{"id":7548,"date":"2010-05-01T00:00:04","date_gmt":"2010-04-30T22:00:04","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/?p=7548"},"modified":"2010-05-01T00:00:04","modified_gmt":"2010-04-30T22:00:04","slug":"carisma-y-mision-compartida","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/carisma-y-mision-compartida\/","title":{"rendered":"CARISMA Y MISI\u00d3N COMPARTIDA"},"content":{"rendered":"

\u201cLa Iglesia peregrinante es misionera por su naturaleza,<\/p>\n

Puesto que procede de la misi\u00f3n del Hijo y de la misi\u00f3n del Esp\u00edritu Santo,<\/p>\n

Seg\u00fan el designio de Dios Padre\u201d (Ad Gentes 2)<\/p>\n

 
\nA nuestro momento pastoral no le faltan dificultades, que pueden explicar, a veces, un cierto des\u00e1nimo. Pero quien tiene bien abiertos los ojos puede descubrir signos de gran esperanza. De entre estos signos, hoy, quisiera subrayar la presencia de muchos laicos y laicas comprometidos vocacionalmente con el trabajo pastoral.
\nNo falta mucho para que se cumplan los cincuenta a\u00f1os del inicio del Concilio Vaticano II. Algunos te\u00f3logos nos proponen leer nuevamente los textos conciliares, la hoja de ruta donde se mueve la Iglesia.
\nPara preparar esta presentaci\u00f3n he seguido este consejo y he vuelto a leer, con gozo, algunos textos conciliares. Es un ejercicio muy recomendable no s\u00f3lo para te\u00f3logos sino para quienes nos dedicamos a la pastoral.
\n 
\nUna gracia en la Iglesia<\/strong>
\nLeyendo estos documentos lo primero que descubro es que la presencia de un laicado cada d\u00eda m\u00e1s consistente y comprometido con la misi\u00f3n es una gracia para la Iglesia. \u201cLa Iglesia no est\u00e1 verdaderamente formada, ni vive plenamente, ni es representaci\u00f3n perfecta de Cristo entre las gentes, mientras no exista y trabaje con la jerarqu\u00eda un laicado propiamente dicho\u201d (AG, 21). Los Padres Conciliares lo ten\u00edan claro.
\n 
\nComuni\u00f3n y misi\u00f3n<\/strong>
\nHe puesto al comienzo de esta p\u00e1gina el n\u00famero 2 del decreto conciliar Ad Gentes<\/em>. Es el \u00faltimo documento del Concilio. En este decreto los Padres Conciliares hablan de la misi\u00f3n.
\nPresentan, de manera sencilla y profunda, a la Iglesia como un pueblo, una comuni\u00f3n. Al hablar de la misi\u00f3n la sit\u00faan como participaci\u00f3n en la comuni\u00f3n del Dios Trinitario. Dan un sentido hermoso a la palabra misi\u00f3n: Dios, en medio del mundo, como amor salvador.
\nNosotros participamos de la misi\u00f3n de Dios, de su proyecto misionero. Recordar estas cosas nos puede ayudar; y as\u00ed, no perder perspectiva. En ocasiones nos parece estar solos en la misi\u00f3n. En esos momentos deber\u00edamos recordar que este empe\u00f1o misionero es de Dios, que con \u00e9l colaboramos. Dios est\u00e1 empe\u00f1ado en hacer salvaci\u00f3n. \u201cNuestra tarea es cooperar con la presencia de Dios en el mundo, no hacerlo solos\u201d (Schreiter).
\nEl texto que comentamos da a entender que la misi\u00f3n no es una opci\u00f3n de la Iglesia, sino que es parte de su identidad. As\u00ed como la comuni\u00f3n es, tambi\u00e9n, parte de su identidad. Comuni\u00f3n y misi\u00f3n van unidas. Por lo tanto, comuni\u00f3n y misi\u00f3n, son dos focos que se iluminan mutuamente. Comuni\u00f3n y misi\u00f3n son caracter\u00edsticas del Dios Trinitario y del pueblo de Dios. La Iglesia es una comuni\u00f3n en misi\u00f3n. Y la comuni\u00f3n de los fieles entre s\u00ed nace su comuni\u00f3n con Cristo; reflejo de la comuni\u00f3n trinitaria.
\nEl Papa Benedicto recuerda este impulso conciliar. Al dirigir unas palabras a los Obispos de Escocia, de visita Ad Limina, dice: \u201cDondequiera que los fieles laicos vivan su vocaci\u00f3n bautismal \u2014en la familia, en casa, en el trabajo\u2014 participan activamente en la misi\u00f3n de la Iglesia de santificar al mundo\u201d (Benedicto XVI).<\/em>
\nEstas reflexiones conciliares tienen muchas concreciones pr\u00e1cticas. Podr\u00edamos sacar algunas conclusiones. La primera es afirmar la necesidad de hombres y mujeres (sacerdotes, religiosos y laicos) que vivan y transmitan comuni\u00f3n. La segunda: la fe trinitaria nos deber\u00eda ayudar a abrirnos a los dem\u00e1s en su originalidad y vocaci\u00f3n concreta, por su diversidad y complementariedad.
\n\u00a0<\/strong>
\nComuni\u00f3n y misi\u00f3n en las primera comunidades<\/strong>
\nLas primeras comunidades se plantean de distinta manera la misi\u00f3n. Hay comunidades que priorizan un m\u00e9todo misionero hacia fuera. Es el m\u00e9todo del anuncio, del esfuerzo por hacer disc\u00edpulos del Se\u00f1or. \u201cId y haced disc\u00edpulos entre todos los pueblos\u201d (Mateo 28,19). Toda nuestra pastoral, todos nuestros esfuerzos misioneros son ecos de aquel mandato.
\nPero hay otras comunidades que ponen el acento misionero en el contagio, en \u00a0la vida de las comunidades y de los cristianos. \u201cLo que vimos y o\u00edmos os lo anunciamos tambi\u00e9n a vosotros para que compart\u00e1is nuestra vida, como nosotros compartimos con el Padre y con su Hijo Jesucristo. Os escribimos esto para que se colme vuestra alegr\u00eda\u201d (1Juan 1,3-4). Cuando hablamos de la importancia de la visibilidad de la comunidad misionera estamos subrayando esta perspectiva.
\n\u00a0<\/strong>
\nDe la cooperaci\u00f3n al carisma compartido<\/strong>
\nEl Concilio hablaba de cooperaci\u00f3n (AG 36), hoy se prefiere hablar de carisma y misi\u00f3n compartida (Vita Consecrata, 55). La misi\u00f3n compartida poco a poco va haci\u00e9ndose vida en los distintos carismas. Las experiencias est\u00e1n cada d\u00eda m\u00e1s asentadas, como podemos ver en este n\u00famero de nuestra revista.<\/strong>
\n\u00a0<\/strong>
\nSobre los art\u00edculos<\/strong>
\nEste n\u00famero de <\/strong>Misi\u00f3n Joven<\/strong> comienza con un estudio de <\/strong>Estrella Moreno.<\/strong> Reconoce la fuerza que la vocaci\u00f3n laical va tomando en la Iglesia. Para explicar este fen\u00f3meno, dice, podemos fijarnos en el avance teol\u00f3gico y, tambi\u00e9n, es otras causas hist\u00f3rico-coyunturales. Propone seguir avanzando en colaboraci\u00f3n y corresponsabilidad.
\nEl segundo art\u00edculo lo firma Antonio Botana.<\/strong> Su estudio se centra en la eclesiolog\u00eda de comuni\u00f3n. Su reflexi\u00f3n, bien fundamentada, recoge algunos avances de los tres grandes documentos del magisterio sobre la misi\u00f3n: Ad Gentes (1965), Evangelii Nuntiandi (1975), Redemptor Missio (1991).<\/strong>
\nJuan Bosco Sancho<\/strong> habla de la comunidad educativa y pastoral. En ella tienen su sitio seglares y religiosos, educadores y familias, hombres y mujeres, j\u00f3venes y adultos. Propone unos caminos de crecimiento para estas comunidades: implicaci\u00f3n, corresponsabilidad, comunicaci\u00f3n, formaci\u00f3n.
\n 
\nDescubrir la propia vocaci\u00f3n y misi\u00f3n<\/strong>
\nSe preguntaba el Padre Tillard hace ya m\u00e1s de veinte a\u00f1os: \u201cEn el a\u00f1o 2000, pues, \u00bfqui\u00e9n evangelizar\u00e1? Habr\u00e1 de ser la comunidad cristiana como tal en la comuni\u00f3n viva de laicos, religiosos y cl\u00e9rigos(posiblemente pocos numerosos, ah\u00ed contando con los di\u00e1conos permanentes) unidos por el ministerio del obispo\u201d.
\n <\/p>\n

Koldo Guti\u00e9rrez<\/p>\n

 
\n <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

\u201cLa Iglesia peregrinante es misionera por su naturaleza, Puesto que procede de la misi\u00f3n del Hijo y de la misi\u00f3n del Esp\u00edritu Santo, Seg\u00fan el designio de Dios Padre\u201d (Ad Gentes 2)   A nuestro momento pastoral no le faltan dificultades, que pueden explicar, a veces, un cierto des\u00e1nimo. Pero quien tiene bien abiertos los […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","inline_featured_image":false,"footnotes":""},"categories":[143,94,1384],"tags":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7548"}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=7548"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7548\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=7548"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=7548"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=7548"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}