{"id":7521,"date":"2010-07-01T00:00:45","date_gmt":"2010-06-30T22:00:45","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/?p=7521"},"modified":"2010-07-01T00:00:45","modified_gmt":"2010-06-30T22:00:45","slug":"caminando-hacia-santiago","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/caminando-hacia-santiago\/","title":{"rendered":"Caminando hacia Santiago:"},"content":{"rendered":"
Xulio C\u00e9sar Iglesias, salesiano.<\/strong> \u201cSomos camino que busca final Somos cruel laberinto de cristal Somos camino, somos camino Somos estela que surca la mar Somos ensue\u00f1o de sue\u00f1os sin par \u2026<\/strong><\/p>\n Somos destello de estrella fugaz Soy peregrino.<\/p>\n Soy peregrino<\/p>\n \n Somos peregrinos de la vida,<\/p>\n Caminantes en busca de paz.<\/p>\n Recorremos todos juntos el camino<\/p>\n Y creamos un mundo de hermandad.<\/p>\n \n Somos peregrinos de la vida<\/p>\n Caminantes en busca de verdad.<\/p>\n Luchamos por la paz y la justicia<\/p>\n Entregando la vida a los dem\u00e1s.<\/p>\n \n Somos peregrinos de la vida<\/p>\n Caminantes unidos para amar.<\/p>\n Ven hermano, y camina con nosotros<\/p>\n Seremos constructores de la paz.<\/p>\n –\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Temas para reflexionar en distintos momentos del Camino: Xulio C. Iglesias<\/p>\n xuliocib@hotmail.com<\/p>\n peregrinos en busca de sentido Xulio C\u00e9sar Iglesias, salesiano. Ourense \u201cSomos camino que busca final una ardiente encrucijada sin se\u00f1al una aventura de sendas, plural. Somos cruel laberinto de cristal huellas de pasos perdidos al azar somos camino que busca final, final. Somos camino, somos camino somos camino, somos camino. Somos estela que surca […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[1409,94,258],"tags":[],"class_list":["post-7521","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-materiales-402_403","category-mision-joven-2","category-xulio-c-iglesias"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7521","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=7521"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7521\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=7521"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=7521"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=7521"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}
\nOurense<\/strong>
\n <\/p>\n
\nuna ardiente encrucijada sin se\u00f1al
\nuna aventura de sendas, plural.<\/p>\n
\nhuellas de pasos perdidos al azar
\nsomos camino que busca final, final.<\/p>\n
\nsomos camino, somos camino.<\/strong><\/p>\n
\nojos de viento y pasos de sal
\nsomos camino que busca, final.<\/p>\n
\nsombra de soles, paisaje lunar
\nsomos camino que busca, final.<\/p>\n
\nb\u00fasqueda inquieta, tiempo de amar
\nsomos camino que busca, que busca final, un final.\u201d<\/p>\n
\nBreves datos para contextualizar<\/strong>
\nEl A\u00f1o Jubilar o Santo Compostelano se celebra desde la Edad Media, cuando la fiesta del ap\u00f3stol Santiago el Mayor, el 25 de julio, coincide en domingo. Es un ciclo que sucede normalmente cada 6, 5, 6 y 11 a\u00f1os. En los \u00faltimos a\u00f1os fueron 1993, 1999, 2004, 2010 y el pr\u00f3ximo ser\u00e1 el 2021.
\nEl Camino de Santiago es el Primer Itinerario Cultural Europeo, declarado por el Consejo de Europa; Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO y Premio Pr\u00edncipe de Asturias de la Concordia en 2004.
\n
\nLa meta es el camino<\/strong>
\nLos que vivimos la aventura de organizar campamentos de aire libre y colonias veraniegas con ni\u00f1os, adolescentes y j\u00f3venes, alguna vez nos hemos llevado la sorpresa de que el animador o animadora que program\u00f3 el d\u00eda quiere llevar a la pr\u00e1ctica todo lo programado, pase lo que pase. No se da cuenta de que a veces los destinatarios, sin una actividad organizada, ya est\u00e1n cumpliendo plenamente los objetivos del d\u00eda. Muchas veces, eso s\u00ed, sin quererlo, por inexperiencia o por otros motivos, deshacen el ambiente creado gratuitamente para intentar crear un ambiente artificial y dirigido que, como nos dice la experiencia, nunca llegar\u00e1 a la cima de lo vivido desde la libertad, espontaneidad y naturalidad.
\nEsta an\u00e9cdota aparece al inicio de un art\u00edculo sobre el Camino de Santiago para avisar de lo esencial. Lo importante es la experiencia personal de lo que uno viva con o sin ayuda, con o sin gu\u00edas, con o sin din\u00e1micas… Se dice de muchas maneras: \u201cla meta es el camino\u201d, \u201cd\u00e9jate llevar por el camino\u201d, \u201cque te hablen los lugares que pisas\u201d\u2026
\nEso es lo que pretendemos con este breve art\u00edculo sobre el Camino de Santiago: Dar pistas para que el camino hable; pero como partimos de lugares distintos (geogr\u00e1ficos, culturales, afectivos, psicol\u00f3gicos, de edad, religiosos\u2026), es bueno de entrada, defender que lo esencial de todo lo que aqu\u00ed se indique es el camino en s\u00ed. El camino y \u201ctu\u201d experiencia personal, una experiencia que se basa en los cuatro ejes del camino: \u201cyo\u201d, \u201clos otros\u201d, \u201cla naturaleza\u201d y \u201cDios\u201d.
\n
\nPistas para realizar un buen camino<\/strong>
\nProponemos pistas para realizar este camino que conduce a Santiago de Compostela, pero que, sobre todo intenta ser par\u00e1bola de nuestro caminar en nuestra vida cotidiana.
\nSer\u00e1n tres apartados: La preparaci\u00f3n, el camino en s\u00ed y el regreso con una nueva experiencia vivida.
\n
\nLos preparativos<\/strong>
\nCaminar a Santiago se puede realizar por infinidad de motivos; tantos como\u00a0 respuestas a por qu\u00e9 vivimos de un modo o de otro. Lo interesante es si queremos hacer el camino como peregrinos, abri\u00e9ndonos a un camino interior adem\u00e1s del propio camino f\u00edsico.
\nPor lo tanto, antes de iniciar nuestra peregrinaci\u00f3n debemos de prepararnos:
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 F\u00edsicamente: Caminando un tiempo prudencial los d\u00edas anteriores a nuestra salida, descansando\u2026
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Materialmente: Escribiendo una lista de lo que tenemos que llevar y cada dos o tres d\u00edas ir eliminado elementos no esenciales para el camino; elegir qu\u00e9 Camino de Santiago realizar (hay m\u00e1s que el franc\u00e9s), cu\u00e1ntos d\u00edas vamos a ser peregrino y cu\u00e1ntos kil\u00f3metros voy a andar\u2026
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Psicol\u00f3gicamente: Repetirnos continuamente \u00a1podemos!, ir prepar\u00e1ndonos y preparando todo para dejar que la vida siga su ritmo sin nuestra presencia\u2026
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Culturalmente: Inform\u00e1ndonos del camino, leyendo una gu\u00eda del camino, conociendo lo que vamos a experimentar\u2026
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Religiosamente: Reflexionar y hacernos preguntas sobre nuestra vida como camino (homo viator), sobre el ser peregrino (en busca de s\u00ed mismo, de su propia identidad, de la presencia de Dios en la vida), informarnos sobre el Camino de Santiago, releer un Evangelio o la Palabra de Dios diaria, compartir el proyecto con amigos\u2026
\n
\nTodo lo anterior es v\u00e1lido si nos organizamos en grupo. A\u00fan as\u00ed, debemos de acentuar alg\u00fan aspecto:
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Clarificar la finalidad, metodolog\u00eda y organizaci\u00f3n de la peregrinaci\u00f3n.
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Tener momentos comunes anteriores a la salida: De conocimiento, comunicaci\u00f3n, reflexi\u00f3n, celebraci\u00f3n y de caminar juntos (como ideal).
\n
\nBreves din\u00e1micas grupales juveniles:
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Organizar una especie de Trivial sobre el Camino con preguntas de todo tipo: Culturales, religiosas, organizativas\u2026 Hoy en d\u00eda en internet tenemos toda la informaci\u00f3n y solamente debemos convertirla en preguntas y respuestas.
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 En peque\u00f1os grupos una oca del Camino de Santiago; es viable y ya ha sido \u00a0realizada caseramente en distintos grupos y movimientos cristianos.
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Trabajar en grupo las canciones del encuentro de los j\u00f3venes con el Papa \u201cPeregrino. Jornada mundial de la juventud. Santiago de Compostela. 1989\u201d, distribuido por la CCS. Como ejemplo, adem\u00e1s de la ya indicada \u201cSomos camino\u201d, hay varias; entre ellas:
\n <\/p>\n
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Cualquier t\u00e9cnica, juego, din\u00e1mica que nos ayude a conocernos un poco mejor y cohesionar el grupo. Por ejemplo \u201cEl camino de mi vida\u201d: Cada uno, en DIN A-4, dibuja la trayectoria de su vida como un camino, desde el nacimiento hasta la edad que tiene, indicando buenos y malos momentos, acontecimientos significativos que recuerda o le han contado de \u00e9l\/ella etc, con s\u00edmbolos o dibujos que luego se podr\u00e1 explicar en peque\u00f1os grupos.
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Dise\u00f1ar, entre todos, una camiseta que sea nuestro distintivo para el Camino: con logo, frase, dibujo, etc. Todo tiene que ser l\u00f3gicamente significativo para el grupo.
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Debates: \u00bfPeregrinos o turistas? \u00bfCaminar o ir en coche? \u00bfEl viaje en s\u00ed o solamente llegar? Caracter\u00edsticas de ambos. Pros y contras.
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Di\u00e1logo: Caminos que realizamos todos los d\u00edas, semanas, a\u00f1os. \u00bfA d\u00f3nde nos llevan?, \u00bfcon qui\u00e9n?, \u00bfqu\u00e9 aprendo?, \u00bfqu\u00e9 dificultades aparecen?…
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Comentar experiencias de peregrinaciones en mi pueblo, ciudad, provincia\u2026 \u00bfCu\u00e1l es la meta? \u00bfEn qu\u00e9 fechas? \u00bfQu\u00e9 tradiciones hay? \u00bfParticipan j\u00f3venes?, etc.
\n
\nEl camino en s\u00ed<\/strong>
\nLo que realizamos es simplemente caminar. Tambi\u00e9n hay cien mil estilos y modos de hacer el Camino, como modos de vivir la vida. Se puede realizar en soledad, en parejas, en peque\u00f1o o gran grupo, en contacto con la naturaleza (sinti\u00e9ndola) o absorto en mil pensamientos sin notar por donde pisamos, avanzando o par\u00e1ndose, muy de ma\u00f1ana o ya entrado el d\u00eda, atentos a los otros o pasando de ellos, sintiendo al Otro o simplemente dejando que nos acompa\u00f1e silencioso sin notar su presencia\u2026
\nPor lo tanto, lo esencial del Camino de Santiago es llanamente caminar, ni m\u00e1s ni menos. Es avanzar. Igual que en nuestra vida, vivir. La gran diferencia con nuestra vida es que muchas veces no tenemos clara la meta; avanzamos sin saber hacia donde. O lo que es m\u00e1s com\u00fan, nos dejemos llevar y seguimos caminando por nuestra vida sin un sentido claro.
\nEs como la diferencia de la comida r\u00e1pida y la comida a fuego lento. En nuestra vida, para la mayor\u00eda de nosotros, domina la comida r\u00e1pida o \u201cbasura\u201d (sic.) o la cultura de \u201cmicroondas\u201d, y en pocas ocasiones la tenemos a fuego lento. El Camino de Santiago nos ayuda a caminar a \u201cfuego lento\u201d, a disfrutar (o por lo menos a darnos cuenta) de cada paso, a darle sabor a la vida\u2026
\nEl Camino a Santiago consigue aumentar lo que en nuestra vida cotidiana escasea. Puede haber muchos momentos:
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 De tiempo para uno mismo: Contemplar, reflexionar, rezar, recordar\u2026
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Para compartir lo vivido en el propio camino, en la paradas, en los momentos de descanso\u2026
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 En que acontecimientos \u201cfuertes\u201d (las dificultades del camino, el sentirse limitado, las propias heridas y dolores, los encuentros\u2026) nos invitan a releer la vida desde otra \u00f3ptica.
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 En que el propio camino \u2013 la propia vida \u2013 con sus ritmos, rutinas y novedades nos invita a profundizar en nuestro caminar y nuestro vivir.
\n
\nPor eso decimos que el Camino de Santiago nos ayuda a profundizar en nuestras metas, nuestros horizontes de sentido\u2026, en definitiva, nos ayuda a caminar por la vida con sentido.
\nProponemos las siguientes pistas para lograr este fin:
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Comenzar el camino con la bendici\u00f3n de los peregrinos, igual que comenzamos muchos de nosotros cada jornada con una acci\u00f3n de gracias por el nuevo d\u00eda que se nos regala.
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Hacer una oraci\u00f3n matutina y vespertina para cada d\u00eda, de la tradici\u00f3n cristiana o con nuestro propio copyright, lo importante es dialogar con el Se\u00f1or.
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Invitarnos a releer varias veces durante el camino el relato de Ema\u00fas (Lc 24) donde se descubre en el camino a Jes\u00fas resucitado con los otros, en la Palabra, en el compartir, en el pan y vino, y en la misi\u00f3n.
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Llevar una libreta peque\u00f1a o una sencilla grabadora donde guardar lo que vamos viviendo, contemplando, sintiendo, pensando, rezando\u2026
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Llevar un peque\u00f1o diario personal, sencillo, para cada d\u00eda del camino, donde en la parada realizo \u201cmi moviola\u201d: Reviso lo vivido y trato de profundizar en lo experimentado en el d\u00eda.
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Intentar que sea un camino de los sentidos, que el camino hable a trav\u00e9s de la vista, del o\u00eddo, del olfato, del tacto\u2026
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Participar en la din\u00e1mica de Ema\u00fas. Proponemos varios tramos del camino (en un d\u00eda o varios, seg\u00fan organicemos la peregrinaci\u00f3n) en los que el grupo que lo realizamos cumplamos las siguientes condiciones:
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Un primer tramo del camino en soledad (el tiempo que dure depender\u00e1 de las caracter\u00edsticas de los miembros del grupo. Si es la primera vez, recomendamos que no sea muy largo, mejor que le quede un buen sabor de boca a que \u201cquememos\u201d una experiencia\u00a0 culmen del camino). Se puede orientar con alguna pregunta, con alg\u00fan tema o experiencia\u2026, o si somos muy creativos, con una \u201cautoentrevista\u201d, dependiendo l\u00f3gicamente de la edad y cohesi\u00f3n del grupo.
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Un segundo tramo con tres o cuatro del grupo. Tiene que ser por caminos, nunca por carretera. Se puede orientar el di\u00e1logo o que sea libre. El propio camino da mucho que decir y que compartir; puede ser una buena clave para este primer encuentro de peque\u00f1o grupo.
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Otro tramo, esta vez un poco m\u00e1s largo, con el m\u00e1s conocido del grupo. La idea es que el camino nos ayude a conocernos m\u00e1s, \u201cque no haya preguntas indiscretas, solamente respuestas\u201d; que podamos profundizar en nuestra relaci\u00f3n y amistad.
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Otro tramo con el m\u00e1s desconocido o, mejor, el menos conocido del grupo. Para poder abrir puertas, construir puentes, empujarnos por el viento\u2026, y que pueda nacer una nueva amistad eliminando prejuicios o simples desconocimientos.
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Otro tramo puede ser con un animador o animadora del grupo organizado que realiza la peregrinaci\u00f3n o con un acompa\u00f1ante adulto, con el que nos podamos decir de casi todo: desde aumentar nuestra autoestima hasta realizar una cr\u00edtica constructiva de ciertas actitudes que tenemos.
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Finalizamos como empezamos: Con un tramo, esta vez m\u00e1s largo, en soledad, para que resuene dentro de nosotros todo lo hablado en d\u00edas o tramos anteriores. Acabar en la parada escribiendo las conclusiones de lo reflexionado y\/o orado ser\u00eda muy interesante.
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Aprovechar los encuentros fortuitos del camino; adem\u00e1s de practicar idiomas, compartamos \u201ccorazones\u201d donde podamos compartir vida, experiencias, sentidos, dudas, cansancios, limitaciones, alegr\u00edas\u2026
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Personas que nos encontramos en el camino y personas que nos encontramos en la vida: Coincidencias y diferencias en ellos y en nosotros. En el camino nos paramos, le dedicamos tiempo, \u00bfy en nuestra vida? En el camino unos momentos intensos o superficiales\u2026 \u00bfy en nuestra vida?…
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Nos quedamos con un paisaje, un monumento, un pueblo, una fuente, un puente\u2026 Poder hacer una entrevista (que s\u00e9 de \u00e9l) o incluso \u201capadrinarlo\u201d (cuando acabe el Camino conseguir el m\u00e1ximo de informaci\u00f3n sobre \u00e9l). Admirarlo, contemplarlo, dar gracias por \u00e9l\u2026
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Din\u00e1mica de las se\u00f1ales de tr\u00e1fico: Durante el Camino descubrimos caracter\u00edsticas que antes no conoc\u00edamos de las se\u00f1ales de tr\u00e1fico: su tama\u00f1o, lo gastadas y deterioradas que est\u00e1n muchas de ellas\u2026 A\u00fan as\u00ed, nos pueden ayudar a vivir el Camino:
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Identificar nuestra vida (en su totalidad, en este momento concreto, en mi trabajo, en mi familia\u2026) con una se\u00f1al de tr\u00e1fico. \u00bfPor qu\u00e9?
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Buscar una se\u00f1al que sea meta en nuestra vida
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Seleccionar varias se\u00f1ales que vamos viendo por el camino y trabajarlas personalmente o en peque\u00f1o grupo. Damos varios ejemplos para reflexionar y\/o dialogar:<\/p>\n\n
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 La mochila del Camino y la mochila de mi vida. Despu\u00e9s de un d\u00eda caminando reflexionar sobre lo que llevamos en la mochila, lo que nos sobra, lo que nos falta, lo \u00fatil y lo in\u00fatil, lo que nos impide avanzar, vivenciar la expresi\u00f3n \u201cligeros de equipaje\u201d. Lo comparamos con nuestra vida y \u201cnuestra mochila\u201d (posesiones): \u00bfqu\u00e9 nos ayuda a caminar, a avanzar en la vida?, \u00bfqu\u00e9 nos impide caminar?
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Preguntas para caminar d\u00edas despu\u00e9s de comenzar el Camino: Los compa\u00f1eros y compa\u00f1eras de viaje, del Camino de santiago y de nuestra vida \u00bfaniman o desaniman?; con ellos, \u00bfavanzamos, paramos o retrocedemos? \u00bfdialogamos, compartimos, acompa\u00f1amos o simplemente est\u00e1n como decorado de nuestra vida? \u00bfaparecen s\u00f3lo en la necesidad (son simplemente \u201c\u00fatiles\u201d) o est\u00e1n presentes en todo nuestro caminar (son plenamente \u201cin\u00fatiles\u201d)?
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 En el \u00faltimo d\u00eda del Camino cuando alcanzamos nuestra meta, \u00bfQu\u00e9 metas tengo yo en mi vida? \u00bfA cu\u00e1les ya he llegado? \u00bfHac\u00eda cuales camino? Y mi gente cercana, \u00bfqu\u00e9 metas creo que tienen? \u00bfC\u00f3mo puede yo ayudar para que las consigan? \u00bfQu\u00e9 sacrificios estoy haciendo para conseguir esas metas que parecen inalcanzables en mi vida?
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Sugerencias para oraciones y gestos celebrativos:
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 La credencial es el documento que da fe de que soy peregrino. La vamos sellando en cada parada del camino. \u00bfQu\u00e9 credenciales tengo en mi vida? \u00bfQu\u00e9 sellos est\u00e1n impresos? Presentamos a Dios Padre nuestras credenciales, nuestros sellos, los de nuestra vida. Por alguno en concreto le damos gracias o le pedimos perd\u00f3n.
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Nuestra mochila, saco y esterilla. Seleccionamos un objeto que llevamos en la mochila y damos gracias a Dios por \u00e9l y por lo que significa en el camino y\/o en mi vida.
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Bast\u00f3n para superar dificultades del camino. Una plegaria personal de acci\u00f3n de gracias por tantos apoyos (con nombres propios) que tenemos en nuestra vida. Decimos todos \u201cGracias Se\u00f1or\u201d y solamente en voz alta cada uno dice uno o varios nombres propios.
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Ampollas: Sentir nuestra limitaci\u00f3n y el dolor. Presentamos ante nuestro Padre nuestras limitaciones, nuestros dolores, y pedimos fuerza para superarlos.
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Basura al margen de caminos y carreteras. Presentamos al Se\u00f1or, con nombres concretos, personas que dejamos al margen, que dejamos tiradas en nuestro camino y pedimos por ellas. Ser\u00eda realizar un buen examen de conciencia de nuestra vida diaria.
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Las flechas amarillas y los indicadores de cemento que nos se\u00f1alan la meta. Damos gracias a Dios por los acontecimientos de nuestra vida que nos descubren su presencia en los hermanos. Podemos nombrarlos en voz alta.
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Peque\u00f1as piedras encima de los indicadores de cemento. Los peregrinos van colocando una piedrecilla que cogen del suelo en la parte superior del indicador. Reflexionamos sobre lo que tenemos que remover, recolocar, resituar en nuestra vida. Pedimos perd\u00f3n y fuerza y seleccionamos una piedra como s\u00edmbolo del cambio que queremos realizar\u00a0 y la colocamos en el siguiente indicador.
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 La vieira (concha) que es recuerdo, testimonio y testigo de ser peregrino. Cada uno comenta una experiencia vivida en positivo que le marc\u00f3 en su vida.
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Agua-r\u00edo. \u201cLavacolla\u201d es el r\u00edo cercano a Compostela donde los peregrinos se lavaban antes de entrar en Santiago. Con esta simbolog\u00eda se puede realizar una celebraci\u00f3n del perd\u00f3n en la que utilicemos el agua como s\u00edmbolo purificador, renovando las promesas bautismales.
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 \u201cCruz dos farrapos\u201d: En los tejados de la Catedral de Santiago se quemaban las ropas gastadas de los peregrinos. Realizamos una sencilla celebraci\u00f3n del perd\u00f3n delante de una cruz, donde simb\u00f3licamente quemamos los DIN A-4 en los que aparezcan escritos actitudes y acciones negativas en nuestro caminar.
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 La Puerta Santa en Santiago y las puertas santas en distintas iglesias del Camino para los que no pod\u00edan llegar a Compostela. Comunicamos a los presentes que \u201cpuertas santas\u201d (situaciones que nos abren a la trascendencia) hemos tenido en nuestra vida. Acabamos dando gracias a Dios.
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 \u201cLa Compostela\u201d es el documento que acredita que realizamos el Camino de Santiago por motivos espirituales. Rezamos poniendo en la presencia del Se\u00f1or nuestro compromiso por conseguir una Compostela \u201cescolar\u201d, \u201cuniversitaria\u201d, \u201cfamiliar\u201d, \u201cde trabajo\u201d etc. para sentirnos tambi\u00e9n peregrinos en nuestra vida cotidiana.
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Gestos finales en Santiago de Compostela. Se nos invita a entrar por la Puerta Santa, visitar la Catedral y su P\u00f3rtico de la Gloria, abrazar a Santiago Ap\u00f3stol, visitar y rezar ante la tumba del Ap\u00f3stol; celebrar el sacramento de la reconciliaci\u00f3n; recibir la comuni\u00f3n eucar\u00edstica, y, si es posible, ver en funcionamiento el \u201cBotafumeiro\u201d.
\n
\nEl regreso<\/strong>
\nYa estamos en Compostela. Ya llegamos a la meta. Ahora lo que intentamos es integrar en nuestra vida lo vivido en el camino. Contagiar en lo cotidiano lo\u00a0 experimentado. No puede quedar en Santiago todo lo vivido. Y si ha sido una experiencia \u00fanica, enriquecedora, rica en humanidad y espiritualidad, podemos compartirla. En el camino,
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Hemos caminado a un ritmo adaptado a los dem\u00e1s, sobre todo a los \u00faltimos.
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Hemos estado atentos a los dem\u00e1s.
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Hemos avanzado mirando a la vez hacia adelante y hacia atr\u00e1s sin romper el hilo visual del grupo.
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Hemos descubierto que lo importante en nuestra vida cotidiana no lo es tanto, y lo que parec\u00eda sin importancia, tiene y mucha.
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Hemos conocido nuestras limitaciones y su superaci\u00f3n.
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Hemos asumido el valor de lo gratuito y de la austeridad (vivimos con bastante poco).
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Hemos sido sorprendidos por el valor de la amistad, de los gestos sencillos, del acompa\u00f1amiento.
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Hemos sido acompa\u00f1ados por un Dios que se hizo compa\u00f1ero, naturaleza, puente\u2026
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 \u2026
\n
\nUnas sencillas propuestas para contagiar y contagiarnos del camino:
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Enviar un correo electr\u00f3nico o una postal a un ser querido escribiendo tres sentimientos de lo vivido o tres ideas maduradas en el camino.
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Enviar diez correos electr\u00f3nicos o diez postales a diez amigos invit\u00e1ndoles a vivir esta experiencia indicando a cada uno de ellos un motivo concreto y personal.
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Regalar un peque\u00f1o objeto del Camino a una persona, familia, grupo, comunidad.
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Coser en nuestra mochila el escudo de Santiago de Compostela.
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Escribir sobre la experiencia del camino: Desde un microrelato hasta un texto amplio.
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Organizar una exposici\u00f3n muy personal del camino con objetos, fotograf\u00edas, recuerdos, an\u00e9cdotas, mapas \u2026
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Una dedicatoria del camino para alguien muy concreto.
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Una acci\u00f3n de gracias solamente con nombres propios de todas las personas que hicieron posible esta experiencia.
\n
\nFinalizamos invitando a todos a vivir esta experiencia que es el Camino de Santiago y que nos puede ayudar a vivir con sentido el camino de nuestra vida. Por lo tanto, a ponerse en camino.
\nQue el ritmo del camino nos ayude a vivir con ritmo el camino de nuestra vida. Y como dicen los peregrinos cuando se encuentran: \u201c\u00a1Buen camino!\u201d
\n <\/p>\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"