{"id":7724,"date":"2009-06-01T00:00:46","date_gmt":"2009-05-31T22:00:46","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/?p=7724"},"modified":"2009-06-01T00:00:46","modified_gmt":"2009-05-31T22:00:46","slug":"el-huesped-inquietante","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/el-huesped-inquietante\/","title":{"rendered":"El hu\u00e9sped inquietante"},"content":{"rendered":"
Fernando Garc\u00eda es Profesor de Filosof\u00eda y coordinador de pastoral del Colegio \u201cEl Pilar\u201d de Soto del Real.<\/strong> \u00a0<\/strong> \u00a0<\/strong> \u00a0<\/strong> \u00a0<\/strong> \u00a0<\/strong> \u00a0<\/strong> FERNANDO GARC\u00cdA<\/p>\n Fernando Garc\u00eda es Profesor de Filosof\u00eda y coordinador de pastoral del Colegio \u201cEl Pilar\u201d de Soto del Real. \u00a0 S\u00cdNTESIS DEL ART\u00cdCULO Partiendo de la reflexi\u00f3n filos\u00f3fica del pensador italiano U. Galimberti, el art\u00edculo analiza el influjo de la cultura nihilistaen la vida y comportamientos de los j\u00f3venes, destacando de manera especial algunos rasgos m\u00e1s […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[1308,644,94],"tags":[],"class_list":["post-7724","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-estudios-389","category-fernando-garcia-cadinanos","category-mision-joven-2"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7724","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=7724"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7724\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=7724"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=7724"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=7724"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}
\n\u00a0<\/strong>
\nS\u00cdNTESIS DEL ART\u00cdCULO<\/strong>
\nPartiendo de la reflexi\u00f3n filos\u00f3fica del pensador italiano U. Galimberti, el art\u00edculo analiza el influjo de la cultura nihilistaen la vida y comportamientos de los j\u00f3venes, destacando de manera especial algunos rasgos m\u00e1s relevantes: analfabetismo emotivo, publicidad de la intimidad, proceso de normalizaci\u00f3n, problema de las drogas. Ante un influjo tan hondametne arraigado ya en el mundo juvenil, el autor se\u00f1ala la importancia de la educaci\u00f3n.
\n
\n\u00abUn libro sobre los j\u00f3venes: porque los j\u00f3venes aunque no siempre sean conscientes de ello, se encuentran mal. Y no es por las habituales crisis existenciales que rodean la juventud, sino porque un hu\u00e9sped inquietante, el nihilismo, act\u00faa entre ellos, penetra en sus sentimientos, confunde sus pensamientos, borra perspectivas y horizontes, apaga la propia alma, seca las pasiones dej\u00e1ndolas sin sangre\u2026\u00bb
\nCon estas palabras comienza Umberto Galimberti su libro L\u2019ospite inquietante <\/em>publicado en el 2007 para analizar la influencia de la extendida cultura nihilista en el mundo juvenil. Tras haberlo le\u00eddo y desde la atalaya que me propicia el contacto directo con los chicos en el mundo de la escuela y del tiempo libre y que me permite contrastar los sesudos an\u00e1lisis de fil\u00f3sofos y psic\u00f3logos con lo que los propios chicos dicen de si, afronto la tarea de escribir estas p\u00e1ginas acompa\u00f1ado por el ruido de un grupo de alumnos de bachillerato que juegan al futbol\u00edn en la sala del Centro Juvenil.
\n <\/p>\n\n
\nHablar de nihilismo es lo mismo que hablar de Nietzsche. Decir que la inmensa mayor\u00eda de nuestros adolescentes y j\u00f3venes son hijos adoptivos de don Federico es algo que para m\u00ed esta fuera de discusi\u00f3n. Nadie como \u00e9l ha tenido tanta importancia en la configuraci\u00f3n de un estilo de vida, ampliamente extendido en nuestra sociedad de forma muy especial entre los j\u00f3venes e inconscientemente asumido por muchos de ellos. Ese hu\u00e9sped citado por Galimberti, habita en muchas vidas an\u00f3nimas adoptando la forma de una confusi\u00f3n axiol\u00f3gica, de una debilitaci\u00f3n de los principios, de una p\u00e9rdida de la estabilidad y de una abolici\u00f3n de los objetivos y los fines en la vida.
\nNietzsche sol\u00eda afirmar que con S\u00f3crates hab\u00eda comenzado la decadencia\u2026 Un siglo desp\u00faes de sus palabras podemos constatar c\u00f3mo el ideal socr\u00e1tico duerme el sue\u00f1o de los justos para un importante n\u00famero de j\u00f3venes. El fil\u00f3sofo ateniense, que curiosamente muri\u00f3 acusado de corromper a la juventud, hab\u00eda llenado su ciudad de ideas tan \u00abatroces\u00bb como invitar a la gente a conocerse a s\u00ed mismo, animar a sus paisanos a buscar con la ayuda de otras personas la verdad, esforzarse en conocer el bien para huir de la ignorancia que nos lleva al mal. S\u00f3crates, el pervertidor de la juventud hab\u00eda invitado a pensar con libertad.
\nEl hu\u00e9sped que hoy ocupa la mente de muchos j\u00f3venes se ha encargado de alejarles totalmente del ideal socr\u00e1tico. La inteligencia ha claudicado en favor del sentimiento, entregando el tim\u00f3n de la propia vida, no al razonamiento sino a la corazonada del momento. La verdad se ha difuminado en un mundo donde parece que nada es estable y duradero, todo depende del aqu\u00ed y del ahora, del momento, del c\u00f3mo me sienta o c\u00f3mo me parezca. El mal ha dejado de existir, o al menos ha dejado de ser relevante. Esa moral tradicional \u2013 y ya esta palabra est\u00e1 cargada de sentido peyorativo- se presenta como una aut\u00e9ntica moral de esclavos de la que es preciso liberarse. Cualquier referencia a principios o valores parece conllevar enemistarse con una vida entendida como improvisaci\u00f3n, placer, disfrute, deseo.
\nY nuestro hu\u00e9sped, ese nihilismo anunciado por Nietszche ha ido carcomiendo poco a poco nuestra cultura hasta hacer tambalearse a las dos instituciones que m\u00e1s importancia tienen en la educaci\u00f3n de los j\u00f3venes: la familia y la escuela.
\nLa familia sufre d\u00eda a d\u00eda la dif\u00edcil relaci\u00f3n entre j\u00f3venes y adultos. Mi contacto cotidiano con los padres me permitir\u00eda compartir una decena de casos sin apenas esforzarme. Desde la madre de una alumna de bachillerato que me suplica que hable con su hija porque es incapaz de entender que en esta vida hay que tener ciertos l\u00edmites (ll\u00e1mese hora de volver a casa, uso de internet, o formas de divertirse) hasta aquellos padres que dicen que ya no pueden m\u00e1s y claudican ante la imposibilidad de hacerse con sus hijos en temas de disciplina, autoridad, estudio o comportamiento.
\nLa escuela cada d\u00eda tiene m\u00e1s dificultades para enfrentarse a una tarea que a\u00fane lo educativo con lo acad\u00e9mico. La p\u00e9rdida de autoridad de los profesores, los problemas de convivencia entre los chicos, el aumento del fracaso escolar, la venta de droga en las puertas de los institutos, la generalizada falta de esfuerzo y de esp\u00edritu de superaci\u00f3n son algunas manifestaciones del mal provocado por ese hu\u00e9sped nihilista.
\nTal vez esta crisis, de la escuela y de la familia es una de las situaciones m\u00e1s graves a las que nos enfrentamos aquellos que intentamos compartir vida con los j\u00f3venes para ayudarles a construir su propia identidad. Como se\u00f1ala Galimberti en su libro: \u00abLa identidad se construye a partir del reconocimiento del otro. Si este reconocimiento falta, como le falta siempre al que va mal en la escuela, la identidad que es una necesidad absoluta para cada uno de nosotros, se construye en otra parte, en todos aquellos lugares, excluida la escuela, donde se puede obtener un reconocimiento. Si falla la escuela y falla la familia, s\u00f3lo queda la calle, y la calle forjar\u00e1 aquel nivel de reconocimiento que la calle puede conceder. Sexo y droga aparecen como formas exasperadas de reconocimiento porque otras formas m\u00e1s adecuadas no se han ofrecido\u00bb[1]<\/a>
\nLlegados a este punto me pongo ahora a la tarea de desarrollar la fisonom\u00eda de ese hu\u00e9sped llamado nihilismo que ha entrado a formar parte de la vida de muchos j\u00f3venes.
\n\u00a0<\/strong><\/p>\n\n
\n\u00abHoy la educaci\u00f3n emotiva se deja a su ser y todos los estudios y estad\u00edsticas est\u00e1n de acuerdo en se\u00f1alar la tendencia, en la actual generaci\u00f3n, a tener un mayor n\u00famero de problemas emotivos respecto a la generaci\u00f3n precedente. Y esto porque los j\u00f3venes est\u00e1n m\u00e1s solos y m\u00e1s depresivos, m\u00e1s rabiosos y rebeldes, m\u00e1s nerviosos e impulsivos, m\u00e1s agresivos, y por ello menos preparados para la vida porque est\u00e1n privados de los instrumentos emotivos indispensables para poner en marcha comportamientos como la autoconciencia, el autocontrol, la empat\u00eda, sin los cuales ser\u00e1n capaces de hablar pero no de escuchar, resolver los conflictos y cooperar\u00bb[2]<\/a>
\nUn d\u00eda en clase de filosof\u00eda realic\u00e9 una s\u00edntesis sobre el pensamiento postmoderno. Mis alumnos iban escuchando ideas nuevas para ellos que pretend\u00edan describir elementos caracter\u00edsticos de la cultura actual: relativismo \u00e9tico, pensamiento d\u00e9bil y fragmentado, p\u00e9rdida de la visi\u00f3n lineal del tiempo, ca\u00edda de los grandes relatos, victoria de la est\u00e9tica sobre la \u00e9tica, reducci\u00f3n de la \u00e9tica y de la religi\u00f3n al \u00e1mbito de lo privado, victoria del sentimiento sobre la raz\u00f3n, l\u00f3gica consumista\u2026
\nTerminada mi explicaci\u00f3n me pareci\u00f3 oportuno escuchar su opini\u00f3n. Y t\u00fa, \u00bfc\u00f3mo te ves? \u00bfcon cu\u00e1l de estas caractar\u00edsticas te sientes m\u00e1s identificado? Me sorprendi\u00f3 la unanimidad con la que la clase se decantaba por dos ideas: nos manejamos a golpe de sentimiento y lo tenemos todo.
\nBajo la primera idea, \u00abnos manejamos a golpe de sentimiento\u00bb, se expresa ese analfabetismo emotivo al que el hu\u00e9sped nihilista ha conducido a tantos j\u00f3venes. Lo que te pide el cuerpo se presenta como criterio de actuaci\u00f3n; el autocontrol y el autodominio son expresiones de los valores superados en esta sociedad progresista; la identificaci\u00f3n del \u201cbien\u201d con el \u201csentirse bien\u201d se convierte en el nuevo sustitutivo de la \u00e9tica. \u00bfY con esto qu\u00e9 pasa? Que nuestros j\u00f3venes, lejos de haberse liberado de la tiran\u00eda de la raz\u00f3n, de las ataduras de la moral o de la autoridad de los padres, se encuentran s\u00f3los, abandonados y con serias dificultades para construir una personalidad equilibrada donde las decisiones de la vida cambian de golpe seg\u00fan los vaivenes propios del mundo de los afectos.
\nSi en casa no hay una comunicaci\u00f3n afectiva y si en el colegio no se encuentra un \u00e1mbito calido, el adolescente queda reducido a la panda de amigos y a la l\u00f3gica de mercado de los medios de comunicaci\u00f3n, desde donde se le invita con una irresponsabilidad incre\u00edble al sexo r\u00e1pido y f\u00e1cil, al alcohol o incluso, a pesar de toda la campa\u00f1a gubernamental de los planes nacionales, al consumo de drogas.
\nSi a esto le a\u00f1adimos que para un porcentaje alt\u00edsimo de adolescentes la comunicaci\u00f3n virtual a trav\u00e9s detuenti<\/em> u otras redes llamadas de socializaci\u00f3n, tiene m\u00e1s peso en sus vidas que la comunicaci\u00f3n real, no nos podemos extra\u00f1ar que estemos formando para el futuro una generaci\u00f3n afectivamente inestable con serios problemas para adquirir una personalidad fuerte que les permita afrontar con \u00e9xito los reveses de la vida.
\nY es que la personalidad se forma a partir de la alteridad. Si hasta para algo tan b\u00e1sico como es adquirir la posici\u00f3n erguida necesitamos en nuestros primeros a\u00f1os de vida la observaci\u00f3n de otros seres humanos, cu\u00e1nto m\u00e1s son importantes los adultos para que los j\u00f3venes vayan adquiriendo en los momentos de la adolescencia y juventud estrategias de autocontrol, de dominio de s\u00ed, de aceptaci\u00f3n de uno mismo y de los dem\u00e1s, de comunicaci\u00f3n de los afectos y sentimientos\u2026
\nCuando un chico vive a sus 16 a\u00f1os un desierto afectivo es muy f\u00e1cil que surjan comportamientos violentos, depresivos, ausencia de ganas de vivir, instrumentalizaci\u00f3n del sexo sin una referencia a los sentimientos. Los estudios nos sorprenden mes a mes se\u00f1al\u00e1ndonos el aumento de n\u00famero de suicidios entre los j\u00f3venes y la reducci\u00f3n cada vez mayor de la edad de inicio del consumo de alcohol, drogas o de relaciones sexuales completas. Y en la ra\u00edz de todo esto, est\u00e1 el hu\u00e9sped nihilista que ha generado un individualismo exasperado y un sentido de la libertad hasta ahora desconocido, pero que en vez de ser aut\u00e9nticamente liberador, encierra a tantos j\u00f3venes en una atm\u00f3sfera de desencanto, de insinceridad y de aburrimiento.
\nNo por acostumbrado, dejo a\u00fan de escandalizarme cuando cojo entre mis manos alguna de las publicaciones dirigidas hacia el p\u00fablico adolescente en las que se les invita a \u00abhacerlo siempre con cond\u00f3n\u00bb a \u00abdisfrutar al m\u00e1ximo de tu pareja\u00bb\u2026 Cuando estas revistas son le\u00eddas por chicos y chicas de 13 a\u00f1os que no hablan de estas cosas con sus padres porque no existe este tipo de comunicaci\u00f3n en sus familias y que est\u00e1n unidos entre s\u00ed por eltuenti<\/em> donde publican fotos de todo tipo sin ninguna clase de pudor ni intimidad\u2026 \u00bfqu\u00e9 se puede esperar?
\nY puede ser el caso, que la segunda parte de este problema emotivo surja o se engradezca por lo que mis alumnos me dijeron en mi clase de filosof\u00eda: \u00abEl problema es que tenemos de todo\u00bb. Son menores, no trabajan, no se esfuerzan por ganar dinero, incluso y en ocasiones no cumplen con sus obligaciones acad\u00e9micas\u2026 pero no les falta de nada. Se pueden permitir ir a esquiar en vacaciones, comprarse la ropa que les apetece o llevar el dinero que quieran en la cartera. Y as\u00ed el pragmatismo econ\u00f3mico que nos rodea se convierte en una especie de chantaje afectivo en el n\u00facleo familiar. Los padres, desprovistos de autoridad y cansados de pelear, se ven obligados a negociar con sus hijos, a pactar y en ocasiones hasta aceptan el chantaje. Te doy esto a cambio de esto.
\nDeber, responsabilidad, autonom\u00eda, palabras que habr\u00edan sido invocadas en otro tiempo ceden ante el impulso nihilista del aqu\u00ed y del ahora, ante el frenes\u00ed consumista, ante la org\u00eda del placer y ante la abolici\u00f3n de las reglas, las normas y los horarios.
\nY me pregunto, \u00bfnuestra generaci\u00f3n de j\u00f3venes es en realidad m\u00e1s libre por no tener hora de volver a casa, por iniciarse en las relaciones sexuales a los 15 a\u00f1os, por quemar etapas vertiginosamente en la carrera de la vida, por beber cuando todav\u00eda son unos cr\u00edos, por tener privacidad en sus m\u00f3viles y en internet, por poder abortar sin permiso de sus padres con 16 a\u00f1os cuando sin embargo hay que firmales una autorizaci\u00f3n para ir a un museo? \u00bfHa hecho el nihilismo a nuestros j\u00f3venes m\u00e1s fuertes emotivamente, m\u00e1s capaces de afrontar los problemas, m\u00e1s seguros de s\u00ed mismos, m\u00e1s equilibrados emocionalmente?
\nMe cuesta pensar que alguien pueda responder afirmativamente a estas preguntas. Por eso hay que desenmascar a este hu\u00e9sped que los corroe por dentro para devolverles la dignidad y ayudarles a construir personalidades fuertes. Y para ello s\u00f3lo existe el camino de la educaci\u00f3n. Una educaci\u00f3n que hable al coraz\u00f3n, que prevenga las situaciones de riesgo, que posibilite una presencia acogedora y cercana por parte del mundo de los adultos, tanto en el ambiente familiar como escolar. Una educaci\u00f3n que prepare para el fracaso y para el \u00e9xito, para lo dif\u00edcil y para lo f\u00e1cil. Una educaci\u00f3n que proponga metas y no encarcele en lo fugaz y lo instantaneo. Una educaci\u00f3n que ense\u00f1e el valor de la espera, del control, de las normas, del deseo y de los l\u00edmites.
\n\u00a0<\/strong><\/p>\n\n
\nPones la televisi\u00f3n y te encuentras con programas como Gran Hermano, La Isla de los famosos o el magazine<\/em>de turno donde novios, matrimonios o padres e hijos van a publicar sus problemas e infidelidades y a tirarse los trastos delante de las c\u00e1maras. Hablas con uno y con otro y supones que la gente normal no se pondr\u00eda en estas tesituras pero no es necesario un razonamiento muy profundo para concluir que indudablemente si existen esos programas es porque sirven al negocio televisivo ya que su producto vende y la gente disfruta con esta publicaci\u00f3n de la intimidad.
\nAnte esto nos podemos preguntar \u00bfd\u00f3nde queda el pudor? S\u00ed, s\u00ed, a\u00fan existe esa palabra en el diccionario que sirve para indicar ese mecanismo de defensa psicol\u00f3gico por el cual cada uno decide el grado de apertura o de clausura que quiere tener hacia el otro. Sin embargo hoy el pudor parece haber desaparecido para pasar a engrosar el n\u00famero de palabras del pasado. Nuestro hu\u00e9sped no gusta de estas reservas en su propuesta dionisiaca de la vida, tal vez por eso conviene insistir en que el pudor tiene que seguir siendo educado si queremos ayudar a nuestros j\u00f3venes a madurar. Y no s\u00f3lo el pudor del cuerpo sino sobre todo el pudor del alma.
\nLa maduraci\u00f3n es un proceso que nos tiene que conducir a medida que vamos pasando de la adolescencia a la juventud, tanto a una adquisici\u00f3n de la intimidad como a una fortaleza respecto a las opiniones que los dem\u00e1s tienen de nosotros. Hace un mes estuve hablando en mi despacho con tres chicas de segundo de la ESO. La conversaci\u00f3n fue muy interesante ya que intent\u00e1bamos adivinar qu\u00e9 nos iba a ir pasando a medida que fueramos creciendo. Para ellas, a sus 13 a\u00f1os, el grupo es algo tan fuerte que no se puede ni siquiera pensar que se tengan secretos para las amigas o que sea necesario hablar de cosas importantes en privado. Cuando los a\u00f1os pasan estos mecanismos psicol\u00f3gicos van cambiando y se va descubriendo ese nivel de intimidad que pertenece a uno mismo y que s\u00f3lo se comparte con muy pocas personas.
\nPero estos procesos se alteran cuando la intimidad se convierte en un espect\u00e1culo y cuando la comunicaci\u00f3n se distorsiona. Por eso este tema de la publicaci\u00f3n de la intimidad es un ap\u00e9ndice de cu\u00e1nto hemos hablado sobre el desierto afectivo en el que viven muchos adolescentes. Portales como el tuenti<\/em> o el facebook<\/em> tienen tanta importancia en sus vidas que no ser\u00eda una exageraci\u00f3n afirmar que el adolescente si no est\u00e1 en la red, no existe. El problema surje cuando lo comunicaci\u00f3n corporal cara a cara, donde dos personas se encuentran y comparten informaci\u00f3n, estados de \u00e1nimo y sentimientos a trav\u00e9s de sus palabras y sus gestos, se sustituye por una comunicaci\u00f3n virtual donde resulta mucho m\u00e1s f\u00e1cil desnudar la propia persona ante una red de amigos y enlaces. Y no se trata s\u00f3lo de la peligrosidad que supone hacer p\u00fablicos unos datos a gente desconocida, o chatear<\/em> con alguien que no sabes en realidad qui\u00e9n es, o suplantar la personalidad de un compa\u00f1ero o de los propios padres utilizando su cuenta de messenger<\/em> o correo, o colocar fotos provocativas en tu sitio web que no sabes qu\u00e9 uso van a recibir, o acosar al compa\u00f1ero de turno difundiendo mensajes o colgando v\u00eddeos en you tube<\/em>\u2026 En el fondo de la cuesti\u00f3n est\u00e1 la distorsi\u00f3n que se produce en el proceso de maduraci\u00f3n por la falta de un di\u00e1logo sereno con padres y profesores, por la falta de una comunicaci\u00f3n que ayude a forjar una personalidad fuerte con espacios de intimidad y resistente a los envites del exterior.
\nA pesar de las tentaciones nihilistas que invitan a los j\u00f3venes al frenes\u00ed de las pasiones, a la publicaci\u00f3n de lo \u00edntimo y a la seducci\u00f3n del placer, educar en el pudor de cuerpo y alma sigue siendo necesario para la construcci\u00f3n de una personalidad consistente.
\n\u00a0<\/strong><\/p>\n\n
\nHar\u00e1 cosa de un par de meses que tuve un grupo formativo con una decena de universitarios con los que me reuno una vez al mes. En esa ocasi\u00f3n habl\u00e1bamos de \u00e9tica y para comenzar les coment\u00e9 la famosa frase de P\u00edo XII: \u00abel drama del mundo moderno es que se ha perdido la conciencia de pecado\u00bb. Los comentarios de los chicos fueron un\u00e1nimes: si en su tiempo ya dec\u00eda eso P\u00edo XII qu\u00e9 no dir\u00eda en la actualidad.
\nLos propios j\u00f3venes son conscientes del profundo relativismo que marca nuestra cultura. Tal vez ese sea el rostro m\u00e1s visible del hu\u00e9sped nihilista del que venimos hablando. Lo que pocos piensan es que el relativismo lejos de ser una conquista de la libertad es en realidad un compa\u00f1ero de camino bastante cruel con nuestros j\u00f3venes. Durante siglos los principios morales han servido de ayuda a millones de personas para orientarse en la vida, para elegir qu\u00e9 camino seguir, para distinguir entre el bien y el mal. Abolidos estos principios al joven se le abandona a su suerte sin lugares donde agarrarse para orientarse en la vida. Si todo depende, si todo es subjetivo, si nada es preferible sobre su contrario, \u00bfc\u00f3mo poder elegir lo que conviene? \u00bfc\u00f3mo buscar la felicidad?
\nY en la extensi\u00f3n de este relativismo \u00e9tico y de este subjetivismo que encarcela en una profunda soledad se han comprometido de una forma muy especial los medios de comunicaci\u00f3n social, aut\u00e9nticos adoctrinadores de nuestros adolescentes y j\u00f3venes.
\nLa frontera entre el bien y el mal o entre lo adecuado y lo inadecuado se ha borrado por medio de un proceso de normalizaci\u00f3n ejercido sobretodo desde diversas series televisivas. Enchufas el canal tal y te encuentras con una serie, seguida por un mont\u00f3n de muchachos, donde el modelo de familia es un aut\u00e9ntico caos donde uno ya se pierde para designar el parentesco que une a los que viven bajo el mismo techo, y esto a fuerza de verlo acaba siendo normal. Cambias a la serie cual y ahora lo que aparece con toda normalidad es un instituto donde una profesora se l\u00eda con un alumno o donde se fuma marihuana ordinariamente\u2026 y a fuerza de verlo, acaba siendo un comportamiento normal. Y as\u00ed mediante este proceso deseducativo lento, firme y seguro, la c\u00e1tedra televisiva moldea a nuestros j\u00f3venes a la imagen y semejanza de los progresistas productores de estos seriales.
\nEl resultado es ciertamente preocupante. Normalizada la marihuana, las drogas de dise\u00f1o, las relaciones sexuales precoces, el alcoholismo\u2026 resulta ciertamente dif\u00edcil proponer alternativas. Y lamentablemente este proceso ya est\u00e1 hecho. Nadie se extra\u00f1a de que se fumen porros en cualquier esquina o de que sea realmente f\u00e1cil conseguir droga en una discoteca. Nadie se extra\u00f1a de que los adolescentes hayan hecho del sexo algo totalmente desvinculado del amor de una pareja estable y no de un rollo de primavera. El proceso de normalizaci\u00f3n de todas estas conductas ya ha actuado y por ello en un gran n\u00famero de j\u00f3venes no existe ni sentido de culpa, ni sensaci\u00f3n de actuar adecuada o equivocadamente.
\nPero a la larga, esta faceta del hu\u00e9sped nihilista que habita en tantos j\u00f3venes, acaba apag\u00e1ndoles la pasi\u00f3n, adorment\u00e1ndolos en una aton\u00eda del presente donde ya han hecho todo demasiado deprisa y demasiado pronto.
\n\u00a0<\/strong><\/p>\n\n
\nSi hay un problema juvenil que preocupa a los cuerpos legislativos de las naciones occidentales ese es el de la drogadicci\u00f3n. Parece incre\u00edble que tanto presupuesto gastado a lo largo de los a\u00f1os en campa\u00f1as publicitarias destinadas a conseguir de los j\u00f3venes un no a las drogas, parezca tirado a la basura si se juzga por los resultados obtenidos.
\nTal vez el error radique en la creencia de que ante el tema de las drogas basta con convencer a los chicos de la importancia de decir no, de renunciar, de alejarse de este mundo. Con este mensaje, sin duda necesario, no se va a la ra\u00edz del problema, ya que el consumo de drogas no es m\u00e1s que un s\u00edntoma de una desaz\u00f3n m\u00e1s profunda que no se intenta sofocar. La toxicoman\u00eda reproduce el perfecto funcionamiento del deseo que no busca conseguir el placer sino extinguir esa \u201cfalta\u201d que constituye su estructura constitutiva.
\nLa hero\u00edna, por ejemplo es la respuesta anest\u00e9sica ante la dificultad para llenar la vida de un sentido. Su placer consiste en lograr la abstinencia de la vida, en borrar la angustia producida por la dificultad que produce encontrar un sentido, una esperanza, un horizonte\u2026 Lo que la hero\u00edna te da es lo que el hu\u00e9sped nihilista te hab\u00eda quitado.
\nEl \u00e9xtasis, en cambio, produce un efecto de euforia que elimina las tensiones, disuelve el miedo y favorece la comunicaci\u00f3n.
\nLa coca\u00edna, por \u00faltimo es un estimulante que supera la depresi\u00f3n y la angustia. En una cultura relativista donde las normas han abdicado, la depresi\u00f3n ya no se entiende como una transgresi\u00f3n de la norma, como un conflicto entre lo permitido y lo prohibido. La depresi\u00f3n no nace hoy de un sentimiento de culpa sino de una aton\u00eda general ante la vida, de una frustraci\u00f3n entre aquello que se podr\u00eda y no se ha llegado a ser. La coca\u00edna aparece donde hay una patolog\u00eda de la acci\u00f3n, donde la iniciativa y la responsabilidad personal han fracasado, donde el l\u00edmite no se ha asumido como una regla del juego de la vida.
\nEl tema de las drogas no se reduce s\u00f3lo a una cuesti\u00f3n de \u00abdecir no\u00bb. El problema es m\u00e1s profundo. Las drogas crecen y se multiplican cuando el modelo de vida que se presenta a los j\u00f3venes les deja vac\u00edos de sentido y de esperanza. La hero\u00edna anestesia de una vida que no llena, el \u00e9xtasis sustituye los problemas comunicativos de una personalidad inmadura, la coca\u00edna estimula ante una p\u00e9rdida de la iniciativa.
\nSi no sacamos a la luz la labor destructora que el nihilismo est\u00e1 operando en el coraz\u00f3n de tantos j\u00f3venes y proponemos otras formas de ser joven y ser feliz, un esl\u00f3gan que se limite a \u00abdecir no\u00bb no se ha percatado o no se ha querido percatar de la profundidad del problema.
\n\u00a0<\/strong><\/p>\n\n
\nNo comparto el pesimismo con el que Galimberti habla en su libro de la instituci\u00f3n educativa y de los j\u00f3venes en general. Indudablemente que las redes del nihilismo est\u00e1n ampliamente extendidas entre los j\u00f3venes de hoy, pero algo que a lo mejor ten\u00eda que haber dicho en la primera l\u00ednea de este art\u00edculo, es que indudablemente no todos los j\u00f3venes son as\u00ed. Y es que decir c\u00f3mo son los j\u00f3venes es algo ciertamente complicado en esta sociedad compleja y pluralista donde se amontonan diferentes puntos de vista y alternativas ante la vida.
\nComparto mi d\u00eda a d\u00eda con muchos chicos que viviendo elementos de esta cultura nihilista tienen una fluida comunicaci\u00f3n con sus padres, est\u00e1n dispuestos a escuchar y dejarse acompa\u00f1ar en la maduraci\u00f3n de su personalidad, tienen sue\u00f1os de futuro e ilusiones ante la vida, comparten unos principios \u00e9ticos y una visi\u00f3n m\u00e1s o menos clara de lo que est\u00e1 bien y est\u00e1 mal.
\nY para conseguir esto creo sinceramente en la educaci\u00f3n. La educaci\u00f3n aut\u00e9ntica, la que brota del coraz\u00f3n, la que sabe escuchar, la que aconseja y apoya en los momentos dif\u00edciles, la que corrige y castiga cuando es necesario, la que controla y filtra la libertad seg\u00fan la responsabilidad con la que se le corresponda.
\nEsa educaci\u00f3n puede ofrecer a una generaci\u00f3n marcadamente nihilista otras alternativas, otros sue\u00f1os, otros puntos de referencia. Tal vez este modelo de educaci\u00f3n, que yo comparto con los j\u00f3venes de mi colegio, es un oasis en medio del desierto, si es as\u00ed lo mejor es no salir de \u00e9l.
\n <\/p>\n
\n[1]<\/a> GALIMBERTI, U. (2007). L\u2019ospite inquietante. Il nichilismo e i giovani. <\/em>Milano:Feltrinelli, p.33.
\n[2]<\/a> Ibid., 48.<\/em><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"