{"id":7579,"date":"2010-04-01T00:00:04","date_gmt":"2010-03-31T22:00:04","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/?p=7579"},"modified":"2010-04-01T00:00:04","modified_gmt":"2010-03-31T22:00:04","slug":"colegio-nino-jesus-de-vitoria","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/colegio-nino-jesus-de-vitoria\/","title":{"rendered":"COLEGIO NI\u00d1O JES\u00daS DE VITORIA"},"content":{"rendered":"

Dario Nasili<\/strong>
\n 
\nEl punto de partida<\/strong>
\nEl Colegio Ni\u00f1o Jes\u00fas de Vitoria-Gasteiz es un centro escolar concertado, de inspiraci\u00f3n religiosa, como muchos en nuestro pa\u00eds, y tiene como referencia la Propuesta Educativa Vedruna, cuyo objetivo, entre otros, es el de \u201cofertar una educaci\u00f3n fundamentada en los valores del evangelio, que tiene como centro Jes\u00fas de Nazaret y su mensaje\u201d.<\/em> Para ofertar esta propuesta evang\u00e9lica, intentamos promover una acci\u00f3n pastoral que abarque los tres \u00e1mbitos fundamentales de la vida cristiana: el anuncio de la fe, el testimonio de la solidaridad y la experiencia celebrativa. Ahora bien, si nos resulta dif\u00edcil encontrar\u00a0 formulas, m\u00e1s o menos acertadas, para concretar los dos primeros \u00e1mbitos, en lo que se refiere a la celebraci\u00f3n, nos encontramos ante dificultades a\u00fan mayores.
\nPor una parte, estamos convencidos, como educadores cristianos, que la celebraci\u00f3n es un \u00e1mbito privilegiado donde poder encontrar a Jes\u00fas y hacer experiencia viva de su presencia, que habla al coraz\u00f3n de las personas, reunidas en su nombre, seg\u00fan sus mismas palabras: \u201cDonde est\u00e1n dos o tres reunidos en mi nombre, all\u00ed estoy yo en medio de ellos\u201d <\/em>(Mt 18,20).
\nPor otra parte, vivimos una realidad socio-religiosa que no favorece este tipo de experiencia. La ausencia de la fe como elemento integrador de las familias y del alumnado, ha gestado una sociedad no creyente que ha abandonado su dimensi\u00f3n trascendente. En consecuencia, a nuestro colegio vienen muchos alumnos que no tienen casi ninguna experiencia religiosa, limitada en la mayor\u00eda de los casos a la catequesis de la infancia para preparar la primera comuni\u00f3n. Con lo cual, muchos adolescentes de la ESO no tienen ninguna referencia celebrativa desde hace a\u00f1os.
\nConsiderando la misi\u00f3n de un colegio religioso y el profundo cambio de la realidad social, nos planteamos dos preguntas. La primera: \u00bftiene sentido hoy en d\u00eda seguir ofertando una experiencia celebrativa a personas que no tienen experiencia de fe? La respuesta sigue siendo afirmativa. Pero esto supone una segunda pregunta: \u00bfc\u00f3mo seguir proponiendo una oferta celebrativa en este nuevo contexto socio-religioso? De esta forma, tenemos que replantear continuamente la propuesta celebrativa, adecu\u00e1ndola a la realidad de los alumnos de hoy, en especial en la etapa de la ESO, puesto que en Educaci\u00f3n Infantil y Primaria parece que las cosas no presentan tantas dificultades.
\n 
\nLa propuesta<\/strong>
\nHasta hace unos pocos a\u00f1os sol\u00edamos celebrar eucarist\u00edas de masa con todo el alumnado, que de hecho se convert\u00edan en motivo de caos para los alumnos y de enfado para los profesores, que ejerc\u00edan de vigilantes m\u00e1s que de educadores. Estos tipos de celebraciones ya no son viables en muchos casos. Por eso, cada vez m\u00e1s proponemos celebrar seg\u00fan un nuevo modelo, siguiendo estas orientaciones:<\/p>\n

    \n
  1. Mantener algunas celebraciones para todo el alumnado s\u00f3lo en algunos momentos puntuales y significativos a lo largo del a\u00f1o, es decir aquellos momentos que garanticen un ambiente favorable, por las razones que sean. Por ejemplo, solemos preparar una celebraci\u00f3n de acogida a principio de curso para todos los alumnos y profesores de la ESO; en ocasi\u00f3n de la Navidad, proponemos una celebraci\u00f3n de la eucarist\u00eda fuera del horario escolar, para alumnos, padres y profesores que deseen participar; finalmente, celebramos otra eucarist\u00eda en ocasi\u00f3n de la fiesta de nuestra fundadora, Santa Joaquina de Vedruna, que corresponde pr\u00e1cticamente con el final de curso (22 de mayo). Hemos podido comprobar que en estos momentos se crea un buen ambiente: los chavales participan y, adem\u00e1s, hay un clima general de silencio, de escucha, de respeto\u2026<\/li>\n
  2. Privilegiado un tipo de celebraci\u00f3n breve, en peque\u00f1os grupos y en momentos fuertes del curso. Por eso, en adviento y cuaresma solemos bajar a la capilla del colegio, clase por clase, para que los alumnos puedan vivir los aspectos peculiares del tiempo lit\u00fargico correspondiente. Adem\u00e1s, aprovechamos las jornadas de convivencias que solemos realizar todos los a\u00f1os con las clases, para celebrar la eucarist\u00eda; es un momento privilegiado, porque el contexto es diferente y favorece un clima de oraci\u00f3n, indispensable para celebrar bien y con dignidad.<\/li>\n
  3. Hemos decidido implicar m\u00e1s directamente el profesorado, en especial a los tutores, en la preparaci\u00f3n y desarrollo de la celebraci\u00f3n. Antes de la celebraci\u00f3n solemos preparar a los chavales en clase de religi\u00f3n o en tutor\u00eda, con din\u00e1micas o actividades sobre le tema de la celebraci\u00f3n. Esta preparaci\u00f3n es decisiva y permite que los alumnos entren en el clima de la celebraci\u00f3n, sabiendo lo que significan palabras, s\u00edmbolos y gestos que, de otra forma, hoy no dicen nada o suenan como extra\u00f1as.<\/li>\n<\/ol>\n

     
    \nLa forma<\/strong>
    \nNo s\u00f3lo vemos importante cambiar la estructura, sino que tambi\u00e9n nos parece fundamental remodelar la misma forma de celebrar. En nuestras celebraciones, adem\u00e1s de la preparaci\u00f3n, como ya hemos dicho, intentamos valorar cuatro elementos indispensables.<\/p>\n

      \n
    1. El espacio f\u00edsico<\/strong>: preparamos el ambiente de la celebraci\u00f3n, cuidando los detalles, desde la colocaci\u00f3n de las sillas hasta la decoraci\u00f3n de la capilla. Normalmente los alumnos entran en la capilla y encuentran las luces encendidas, una m\u00fasica ambiental, los signos o s\u00edmbolos ya preparados. Un espacio f\u00edsico cuidado facilita la vivencia religiosa.<\/li>\n
    2. La Palabra de Dios<\/strong>: es el elemento central que nunca falta en nuestras celebraciones. Siempre colocamos una Biblia abierta, como s\u00edmbolo de la Palabra que Dios nos dirige hoy. Pero, adem\u00e1s de esto, elegimos un texto del evangelio que haga de hilo conductor en la celebraci\u00f3n. Si el texto lo lee un alumno, procuramos ensayar con \u00e9l, para que la lectura resulte comprensible para todos. A veces, el evangelio es narrado o escenificado; otras veces, se acompa\u00f1a con un cuento o par\u00e1bola que comunique de forma m\u00e1s inmediata el mensaje del evangelio.<\/li>\n
    3. Un s\u00edmbolo o signo<\/strong>, complemento indispensable para dar visibilidad al tema elegido. El s\u00edmbolo tiene que ser sencillo, comprensible y que comunique algo significativo a la vida de los alumnos. Solemos introducirlos con una breve explicaci\u00f3n y, a veces, con un gesto. Por ejemplo, al principio del curso, unas cajas forradas simbolizan el regalo que cada uno de los alumnos quiere ser para los dem\u00e1s; en la celebraci\u00f3n de adviento, unas velas de distintos colores representan unos valores (amistad, constancia, paz, esperanza\u2026); en navidad, una pintura repartida a cada uno de los participantes es el signo de la alegr\u00eda y de la fiesta que hay que vivir en las familias; en cuaresma, un coraz\u00f3n roto y luego reparado expresa la consecuencia de nuestros pecados y el perd\u00f3n de Dios.<\/li>\n
    4. El compromiso para la vida<\/strong>: solemos terminar siempre con un compromiso concreto que los chavales eligen para que la celebraci\u00f3n cambie algo de la vida personal y no sea s\u00f3lo un par\u00e9ntesis, aunque bonito. Entramos en la capilla, que es un espacio sagrado, pero sin dejar la vida fuera: tambi\u00e9n la vida es sagrada. Por eso, el compromiso que asumen, y que siempre pedimos que escriba, representa esta continuidad entre lo que se celebra y lo que se vive en el d\u00eda a d\u00eda.<\/li>\n<\/ol>\n

       
      \nLos resultados<\/strong>
      \nEs dif\u00edcil valorar los resultados de las celebraciones en la vida de los alumnos. Estamos convencidos que los frutos de esta labor no se ven inmediatamente, sino a largo plazo.
      \nLo que s\u00ed podemos constatar es que la mayor\u00eda de los chavales participan directa y activamente en las celebraciones. Esto se puede notar, por ejemplo, en la misma actitud con la que entran en la capilla: si est\u00e1n preparados previamente, como procuramos hacer, se conciencian del sitio al que se dirigen y se crea m\u00e1s f\u00e1cilmente un clima de silencio y de escucha.
      \nEs significativo que en las jornadas de convivencia, uno de los momentos que m\u00e1s suele gustarles, es el de la celebraci\u00f3n, porque es emotivamente m\u00e1s fuerte y se vive en un contexto favorable y en un lugar especial, como puede ser un oratorio.
      \nAl acercarse los momentos fuertes del a\u00f1o, hay alumnos que preguntan cu\u00e1ndo se va a celebrar, porque tienen un buen recuerdo de las celebraciones del a\u00f1o anterior.
      \n 
      \nEl camino que nos espera<\/strong>
      \nEn el \u00e1mbito celebrativo vamos dando pasos, como se puede ver. Pero, la sensaci\u00f3n es que queda mucho por hacer. Sobre todo, hay una tarea indispensable hoy en d\u00eda: educar a los j\u00f3venes en la interioridad. Es una labor previa al anuncio de la fe y a la misma celebraci\u00f3n. En nuestra di\u00f3cesis, \u00faltimamente, en el \u00e1mbito de la pastoral con j\u00f3venes y de la pastoral educativa, se est\u00e1 trabajando mucho este tema. Hay colegios donde ya se ha puesto en marcha un proyecto de educaci\u00f3n en la interioridad. En nuestro colegio, de momento, nos estamos concienciando sobre la importancia de este nuevo camino y algunos profesores nos estamos formando en este sentido. Creemos que ha llegado el momento de apostar por una nueva acci\u00f3n pastoral que priorice la interioridad, porque pensamos que \u00e9sta va a ser una clave importante para poder, entre otras cosas, celebrar con los j\u00f3venes. Tenemos pensado dedicar un curso entero de Secundaria a talleres sobre la interioridad, con el objetivo de trabajar la corporalidad, la integraci\u00f3n emocional y la apertura a la trascendencia. Todos ellos elementos que nos pueden abrir nuevos caminos de cara de cara a las celebraciones con nuestros alumnos.
      \n <\/p>\n

      Dario Nasili<\/p>\n

       
      \n 
      \n <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

      Dario Nasili   El punto de partida El Colegio Ni\u00f1o Jes\u00fas de Vitoria-Gasteiz es un centro escolar concertado, de inspiraci\u00f3n religiosa, como muchos en nuestro pa\u00eds, y tiene como referencia la Propuesta Educativa Vedruna, cuyo objetivo, entre otros, es el de \u201cofertar una educaci\u00f3n fundamentada en los valores del evangelio, que tiene como centro Jes\u00fas […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[1381,1378,94],"tags":[],"class_list":["post-7579","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-dario-nasili","category-experiencias-399","category-mision-joven-2"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7579","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=7579"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7579\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=7579"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=7579"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=7579"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}