3n de los j\u00f3venes como son los medios de comunicaci\u00f3n y la tecnolog\u00eda.<\/li>\n<\/ul>\n

           
          \nHasta aqu\u00ed llega una propuesta de an\u00e1lisis del contexto sociocultural y su realidad personal desde los derechos humanos, en lo referente a la garant\u00eda de las libertades individuales y colectivas, igualdad y dignidad de la persona. Con estas premisas se podr\u00eda conseguir un buen trabajo con los j\u00f3venes educ\u00e1ndoles en el camino, en el cual la persona (es decir, cada uno de ellos) se descubriera como garante de derechos individuales y colectivos. De este modo, descubriendo su val\u00eda personal, su dignidad y su estima por el solo hecho de ser persona, ser\u00edan capaces de defender los derechos humanos para todos los hombres y mujeres. Aqu\u00ed el trabajo con ellos supone concienciar y promocionar al ser humano, y supone recuperar la idea de que el \u00e9xito reside en \u201cexistir y ser en una sociedad justa, igualitaria y pac\u00edfica\u201d.
          \n\u00a0<\/strong>
          \nEn ruta: puntos de inter\u00e9s<\/strong>
          \nPara trabajar con cualquier joven, desde la lectura de los derechos humanos, hab\u00eda que seguir un itinerario que consist\u00eda en lo siguiente:
          \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Toma de conciencia de la realidad personal de cada uno. A trav\u00e9s del trabajo en grupo, siempre es posible contrastar con otros la realidad personal, diferenciando las cualidades y limitaciones.
          \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Conocimiento de mis emociones y afectos, descubriendo la propia historia personal desde la familia, colegio,\u2026 Descubrir mis miedos y el valor que tengo en m\u00ed mismo para los que me quieren.
          \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Experiencias pr\u00e1cticas de personas que han conseguido, partiendo de una realidad personal muy pobre, una evoluci\u00f3n personal positiva en la sociedad.
          \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Explicaci\u00f3n e ilustraci\u00f3n, de los valores que propone la carta de derechos humanos como son los binomios \u201clibertad\u2013responsabilidad\u201d, \u201cjusticia\u2013equidad\u201d, \u201cigualdad \u2013tolerancia\u201d.
          \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Toma de conciencia de mi realidad social. Conocimiento de las normas que regulan la vida en sociedad. Comparaci\u00f3n con otras culturas y sociedades.
          \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Conocimiento de los derechos colectivos que tenemos, cu\u00e1les son sus or\u00edgenes, sus fundamentos e historia.
          \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Experiencias pr\u00e1cticas de lucha por esos derechos colectivos desde diferentes culturas a trav\u00e9s de la historia.
          \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Distinguir la diferencia entre \u201csolidaridad-ego\u00edsmo\u201d, la construcci\u00f3n social mediante el \u201cesfuerzo com\u00fan\u2013esfuerzo individual\u201d, \u201creconocimiento social-fracaso social\u201d, \u201cinter\u00e9s individual\u2013inter\u00e9s com\u00fan\u201d, \u201cpoder\u2013sumisi\u00f3n\u201d y \u201cresponsabilidad individual\u2013responsabilidad social\u201d.
          \n 
          \nCon este proceso de trabajo se puede descubrir que los derechos universales son, en s\u00ed, un marco perfecto para poder desarrollar y despertar conciencias.
          \nUn peque\u00f1o desarrollo de la declaraci\u00f3n de los derechos humanos, sirve de referencia suficiente para crear y formar buenas personas. Es m\u00e1s, esta declaraci\u00f3n estaba pensada para ser universal y, por tanto, aplicable como denominador com\u00fan de convivencia a ser posible a todos los pa\u00edses del mundo.
          \nEn mi trabajo diario con j\u00f3venes he ido observando c\u00f3mo la llama de la igualdad y la justicia han prendido en ellos. Y muchos de ellos, sin la gracia de fe, han llegado a ser grandes activistas o militantes de las causas comunes. Han luchado contra del hambre en el mundo, contra de las violaciones de los derechos humanos, otros incluso, pasaron por prisi\u00f3n reivindicando la objeci\u00f3n de conciencia. Y a todos ellos, s\u00f3lo les bastaban estos principios, para caminar, ser personas, ciudadanos ecu\u00e1nimes y responsables.
          \nSu esperanza se quedaba en la comunidad humana, en encontrar un mundo justo, sin guerras y en paz. Una sociedad en la que las personas exigen a los gobiernos justicia en el reparto de los bienes.
          \n 
          \nObst\u00e1culos en el camino<\/strong>
          \nEs conveniente se\u00f1alar que estos caminos no son f\u00e1ciles y que las elecciones basadas en el consenso y la solidaridad son dif\u00edciles de sobrellevar. El mundo es injusto para todos y este tipo de coherencia en la vida, ha llevado tambi\u00e9n a los j\u00f3venes a ser m\u00e1s libres a costa de grandes renuncias individuales. Hay momentos de debilidad, desesperanza y frustraci\u00f3n. Este mundo injusto, nos muestra su cara m\u00e1s amarga, cuando los par\u00e1metros de \u00e9xito est\u00e1n en el individualismo, la agresividad y la competencia deshumanizante. Y cuando tambi\u00e9n, en la propia sociedad se pisotean una y otra vez los derechos humanos, que tanto cuestan a muchos defender y por los que muchos han dejado su vida.
          \nEn este camino, a mi juicio, resulta m\u00e1s dif\u00edcil mantenerse cuando aparecen los conflictos entre los ideales que se persiguen y la realidad. Es decir que el hecho de no creer o experimentar una realidad espiritual o trascendente, hace que sea una carga muy pesada y raz\u00f3n de desesperanza.
          \nNo obstante, al mismo tiempo he visto personas que s\u00f3lo con la fuerza de una utop\u00eda, en un ideal de justicia y solidaridad, han llevado a cabo proyectos preciosos de concienciaci\u00f3n a la sociedad, sobre la importancia de defender la dignidad humana y el derecho a la vida, en cualquiera de sus formas por encima del poder y el inter\u00e9s individual.
          \n <\/p>\n

            \n
          1. Manantial de vida: la fe<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

            Una vez expuesto el itinerario del crecimiento de la persona utilizando como base la Declaraci\u00f3n de los Derechos Humanos, tratar\u00e9 de exponer el escaso conocimiento que he adquirido, en el desarrollo de la persona desde la fe.
            \nYa era evidente para m\u00ed, que el trabajo con personas j\u00f3venes no nac\u00eda solamente de los ideales mundanos por muy necesarios y acertados que fueren. Cuando trabajaba con ellas, estaba educando en valores, estaba explicando unos conocimientos y estaba dando a conocer una experiencia personal. En este compartir, se produc\u00eda un cambio en m\u00ed, que iba m\u00e1s all\u00e1 de mi misma y de las personas con las que yo trabajaba. Si mi objetivo era formar ciudadanos, all\u00ed no hab\u00eda forma de conseguirlo sin experimentar el amor con el otro. La solidaridad, la responsabilidad, la libertad y la justicia no eran acicates suficientes para conseguir el camino del cambio en el otro. Eran ideales elevados, pero no nac\u00edan de una experiencia com\u00fan, si no se produc\u00eda un encuentro vital con el otro.
            \nCuando trabajaba desde las parroquias con grupos juveniles, me resultaba m\u00e1s f\u00e1cil seguir el curso, evidentemente, hab\u00eda miles de procesos \u201ccatecumenales\u201d como referencia, hab\u00eda miles de metodolog\u00edas que utilizar. Todo ello para un objetivo diferente: formar cristianos. No s\u00f3lo ciudadanos, sino creyentes felices y responsables de hacer ver el proyecto de Dios en el mundo.
            \n 
            \nEl cauce de la fe<\/strong>
            \nLa realidad de la fe como experiencia en los j\u00f3venes, se basaba en la creencia en los valores humanos, que bien podr\u00edan ser los desarrollados en la carta de derechos humanos. Pero en cuanto a la experiencia de fe, iban mucho m\u00e1s all\u00e1, superando a los anteriores, dado que se llega a profundizar en el sentido de la vida. Tanto a nivel individual para uno mismo como a nivel social, para los dem\u00e1s. As\u00ed pues, los j\u00f3venes se preguntaban qui\u00e9nes eran, cu\u00e1l era su vocaci\u00f3n (personal y colectiva) y cu\u00e1l era la llamada de Dios en ellos.
            \nPara llegar a este proceso ellos experimentaban la necesidad de conocerse a s\u00ed mismos en funci\u00f3n del reconocimiento de Dios como padre, de Jes\u00fas como hermano y Se\u00f1or, y acompa\u00f1ado por la fuerza del Esp\u00edritu. Ah\u00ed se entend\u00eda perfectamente la experiencia de fraternidad entre sus iguales, los hombres.
            \nPara llegar a estas reflexiones los medios que han logrado movilizarles han sido: la oraci\u00f3n, el compartir experiencias interiores trasformadoras con otros j\u00f3venes, el reconocimiento de la Palabra de Dios. En el caso de la fe, el conocimiento interior de cada joven va mas all\u00e1 de su psicolog\u00eda. A\u00f1ade el conocimiento del alma y, por tanto, del sentido de la vida propia.
            \nEl an\u00e1lisis exterior o del entorno social del joven se lleva a cabo a trav\u00e9s del reconocimiento de las experiencias de fe en su vida, familia, amigos, sociedad. Re-leyendo, en clave de Jes\u00fas los pasos dados, se puede avanzar e iluminar al joven en su responsabilidad con la sociedad como cristiano (deberes) y en el c\u00f3mo alcanzar la felicidad desde el proyecto de Dios en \u00e9l (derechos).
            \n 
            \nEn el curso del agua: pasos a dar<\/strong>
            \nPara despertar a la fe, hab\u00eda muchos factores a tener en cuenta, pero los m\u00e1s importantes eran los siguientes:
            \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Descubrir qu\u00e9 nombre me puso Dios, qu\u00e9 identidad me dio, qu\u00e9 dones me regal\u00f3 a nivel individual. Hacer esto a trav\u00e9s del grupo, compartiendo experiencias de la acci\u00f3n de Dios en cada uno y sobre todo, siendo el grupo, espejo de la realidad individual de cada uno de sus miembros.
            \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Proponer el evangelio, la oraci\u00f3n individual y de grupo, conociendo las experiencias de fe de otras personas, momentos de encuentro, tiempo libre en com\u00fan, salidas y celebraciones lit\u00fargicas.
            \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Descubrir a Jes\u00fas en el contexto de la familia y la escuela. Identificar qu\u00e9 importancia ha tenido y tiene en casa la fe aunque s\u00f3lo sea a trav\u00e9s de las celebraciones religiosas como la Navidad, ritos de tr\u00e1nsito (bodas y comuniones). Encontrar la identidad de Dios en mi familia.
            \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Testimonios de familias, conocimiento de experiencias de fe en familia.
            \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Descubrir la acci\u00f3n de Dios en el mundo. Reconocer la historia de su alianza con nosotros, las manifestaciones de su amor a trav\u00e9s de conocer la realidad de los hombres y mujeres creyentes que hay en el mundo. Su labor social y su labor espiritual.
            \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Contacto con comunidades de vida y fe, \u00f3rdenes religiosas, de clausura, de acci\u00f3n por la justicia, conocimiento y experiencias de organizaciones caritativas y de acci\u00f3n social cristiana.
            \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Descubrir el bien del mundo y en el mundo, reconocer los dones a trav\u00e9s de la creaci\u00f3n y la naturaleza, descubrir la vida en Dios, siendo reflejo del amor y la bondad.
            \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Salidas y convivencias en la naturaleza, celebraciones al aire libre, compartir juegos, campamentos y ocio.
            \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Discernimiento vocacional, descubrir qui\u00e9n soy yo para Dios. D\u00f3nde servir m\u00e1s y mejor, d\u00f3nde est\u00e1 la fuente de mi felicidad, mi especificidad para los dem\u00e1s. Y tambi\u00e9n d\u00f3nde me ha colocado Dios en mi vida y al lado de qui\u00e9n me ha puesto.
            \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Experiencias de campos de trabajo desde diferentes carismas, laico, religioso o presbiteral.
            \n 
            \n\u00c9ste es un esbozo del itinerario de fe que he trabajado desde los ambientes pastorales en los que me he desenvuelto.
            \n 
            \nBebiendo el agua<\/strong>
            \nPara beber del agua de la fe, es necesaria la experiencia de un grupo de grupos que comparten oraci\u00f3n y vida. Todos estos grupos son llevados de la mano por una persona o varias personas que acompa\u00f1en, desde el Evangelio, a reinterpretar, sentir e iluminar la vida desde Jes\u00fas y su propuesta para el mundo.
            \nEsto se traduce en formar grupos, en los que no solamente se trabajar\u00edan valores humanos (derechos humanos) como eje del planteamiento te\u00f3rico, e incluso, partir de estos principios para dar inicio a procesos de car\u00e1cter estrictamente personales y, paralelamente, introducir la fe como elemento clave de la persona.
            \nEn este sentido, desde mi punto de vista, es urgente que, en la animaci\u00f3n de grupos de j\u00f3venes, se d\u00e9 un salto de calidad, que contemple y se atreva a introducir el aspecto de la fe como lo que es: una realidad m\u00e1s de la persona y la sociedad.
            \nPara ello habr\u00e1 que partir de las motivaciones, realidades personales y sociales anteriormente expuestas para dar un salto a la verdadera evangelizaci\u00f3n. Desde la formaci\u00f3n de grupos peque\u00f1os en los que vivir la fe y no s\u00f3lo capaces de acudir y organizar un tiempo libre divertido y atrayente, sino capaces de formar personas responsables y personas ciudadanas.
            \nLa propuesta de la fe a\u00f1ade la dificultad de introducir esta experiencia dentro del grupo. Tambi\u00e9n desde los espacios de ocio y tiempo libre, pero como propuesta integral para todos los aspectos de la persona. No es cuesti\u00f3n de pasar solamente un rato divertido, sino proponer a Jes\u00fas como el centro mismo de la vida, como el sentido, como la respuesta a la angustia vital de los j\u00f3venes, como revoluci\u00f3n y camino, como esperanza y ruptura con la apat\u00eda, como fuente de alegr\u00eda y sobre todo como fuente inagotable de amor.
            \nHasta aqu\u00ed, estoy proponiendo que haya en los procesos formativos de nuestros j\u00f3venes una motivaci\u00f3n evang\u00e9lica como referencia dado que las dificultades que encontramos en su existencia mundana les llevan a la desesperanza y despersonalizaci\u00f3n.
            \n 
            \nAgua amarga, agua limpia<\/strong>
            \nLa dificultad para trabajar desde lo pastoral siguiendo el cauce de la fe, proven\u00eda de lo humano, de la parte en la que psicol\u00f3gicamente los j\u00f3venes se sienten incompletos, d\u00e9biles y pobres u omnipotentes. El proceso y evoluci\u00f3n en el trabajo pastoral de estos a\u00f1os ha sido la siguiente:
            \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 De sentir a Jes\u00fas como un camino de esfuerzo y renuncia, a no tolerar el esfuerzo a nivel individual que supone seguirle.
            \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 De experimentar la oraci\u00f3n como fuente de vida, a presentar mayores dificultades para encontrar el silencio y la reflexi\u00f3n.
            \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 De vivir el grupo como lugar de fe, a vivir una fe m\u00e1s interiorista y aislada.
            \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 De buscar exigencias y experiencias de vida con fuerte coherencia evang\u00e9lica, a rebajar el nivel de exigencia y centrarse en aspectos l\u00fadicos de la evangelizaci\u00f3n con j\u00f3venes.
            \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 De tener una experiencia integral de Jes\u00fas en sus vidas, a compartimentar la actividad evang\u00e9lica separada de otras \u00e1reas de la vida.
            \n 
            \nDe nuevo, la juventud no es la \u00fanica responsable de esta situaci\u00f3n, sino que viene dada por el enfriamiento y la falta de fe que nos asola. Igual que en la sociedad predomina el estado placentero, a trav\u00e9s del alimento del instinto y la emoci\u00f3n como forma de evasi\u00f3n de la realidad, como forma de evitar la construcci\u00f3n personal madura, la fe no tiene cabida en estos espacios sociales. La ridiculizaci\u00f3n de todo lo que hable de Dios, empapa el discurso de los j\u00f3venes y adultos llegando a rechazar y denostar todo lo que venga de Dios. La supremac\u00eda del ser humano frente a Dios y frente a los dem\u00e1s. Es la m\u00e1xima de la infelicidad.
            \n <\/p>\n

              \n
            1. Agua, fuente y vida: la misma realidad<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

              Durante mi exposici\u00f3n he tratado de distinguir los dos trayectos diferenciados entre la fe y la sociedad, dejando claro que mi dificultad a lo largo de mi experiencia, ha sido siempre no caer en la falta de profesionalidad en el \u00e1mbito laboral, al introducir factores no medibles ni cuantificables como la fe. Por considerar que introducir en el trabajo con los j\u00f3venes este don pod\u00eda rayar el proselitismo o suscitar la falta de libertad en ellos, debido a la influencia del educador frente al educando.
              \nHe tratado de se\u00f1alar a su vez, lo f\u00e1cil que me ha resultado trabajar en las parroquias o movimientos juveniles, en los que el discurso de la fe era inherente al medio, en los que lo profesional era valorado como una mejora para el servicio a los dem\u00e1s.
              \nY bien, mis confusiones como imagin\u00e1is era continuas, debido a que en mi interior estaba respondiendo a una exigencia que no era m\u00eda, tanto en el camino de la evangelizaci\u00f3n como en el profesional.
              \nSiempre que se han producido cambios profundos en los j\u00f3venes con los que he trabajado (a\u00fan aplicando las mejores t\u00e9cnicas teor\u00edas y metodolog\u00edas) siempre, ha estado presente un componente de calidad que iba m\u00e1s all\u00e1 (como he se\u00f1alado anteriormente) del joven y de m\u00ed.
              \nEra una experiencia que acababa no perteneci\u00e9ndonos a ninguno de los dos, era una experiencia de amor, donde nuestras vidas se encontraban fuera de nuestras realidades individuales para formar parte de un todo en el que aportar la suma de nuestras cualidades y debilidades. Llevados por \u00c9L, atrapados por \u00c9L y s\u00f3lo posible cuando nos centr\u00e1bamos en \u00c9L. En todos los procesos educativos exitosos, el AMOR con may\u00fasculas es lo que ha generado la diferencia entre el \u00e9xito o el fracaso. Y no hablo de solidaridad, ni de justicia, ni de igualdad. Hablo de fraternidad, justicia evang\u00e9lica y de perd\u00f3n.
              \nPor mucho que me esforzara en luchar frente a la tozudez, la rebeld\u00eda, el desaf\u00edo de los j\u00f3venes, su inconstancia, su infidelidad, su falta de empat\u00eda, etc\u2026 acababa yo volvi\u00e9ndome m\u00e1s tozuda, rebelde, miedosa, desafiante, infiel y prepotente.
              \nLa sensaci\u00f3n de omnipotencia, me nace de la incapacidad para poder cambiar las cosas. De querer llegar m\u00e1s all\u00e1 que los dem\u00e1s, de pensar que soy necesaria para los j\u00f3venes, inteligente, din\u00e1mica o especial. Estas dos caras de la misma historia, este encuentro de dos realidades personales, el joven y yo. Este encuentro, se hace in\u00fatil, vago y destructivo cuando el educador se considera por encima, superior o m\u00e1s sabio.
              \n\u00a1Qu\u00e9 gran equivocaci\u00f3n!, \u00a1qu\u00e9 fuente de sufrimiento me ha tra\u00eddo esta visi\u00f3n tan corta!
              \nAl contrario, el ensanchamiento de mi persona, m\u00e1s all\u00e1 de lo que imaginaba se ha producido s\u00f3lo y a trav\u00e9s de Jes\u00fas. S\u00f3lo y exclusivamente cuando le he dejado hacer a \u00c9l, y cuando me he dejado llevar, me ha regalado la dicha de ser su instrumento.
              \nMe ped\u00edan que hablara de mi experiencia en todo lo que he vivido, sentido y experimentado y que a mi juicio es \u00fatil. Ser\u00eda:
              \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Dejar que Dios me lleve: Cuando soy yo la que considero que he conseguido alg\u00fan cambio en otro, el orgullo me ciega y lo avanzado se va al traste.
              \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Ir por delante de los j\u00f3venes: Adivinando sus necesidades y anhelos, ofreci\u00e9ndote t\u00fa mismo como encuentro de amor y no como experiencia profesional o como maestro, sino como amigo, mostrando tu debilidad y comparti\u00e9ndola desde la autoridad que da el amor a Jes\u00fas.
              \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Perdonar desde el amor, el perd\u00f3n como exceso de amor. Esta experiencia es la m\u00e1s dif\u00edcil, pero la que mayor felicidad aporta: pedir que sea Dios quien nos inunde de su amor para poder trasformar nuestros sentimientos.
              \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Estar atento a lo que ocurre en el mundo, ser responsable con los acontecimientos sociales, trabajando en los grupos con ello para despertar la conciencia y sobre todo el mensaje de esperanza que es el Evangelio.
              \n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Interpretar los acontecimientos del mundo a la luz de la Palabra y ser valientes proponi\u00e9ndolo como ideal humano a conseguir.
              \n <\/p>\n

                \n
              1. Agua: para los sedientos y no sedientos<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

                La necesidad del amor universal,<\/strong>
                \ncomo premisa para el cumplimiento de los derechos humanos<\/strong>
                \nLa respuesta del AMOR como medio de cambio personal, y social no s\u00f3lo es la propuesta de Jes\u00fas, sino que empapa los discursos t\u00e9cnicos e incluso pol\u00edticos. A mi modesto entender cuando los expertos y profesionales de la psicolog\u00eda hablan de procesos \u201cresilientes\u201d (capacidad de algunas personas para sobreponerse a traumas vitales que provocan un intenso dolor emocional y lesi\u00f3n de la propia identidad) est\u00e1n hablando del proceso de amor gratuito que apunta Jes\u00fas.
                \nLos cambios personales s\u00f3lo se dan a trav\u00e9s del amor insistente y libre. Que exige un trabajo responsable y exigente hacia los dem\u00e1s. Hasta hoy, se podr\u00eda decir que nadie ha sido capaz de desmontar este argumento. Ning\u00fan t\u00e9cnico o ciudadano responsable cuestiona esta realidad del ser humano. Los derechos se consiguen y ejercitan desde el amor. Durante la revoluci\u00f3n francesa, se proclamaba la fraternidad como valor universal a pesar de gestarse esta idea dentro del escenario pol\u00edtico-social.
                \n\u00a0<\/strong>
                \nLa necesidad de los derechos humanos vista desde la fe.<\/strong>
                \nPara que exista fraternidad, es necesario reconocernos como hermanos, por tanto hijos de un mismo PADRE.
                \nPara AMAR con may\u00fasculas, siempre he visto, tanto en creyentes como en no creyentes, la acci\u00f3n de Dios. Jes\u00fas es el mejor maestro en esto. S\u00f3lo \u00c9l cambi\u00f3 el curso de la historia con su \u201cpropuesta revolucionaria\u201d: amar al enemigo, perdonar siempre, la preferencia por los pobres, las bienaventuranzas. Y en el AMOR, se encuentran incluidos todos los derechos humanos, porque en \u00e9l descansa la igualdad, la dignidad, la justicia y sobre todo la esperanza.
                \nDa igual si construimos desde las propuestas sociales o desde las propuestas de fe; yo todo lo veo como un \u00fanico camino, que habla del \u201cexceso de amor en el perd\u00f3n\u201d. S\u00f3lo somos capaces de movilizarnos y perdonar a quien nos hace da\u00f1o, cuando podemos amarle. S\u00f3lo podemos perdonar de verdad cuando amamos. Visto as\u00ed, el perd\u00f3n a trav\u00e9s del amor es revolucionario. De este modo se pueden construir procesos sociales basados en justicia, libertad e igualdad que garanticen unos m\u00ednimos derechos y deberes para todos.
                \nMe gustar\u00eda concluir con la idea de que, apelando al cumplimento de los derechos humanos, estamos refiri\u00e9ndonos al proyecto de amor en el mundo que propone el Evangelio. Estar\u00eda bien por tanto que las dos propuestas convergieran en el reconocimiento de la espiritualidad como realidad humana de primer orden y por tanto deber\u00eda considerarse como una llave para construir un mundo en el que los derechos y deberes sean una pr\u00e1ctica real entre nosotros.
                \nDios nos brinda una oportunidad. Cuando la secularizaci\u00f3n o la falta de valores es una constante en la sociedad, la ausencia de amor tambi\u00e9n se hace notar y esos vac\u00edos los podemos llenar con esperanza y a su vez, transmit\u00edrsela a nuestros j\u00f3venes.
                \n <\/p>\n

                Marta Sim\u00f3n Gil<\/p>\n

                 
                \n 
                \n 
                \n <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

                Marta Sim\u00f3n Gil Trabajadora Social y terapeuta de familia. Profesora de la Universidad del Pa\u00eds Vasco. \u00a0 S\u00cdNTESIS DEL ART\u00cdCULO La autora del art\u00edculo, releyendo su propia vida, presenta unas reflexiones sobre los derechos y deberes del menor, uniendo el \u00e1mbito profesional entre j\u00f3venes excluidos y el \u00e1mbito pastoral. Son reflexiones escritas por una persona […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[1426,1428,94],"tags":[],"class_list":["post-7499","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-estudios-405","category-marta-simon-gil","category-mision-joven-2"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7499","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=7499"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7499\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=7499"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=7499"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=7499"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}