{"id":7554,"date":"2010-05-01T00:00:28","date_gmt":"2010-04-30T22:00:28","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/?p=7554"},"modified":"2010-05-01T00:00:28","modified_gmt":"2010-04-30T22:00:28","slug":"mision-compartida-escolapia-una-experiencia","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/mision-compartida-escolapia-una-experiencia\/","title":{"rendered":"MISI\u00d3N COMPARTIDA ESCOLAPIA: UNA EXPERIENCIA"},"content":{"rendered":"

Pablo Santamar\u00eda<\/strong>
\nDirector Titular Escolapios-Bilbao<\/strong>
\n 
\nLa misi\u00f3n compartida en el \u00e1mbito escolapio puede ser entendida de dos maneras. En sentido amplio, es el horizonte y referencia com\u00fan de la pluralidad de vocaciones, ministerios y modos de participaci\u00f3n en el carisma escolapio. Es el bien com\u00fan compartido y sobre el que pivotan tambi\u00e9n las dem\u00e1s dimensiones del carisma (espiritual, comunitaria e institucional). Dicho de otro modo, la misi\u00f3n compartida es lo que nos une a todos, religiosos y laicos.
\nEn un sentido m\u00e1s reducido, la misi\u00f3n compartida es un t\u00e9rmino asociado exclusivamente a uno de los modos de participaci\u00f3n en el carisma que la Orden ofrece a los laicos.
\nEn primer lugar explicar\u00e9 el marco general desde el que se sit\u00faa la misi\u00f3n compartida, para pasar despu\u00e9s a desarrollar las diversas maneras de vivirla seg\u00fan las posibilidades de participaci\u00f3n que este marco ofrece a los laicos.
\n 
\nMarco de la misi\u00f3n compartida: el proyecto institucional del laicado<\/strong>
\nLa misi\u00f3n compartida nace, por un lado, de la actividad pastoral que durante m\u00e1s de treinta a\u00f1os se viene desarrollando en las Escuelas P\u00edas con los ni\u00f1os, j\u00f3venes y laicos. M\u00e1s recientemente se a\u00f1ade tambi\u00e9n el trabajo en clave de identidad escolapia impulsado entre el personal de los colegios, las familias y los trabajadores de la Fundaci\u00f3n Itaka-Escolapios. Por otro, tiene que ver con el proyecto institucional de la Orden sobre el laicado, que ha buscado enmarcar y clarificar toda esta experiencia acumulada permiti\u00e9ndole as\u00ed seguir creciendo con m\u00e1s fuerza.
\nUn hito importante de todo ello fue el descubrimiento de la universalidad vocacional que lleva dentro un Carisma. En palabras del Padre General \u00c1ngel Ruiz:\u201cEl carisma escolapio no es de los escolapios. No es propiedad de la Orden. Es del Pueblo de Dios. Y en \u00e9ste habr\u00e1 y hay personas, de ambos sexos y de todas las edades, adem\u00e1s de los escolapios, que tengan el carisma a la vocaci\u00f3n evangelizadora de los j\u00f3venes. Si esto fuera as\u00ed, esas personas participar\u00edan del carisma calasancio\u201d<\/em> (P. G. Angel Ruiz, 1983).
\nEn coherencia con estas palabras, la Orden pide \u201cproceder con gradualidad en la integraci\u00f3n de los seglares y mentalizar antes para los cambios que deben operarse en la realidad. Obrar de tal modo que la prevenci\u00f3n y el miedo sean sustituidos por el deseo activo de crear \u2018escolapios seglares\u2019 al lado y en estrecha colaboraci\u00f3n con los \u2018escolapios religiosos\u2019\u201d<\/em> (Cap\u00edtulo General 1991).
\nSer\u00e1 el Cap\u00edtulo General de 1997 quien, a la luz de la experiencia,\u00a0 aprobar\u00e1 un documento muy importante titulado \u201cEl laicado en las Escuelas P\u00edas\u201d<\/em><\/strong>. En \u00e9l se definen cuatro modalidades de participaci\u00f3n de los laicos en el Carisma escolapio:cooperaci\u00f3n,<\/strong> misi\u00f3n compartida,<\/strong> integraci\u00f3n carism\u00e1tica,<\/strong> integraci\u00f3n carism\u00e1tica y jur\u00eddica<\/strong>:
\nEl documento capitular mand\u00f3 tambi\u00e9n \u201cCrear estructuras jur\u00eddicas y organizativas que pongan en pr\u00e1ctica, promuevan y potencien el crecimiento de este proyecto institucional\u201d<\/em>. La conclusi\u00f3n del documento es: \u201cSe trata, pues, de una opci\u00f3n institucional irreversible, que exige de todos una renovada visi\u00f3n eclesial, un discernimiento constante y gran respeto a la diversidad dentro de la unidad de la Orden\u201d.<\/em>
\nDesde entonces, en las Escuelas P\u00edas se van desarrollando y dando forma a estas modalidades (incluida, por supuesto, la de la vocaci\u00f3n religiosa escolapia, que nos permite hoy hablar de cinco modalidades de participaci\u00f3n carism\u00e1tica, cada una con su dinamismo vocacional propio).
\nEn definitiva, la opci\u00f3n de compartir el carisma, religiosos y laicos, ha dado lugar a un nuevo paradigma autocomprensivo de las Escuelas P\u00edas. Dentro de ese paradigma se sit\u00faa la misi\u00f3n compartida escolapia, siendo a la vez un eje transversal del mismo.
\n 
\nLa misi\u00f3n compartida desde la integraci\u00f3n carism\u00e1tica y jur\u00eddica<\/strong>
\nLa integraci\u00f3n carism\u00e1tica se ha traducido en Fraternidades escolapias<\/strong>. Se trata de una asociaci\u00f3n de fieles formadas por religiosos y laicos y organizada como comunidad de peque\u00f1a comunidades de vida cristiana. Los miembros de la Fraternidad comparten el carisma, y por tanto la misi\u00f3n compartida, en el momento de entrada a la misma.
\nLa integraci\u00f3n carism\u00e1tica y jur\u00eddica ha culminado en la vocaci\u00f3n del escolapio laico\/a y en la Fundaci\u00f3n Itaka-Escolapios. Los escolapios laicos\/as son personas que, perteneciendo a una Fraternidad escolapia, desean una vinculaci\u00f3n personal e institucional mayor con las Escuelas P\u00edas. Reciben el ministerio escolapio en el momento de hacer su promesa definitiva de pertenencia a la Orden. Su implicaci\u00f3n en la misi\u00f3n compartida es por tanto de otro calibre.
\nLa Fundaci\u00f3n Itaka-Escolapios<\/strong> es una plataforma institucional de misi\u00f3n compartida entre la Orden, sus Demarcaciones y las Fraternidades. Impulsa la misi\u00f3n compartida escolapia en todo el mundo a trav\u00e9s de ocho \u00e1reas de misi\u00f3n (cooperaci\u00f3n internacional en proyectos escolapios, sensibilizaci\u00f3n y educaci\u00f3n en valores, formaci\u00f3n, voluntariado, grupos educativos, gesti\u00f3n de albergues y comunicaci\u00f3n).
\nEstas realidades son anteriores al nacimiento de la modalidad de misi\u00f3n compartida. En ellas es donde se comparte con m\u00e1s fuerza la misi\u00f3n escolapia. En nuestro caso, la integraci\u00f3n carism\u00e1tica no surge como fruto del trabajo en la modalidad de misi\u00f3n compartida; m\u00e1s bien \u00e9sta ha sido fruto de haber trabajado previamente la primera. No hemos llegado a la integraci\u00f3n carism\u00e1tica (y su consiguiente implicaci\u00f3n fuerte en la misi\u00f3n escolapia) por la v\u00eda de la misi\u00f3n compartida como modalidad de participaci\u00f3n, sino a \u00e9sta a trav\u00e9s de aquella.
\nLa misi\u00f3n compartida cono modo de participaci\u00f3n carism\u00e1tica<\/strong>
\nMe centro ahora en el desarrollo de la colaboraci\u00f3n y, espec\u00edficamente, la misi\u00f3n compartida como modo de participaci\u00f3n. Hablar\u00e9 de la experiencia en Bilbao, aunque, de un modo u otro, algo parecido se est\u00e1 desarrollando en todas las presencias escolapias de nuestra Provincia.
\nSu origen hay que situarlo en el Proyecto en clave de identidad<\/strong> que se impulsa en nuestros colegios<\/strong>. Buscando garantizar e impulsar su identidad cristiana y escolapia se desarrolla un plan de acompa\u00f1amiento y formaci\u00f3n del personal de los centros (tanto profesorado como PAS). Dicho plan incluye:
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Dos a\u00f1os de formaci\u00f3n inicial<\/strong> del personal nuevo que entra a los colegios. La mayor\u00eda de las sesiones, de ritmo mensual, se realizan en cada centro y tambi\u00e9n se incluyen varios encuentros formativos provinciales.
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Curso de educadores escolapios<\/strong>: se desarrolla durante dos semanas de liberaci\u00f3n para personas que lleven al menos cinco a\u00f1os con nosotros y que terminan con un par de d\u00edas en Peralta de la Sal (cuna de nuestro Fundador).
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Claustros formativos en clave de identidad<\/strong>: al menos dos claustros por curso se centran en temas formativos escolapios.
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Itinerario hacia la misi\u00f3n compartida<\/strong>: se ofrece a quienes se sienten implicados personalmente y de forma corresponsable en la misi\u00f3n de las Escuelas P\u00edas y quieren profundizar en la identificaci\u00f3n con la misi\u00f3n escolapia y sus claves vocacionales. Con un ritmo aproximadamente quincenal se abordan los bloques fundamentales de la misi\u00f3n escolapia durante un curso Se libera una tarde para ello a estas personas.
\no\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 La misi\u00f3n compartida<\/strong>: al finalizar el itinerario se ofrece a sus participantes el grupo de misi\u00f3n compartida del colegio. Este grupo se re\u00fane, fuera de horario laboral, una vez al mes para formarse, compartir y aportar al colegio en temas relacionados con su liderazgo de presencia escolapia. Sus miembros encarnan la presencia escolapia en el colegio desde la clave profesional y vocacional. Ejercen un liderazgo carism\u00e1tico y son uno de los garantes de la identidad cristiana y escolapia del centro.
\nActualmente en este grupo de misi\u00f3n compartida participan 25 personas, un 30% de todo el personal: 15 son miembros de la Fraternidad que trabajan en el colegio y que, por ello, son miembros de este grupo; y las otras 10 son personas que han dicho que s\u00ed a la propuesta tras finalizar el Itinerario a la misi\u00f3n compartida. La mayor\u00eda son profesores y dos son PAS. No es un grupo con funciones directivas u org\u00e1nicas en el colegio, aunque todos los miembros de los equipos de titularidad, pastoral y direcci\u00f3n, as\u00ed como la mayor\u00eda de las personas de equipo pedag\u00f3gico y tres de los siete coordinadores de ciclo est\u00e1n en el grupo.
\nLa Fundaci\u00f3n Itaka-Escolapios cuenta con 21 trabajadores en Bilbao de los cuales 18 est\u00e1n en el grupo de misi\u00f3n compartida de la Fundaci\u00f3n<\/strong> (4 de ellos no son de la Fraternidad). Por el tipo de trabajo de la Fundaci\u00f3n, la constituci\u00f3n del grupo de misi\u00f3n compartida fue m\u00e1s sencilla que la del colegio, sin requerir procesos especiales previos. Su funcionamiento es similar en ambos casos.
\nUna vez al a\u00f1o hay un encuentro y celebraci\u00f3n de los dos grupos de misi\u00f3n compartida de Bilbao y otro encuentro con el resto de personas de misi\u00f3n compartida de los dem\u00e1s colegios y sedes de Itaka-Escolapios. Estos encuentros ayudan mucho a ganar en conciencia de misi\u00f3n com\u00fan.
\nUn proyecto que se amplia: la misi\u00f3n compartida de familias<\/strong>
\nEl colegio cuenta con un Proyecto de familias<\/strong> que plantea un conjunto de acciones, propuestas y experiencias para que las familias ampl\u00eden sus horizontes de compromiso en la misi\u00f3n y superen el \u00e1mbito de la mera satisfacci\u00f3n. En concreto buscamos:<\/p>\n