{"id":7648,"date":"2009-11-01T00:00:23","date_gmt":"2009-10-31T22:00:23","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/?p=7648"},"modified":"2009-11-01T00:00:23","modified_gmt":"2009-10-31T22:00:23","slug":"educar-la-competencia-espiritual","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/educar-la-competencia-espiritual\/","title":{"rendered":"EDUCAR LA COMPETENCIA ESPIRITUAL"},"content":{"rendered":"

El modelo anglosaj\u00f3n como posibilidad de estructuraci\u00f3n<\/h1>\n

<\/strong>
\nCarmen Pellicer es pedagoga<\/strong>
\n <\/strong>
\nS\u00cdNTESIS DEL ART\u00cdCULO<\/strong>
\nLa experiencia espiritual es un tema de inter\u00e9s no s\u00f3lo para las religiones sino tambi\u00e9n para otras ramas del conocimiento como la psicolog\u00eda o la neurolog\u00eda. Carme Pellicer se sit\u00faa en el \u00e1mbito de la educaci\u00f3n y propone una mayor interdisciplinariedad tambi\u00e9n en los estudios y experiencias de educaci\u00f3n religiosa. Por eso aboga por \u201cla competencia espiritual\u201d, que para algunos puede ser arriesgada, como ella reconoce. Para fundamentar su propuesta se ayuda de la tradici\u00f3n anglosajona, por su historia fecunda en este tema.
\n <\/p>\n

\u201cMAQUINAS PARA FOMENTAR LA ESPIRITUALIDAD\u201d<\/strong><\/p>\n

Los religiosos contemplativos tienen experiencias m\u00edsticas porque las ans\u00edan y, seg\u00fan ellos, porque Dios as\u00ed lo ha querido. Pero la ciencia puede lograr que el com\u00fan de los mortales viva momentos parecidos, acaso no tan intensos pero por lo menos impregnados de espiritualidad. \u201cLa ciencia conseguir\u00e1 modificar la espiritualidad de las personas\u201d, vaticina el neur\u00f3logo canadiense Mario Beauregard, de la Universidad de Montreal. \u201dHoy en d\u00eda logramos fabricar en laboratorio ondas theta, delta…etc, asociadas con ese estado mental\u201d, prosigue. \u201cSi una persona nos visita en el laboratorio y acepta que esas ondas se emitan junto a su cerebro, \u00e9ste acabar\u00e1, al cabo de unos diez minutos, sintonizando con ellas y tambi\u00e9n irradi\u00e1ndolas\u201d. Es una tendencia natural del cerebro, deseoso de comunicarse, y que no requiere ning\u00fan esfuerzo. Si ese cobaya \u201ces algo creyente, se potenciar\u00e1 su propensi\u00f3n a pasar por un trance espiritual sin llegar, ni mucho menos al misticismo\u201d, se\u00f1ala Beauregard. \u201cSi, en cambio, es un ac\u00e9rrimo ateo, har\u00e1 otra interpretaci\u00f3n de su estado de \u00e1nimo alejada de la religi\u00f3n.\u201d \u00bfCabe entonces imaginar que en las iglesias del futuro estar\u00e1n instalados aparatos que propaguen esas ondas que fomentan la espiritualidad para que los fieles recen con m\u00e1s fervor?\u201d (Ignacio Cembrero, EL PA\u00cdS, 24 SEPTIEMBRE 2006)<\/p>\n

 
\n\u00a1Curiosa pregunta la de este art\u00edculo period\u00edstico! \u00a1Estar\u00eda bien que pudi\u00e9ramos contar con un artilugio capaz de provocar experiencias de Dios a la carta, y, en vez de encender una vela con una moneda, compr\u00e1ramos unos minutos de oraci\u00f3n intensa al entrar en un templo…! En el a\u00f1o 2003 el neurobi\u00f3logo Mario Beauregard comenz\u00f3 un estudio con 15 monjas carmelitas, midiendo su actividad cerebral durante el recuerdo de las experiencias m\u00edsticas de oraci\u00f3n m\u00e1s intensas que hubieran tenido. Durante las experiencias se analiz\u00f3 el comportamiento del cerebro de cada una de ellas, y otros tipos de reacciones corporales. Los cambios que se experimentaban eran considerables, la actividad el\u00e9ctrica y el ox\u00edgeno en sangre aumentaron en 12 zonas del cerebro, y tambi\u00e9n se incrementaron las ondas theta, asociadas con la creatividad, la meditaci\u00f3n y la memoria, y las ondas deltas, asociadas con la enso\u00f1aci\u00f3n. En su \u00faltimo libro, el neur\u00f3logo canadiense hace un recorrido alrededor de los estudios que se han realizado en los laboratorios y universidades sobre las experiencias religiosas y m\u00edsticas y c\u00f3mo \u00e9stas se procesan en el cerebro humano.
\n 
\nOtros muchos autores recogen investigaciones con resultados muy contradictorios, en un campo donde la ideolog\u00eda colorea con frecuencia las conclusiones. Persinger, Ramachandran y Danah Zohar han denominado a la regi\u00f3n de los l\u00f3bulos temporales el \u2018punto Dios\u2019, expresi\u00f3n que entre nosotros ha popularizado Leonardo Boff.
\n 
\nNadie hubiera podido imaginar en los a\u00f1os 50 el inter\u00e9s que hoy despierta en el \u00e1mbito cient\u00edfico la experiencia religiosa. Y entre mucha literatura de car\u00e1cter poco cient\u00edfico, y carente de fundamentaci\u00f3n seria, comienza a abrirse paso otra muy distinta que valora el factor religioso como un ingrediente fundamental en la capacidad del ser humano de generar una vida feliz. No solo en Neurobiolog\u00eda, sino en contextos tan diferentes como la medicina, o la gesti\u00f3n empresarial se afronta la necesidad de definir los ingredientes del bienestar espiritual que ayuda a la salud e incluso a la productividad. Preguntas como por qu\u00e9 somos religiosos y cual es la base cient\u00edfica para ello, y si aporta alguna \u2019ventaja evolutiva\u2019 el hecho de serlo se explora con empe\u00f1o casi de una nueva teodicea secular.
\n 
\nEn estos contextos es complejo hacer una definici\u00f3n exhaustiva de los t\u00e9rminos que se utilizan, y que en muchos momentos hacen referencia a la definici\u00f3n de una espiritualidad \u2018que no incluya el concepto de un dios personal.\u2019[1]<\/a>
\n 
\nSin embargo en el mundo de la educaci\u00f3n el tema ha seguido un itinerario muy diferente. Durante mucho tiempo, en la educaci\u00f3n religiosa hemos preferido ocuparnos de otros temas y apenas se ha investigado sobre la relaci\u00f3n entre psicolog\u00eda y religi\u00f3n. Para los docentes es especialmente importante la investigaci\u00f3n sobre la psicolog\u00eda evolutiva y la experiencia religiosa, muy pobre excepto en los contextos de terapia, y la influencia en el desarrollo de la personalidad. Las investigaciones emp\u00edricas son escasas y se sienten m\u00e1s c\u00f3modas refiri\u00e9ndose al t\u00e9rmino espiritualidad que religi\u00f3n. Se necesita una visi\u00f3n interdisciplinar desde diferentes disciplinas cient\u00edficas que avale las experiencias did\u00e1cticas que est\u00e1n entrando, con diferente grado de \u00e9xito, en las aulas. Por eso la propuesta de una competencia espiritual pueda resultar, para algunos, arriesgada.
\n 
\nQuiz\u00e1s pueda ayudarnos al realizar una reflexi\u00f3n serena, la experiencia de aquellos sistemas educativos que hicieron una opci\u00f3n por incluir, primero una \u00e1mbito de experiencia concreto sobre lo espiritual, y m\u00e1s tarde un \u00e1rea competencial al estilo de la que nosotros proponemos al hilo de la interpretaci\u00f3n del modelo de la LOE.
\n 
\n\u00bfPor qu\u00e9 recogemos de forma tan especial la tradici\u00f3n anglosajona? Porque expresamente desde 1944, los diversos documentos oficiales recogen el compromiso de impulsar el desarrollo espiritual de los alumnos en las escuelas brit\u00e1nicas. Esto hace que haya abundante bibliograf\u00eda sobre las implicaciones te\u00f3ricas y pr\u00e1cticas, y su evoluci\u00f3n a lo largo de los a\u00f1os. De especial inter\u00e9s son los informes de la Inspecci\u00f3n escolar y las conclusiones a las que han ido llegando a lo largo de los a\u00f1os. El hecho de que a pesar de las reticencias y dificultades que provoca en algunos ambientes, se mantenga, y el \u00faltimo informe para la revisi\u00f3n del Curriculum Nacional, haya recibido m\u00e1s sugerencias y aportaciones que el desarrollo de la dimensi\u00f3n moral, muestra la vigencia y la importancia de esta \u00e1rea, en una sociedad multicultural, multirreligiosa, con una problem\u00e1tica en muchas cosas com\u00fan a la nuestra. La evoluci\u00f3n en la misma concepci\u00f3n de \u00abdimensi\u00f3n espiritual\u00bb constituye una posible respuesta a las necesidades educativas que se van planteando en nuestras escuelas. A partir de esa trayectoria y la experiencia de los diferentes investigadores y escuelas que han desarrollado materiales did\u00e1cticos y, sobre todo, de evaluaci\u00f3n, podemos encontrar una fuente de inspiraci\u00f3n de car\u00e1cter sistem\u00e1tico y acad\u00e9mico.
\n 
\nUn poco de historia<\/strong>
\n\u00bfCu\u00e1ndo aparece el t\u00e9rmino \u2018dimensi\u00f3n espiritual\u2019 en la legislaci\u00f3n educativa?<\/strong>
\nLa \u00abeducaci\u00f3n para todos\u00bb comenz\u00f3 en Gran Breta\u00f1a con la ley de 1870, y en 1880, la asistencia a las escuelas se convirti\u00f3 en obligatoria hasta la edad de 10 a\u00f1os, que se ampliar\u00eda en 1918, hasta los 14 a\u00f1os. Ya en esos a\u00f1os el conflicto provocado por la presencia de los elementos religiosos en las escuelas p\u00fablicas, de distintas denominaciones y confesiones, obliga a la legislaci\u00f3n a plantear la necesidad de garantizar que los ni\u00f1os pudieran no asistir al culto obligatorio o la instrucci\u00f3n religiosa de confesionalidad anglicana. Aunque la Ley de Educaci\u00f3n de 1870 no menciona expl\u00edcitamente la dimensi\u00f3n espiritual, la preocupaci\u00f3n por que \u00ablo religioso y moral\u00bb de los ni\u00f1os no se diluyera entre esos conflictos clericales, entonces de anglicanos, cat\u00f3lico-romanos, metodistas, qu\u00e1keros, y jud\u00edos, ser\u00eda la semilla de la visi\u00f3n universalista de lo espiritual a\u00f1os m\u00e1s tarde.
\n 
\nEn 1902, se publica una ley de Educaci\u00f3n nueva que pretend\u00eda organizar el funcionamiento y la financiaci\u00f3n de las escuelas p\u00fablicas. Aunque su intenci\u00f3n no era tratar de los contenidos el curriculum, la decisi\u00f3n de financiar las \u00abdenominational schools\u00bb, (escuelas pertenecientes a denominaciones cristianas)
[2]<\/a>, casi el 70%, con dinero p\u00fablico provoc\u00f3 una gran protesta social: Se hicieron m\u00e1s de 38.000 requerimientos legales y 80 encarcelamientos, por las negativas a pagar los impuestos, como forma de objeci\u00f3n de conciencia. La religi\u00f3n volv\u00eda a ser causa de conflicto, y comenzaba a aparecer la idea de una \u00abreligi\u00f3n no denominacional\u00bb, como demuestran las palabras de Lord Hugh Cecil, parlamentario por Greenwich, en 1902: \u00abUn colegio municipal es un colegio con una \u00fanica puerta; el ni\u00f1o entra, aprende una gran cantidad de cosas que son valiosas, y sale a la calle otra vez. Un colegio anglicano, o de Wesley, o Cat\u00f3lico-romano, son colegios con dos puertas, y la otra puerta conduce a la iglesia o la capilla… Y ahora qu\u00e9 quer\u00e9is hacer respecto a los ni\u00f1os… Lo que es deseable es un h\u00e1bito mental religioso y costumbres religiosas.\u00bb [3]<\/a>
\n 
\nLa Segunda Guerra Mundial cambi\u00f3 los valores y sus prioridades: Las disputas denominacionales parec\u00edan irrelevantes, y la necesidad de un arraigo profundo de unos valores comunes a culturas y religiones que se hab\u00edan visto profundamente unidas en los momentos m\u00e1s duros de la guerra, propici\u00f3 el discurso sobre una dimensi\u00f3n espiritual y moral fundamentada en lo com\u00fan y no en las diferencias.
\n 
\nR.B. Butler fue el primer ministro de educaci\u00f3n de Gran Breta\u00f1a en el Gobierno de coalici\u00f3n de 1940 de Winston Churchill. El Acta de 1944 es el fruto del esfuerzo por crear una estructura s\u00f3lida del sistema educativo para la Gran Breta\u00f1a de la postguerra, que abriera el f\u00e9rreo sistema social de clases y generalizara las oportunidades para aquellos que no ten\u00edan posibilidades econ\u00f3micas. Fue un gran pacto negociado entre laboristas y conservadores, que conced\u00eda a las administraciones locales el desarrollo y la gesti\u00f3n de los diferentes aspectos de la educaci\u00f3n, ampliaba la escolarizaci\u00f3n obligatoria hasta los 15 a\u00f1os, y que se convertir\u00eda en referente legislativo nacional, hasta 1988, en que fue reformada.
\n 
\nEl pre\u00e1mbulo del Acta de la Educaci\u00f3n de 1944, recoge una afirmaci\u00f3n fundamental : \u00abSer\u00e1 el deber de la autoridad educativa local de cada \u00e1rea, hasta el punto en que sea competente, contribuir al desarrollo espiritual, moral, mental y f\u00edsico de la comunidad.\u00bb
[4]<\/sup><\/a><\/em>
\n <\/em>
\nLos legisladores manifestaban dos preocupaciones primordiales: Determinar aquellas prioridades que deber\u00edan estar presentes a lo largo de todo el proceso educativo, y, en segundo lugar, en el contexto de una guerra todav\u00eda inacabada, buscar una unidad de criterios, y de ah\u00ed, el \u00e9nfasis en la \u00abcomunidad\u00bb, y no en los \u00abindividuos\u00bb. Ambas razones les llevaron a elegir el t\u00e9rmino \u00abespiritual\u00bb para el pre\u00e1mbulo de la ley. R. Butler hab\u00eda negociado con el entonces arzobispo anglicano de Westminster, William Temple, el car\u00e1cter de la ense\u00f1anza religiosa escolar, presente por primera vez como un requisito legal obligatorio, que ambos reconoc\u00edan que pod\u00eda resultar ya pol\u00e9mico entre algunos profesores. Pero desde el principio ese car\u00e1cter espiritual no se ce\u00f1\u00eda exclusivamente a las clases de religi\u00f3n.
\n 
\nTras los horrores de las dos guerras, y especialmente el holocausto, no parec\u00eda sencillo creer que la raz\u00f3n \u00abeducada\u00bb iba por si misma a reconstruir una convivencia civilizada. Esta b\u00fasqueda del esp\u00edritu, aunque sincera, estaba enmarcada en la alianza t\u00e1cita del sistema p\u00fablico brit\u00e1nico entre el estado y la iglesia anglicana. El Acta permit\u00eda que padres y profesores optaran por disentir de la obligatoriedad de religi\u00f3n o culto, pero es evidente que la comprensi\u00f3n de aquel momento de en qu\u00e9 consist\u00eda \u00ablo espiritual\u00bb se daba en los par\u00e1metros de las religiones cristianas. Aunque ya exist\u00edan medidas para apoyar colegios cat\u00f3licos y jud\u00edos, las discusiones sobre la naturaleza de lo espiritual se limitaban a evitar cualquier referencia a comunidades protestantes. No se hab\u00eda planteado la naturaleza de lo espiritual fuera del contexto del cristianismo.
\n 
\nLos a\u00f1os posteriores vieron una ruptura progresiva de la relaci\u00f3n en el sistema educativo ingl\u00e9s entre la Iglesia de Inglaterra y los colegios p\u00fablicos. A partir de los 60, comenz\u00f3 a crecer la conciencia de que ya no era posible seguir manteniendo que Gran Breta\u00f1a era un pa\u00eds esencialmente cristiano. La famosa frase de la soci\u00f3loga Grace Davie, \u00abbelieving without belonging\u00bb<\/em>, creer sin pertenecer
[5]<\/sup><\/a>, reflejaba muy bien la relaci\u00f3n superficial que la mayor\u00eda de los alumnos brit\u00e1nicos manten\u00eda con la iglesia de un estado que permanece confesional, a\u00fan en nuestros d\u00edas. Esto no llev\u00f3 a una ruptura inmediata con el sistema de la educaci\u00f3n p\u00fablica confesional. Sin embargo, a esto se a\u00f1adi\u00f3 la presencia de contingentes cada vez mayores de alumnos de familias provenientes de las ex colonias brit\u00e1nicas, pertenecientes a otras religiones, provoc\u00f3 que a principios de los 70, los debates ya giraran alrededor del modelo \u00abmulti-faith\u00bb<\/em>, o pluriconfesional de escuela.
\n <\/em>
\nSin que aparecieran cambios significativos en la legislaci\u00f3n de esos a\u00f1os, el esp\u00edritu del Acta del 44, fue derivando hacia una moral y espiritualidad de talante humanista liberal, preocupada por el desarrollo de procesos de tolerancia y libertad, que se centraran en el desarrollo del car\u00e1cter del ni\u00f1o.
\n <\/em>
\nEn 1977, en los debates previos a la nueva ley laborista de educaci\u00f3n, los miembros del Cuerpo de Inspecci\u00f3n (Her Majesty\u00bbs Inspectorate<\/em>), responsables del control de los niveles en los centros educativos, ofrecieron su contribuci\u00f3n a las discusiones en un documento oficial: \u00abCurriculum 11-16\u00bb<\/em> , que suger\u00eda que la educaci\u00f3n deb\u00eda cuidar el conocimiento y la experiencia de los alumnos en ocho \u00e1reas distintas, claro precedente de nuestras competencias : \u00abEn este punto hemos llegado al coraz\u00f3n de nuestra tesis. Vemos que el curr\u00edculo debe introducir a los alumnos en el periodo de escolarizaci\u00f3n obligatoria en algunas \u00ab\u00e1reas de experiencia\u00bb esenciales. Est\u00e1n citadas a continuaci\u00f3n en orden alfab\u00e9tico, para que no se infiera ning\u00fan otro orden de importancia: A nuestro juicio son igualmente importantes: La est\u00e9tica y creativa; la \u00e9tica; la ling\u00fc\u00edstica; la matem\u00e1tica; la f\u00edsica; la cient\u00edfica; la social y pol\u00edtica; la espiritual. \u00bb
[6]<\/sup><\/a><\/em>
\n <\/em>
\nExisten claras diferencias con la frase del Acta del 44, que demuestran el cambio de actitud: El texto ya no habla de grandes finalidades de la educaci\u00f3n, sino que sit\u00faa al curr\u00edculo como marco de referencia; ya no es lo espiritual lo que penetra lo moral y mental, sino que tiene la misma importancia que las otras \u00e1reas de experiencia, que se presentan como fragmentadas pero necesarias en la misma medida para construir el edificio de la educaci\u00f3n total. Algunas semanas m\u00e1s tarde el mismo Cuerpo de Inspecci\u00f3n a\u00f1adi\u00f3 un peque\u00f1o suplemento al documento original en el que especificaba qu\u00e9 entend\u00eda por cada \u00e1rea. Mientras que dedicaba un p\u00e1rrafo para cada una de ellas, necesit\u00f3 una p\u00e1gina completa en la que se presentaban dos definiciones diferentes sobre la experiencia de lo espiritual, que presentamos a continuaci\u00f3n:
\n 
\n\u00abEl \u00e1rea del esp\u00edritu tiene que ver con la conciencia que una persona posee de aquellos elementos de la existencia y la experiencia, que podr\u00edan ser definido en t\u00e9rminos de sentimientos interiores y creencias; afectan al modo en que las personas se ven a ellas mismas e ilumina a sus ojos el sentido y el prop\u00f3sito de la vida en s\u00ed misma. A menudo estos sentimientos y creencias llevan a la gente a proclamar que conocen a Dios y vislumbran la transcendencia; a veces representan esa b\u00fasqueda y hambre de perfecci\u00f3n que caracteriza a los seres humanos, pero, en cualquier caso, tienen que ver con asuntos en el coraz\u00f3n y la ra\u00edz de la existencia.\u00bb
[7]<\/sup><\/a>.<\/em>
\n <\/em>
\nEsta primera definici\u00f3n utilizaba t\u00e9rminos antropol\u00f3gicos, y ten\u00eda un car\u00e1cter claramente inclusivo. La segunda definici\u00f3n, por el contrario, ten\u00eda un car\u00e1cter m\u00e1s exclusivista, esto es, aceptable solo por una minor\u00eda que se moviera c\u00f3moda en el lenguaje y los presupuestos teol\u00f3gicos que utilizaba:
\n <\/em>
\n\u00abEl \u00e1rea espiritual tiene que ver con todo aquello en el conocimiento humano o la experiencia que esta relacionado o deriva de un sentido de Dios o de los dioses. Lo espiritual es un adjetivo sin significado para un ateo, y de uso dudoso para un agn\u00f3stico. Prescindiendo de las creencias o increencias personales de cada cual, un n\u00famero incontable de personas han cre\u00eddo y creen en los aspectos espirituales de la vida humana, por lo tanto sus acciones, actitudes e interpretaci\u00f3n de los acontecimientos ha sido influenciada correspondientemente\u00bb.
[8]<\/sup><\/a><\/em>
\n <\/em>
\nLas preferencias de los inspectores se inclinaban por la primera definici\u00f3n, pero durante mucho tiempo la tensi\u00f3n entre ambas concepciones continuar\u00eda presente entre los educadores. El informe consigui\u00f3 fundamentalmente dos cosas: Establecer lo espiritual como un tema central en el debate educativo, y proponer de forma abierta una nueva comprensi\u00f3n de lo espiritual desligado de cualquier tradici\u00f3n religiosa o filos\u00f3fica, y por lo tanto relevante para todas ellas. De la primera definici\u00f3n se pueden extraer algunas caracter\u00edsticas que permanecieron en los a\u00f1os que transcurrieron hasta la ley del 88:<\/p>\n