Etc.<\/td>\n | Etc.<\/td>\n<\/tr>\n<\/tbody>\n<\/table>\n \nA todo lo cual \u00a0podemos a\u00f1adir otros otros factores que afectan a las perspectivas de empleo de los j\u00f3venes<\/p>\n \n- diferencias ideol\u00f3gicas<\/li>\n
- diferencias en las pol\u00edticas p\u00fablicas de empleo<\/li>\n
- diferencias sociales y de compromiso entre los distintos agentes sociales<\/li>\n
- situaciones de inestabilidad pol\u00edtica<\/li>\n
- etc.<\/li>\n<\/ul>\n
<\/p>\n \n- Desde un compromiso creyente: claves de convergencia<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n
\u00a0<\/u> \nFinalmente, para completar nuestra lectura del tema, es preciso tener en cuenta nuestra perspectiva sobre el sentido del trabajo y nuestro compromiso creyente. \nEn este sentido recibimos una aportaci\u00f3n muy v\u00e1lida a ra\u00edz de la reuni\u00f3n conjunta de la OIT con el Consejo Mundial de las Iglesias (22-25.Febrero.2002) en la que se reflexion\u00f3 sobre algunos elementos de convergencia en los \u201cpuntos de vista filos\u00f3ficos y espirituales\u201d en torno a la realidad del trabajo, lo que ofrece una perspectiva transnacional y religiosa m\u00e1s amplia al tema del trabajo de los j\u00f3venes en el mundo. A modo de simple apunte, conviene tener presente los cinco puntos de vista en los que convergen las distintas tradiciones religiosas presentes en el encuentro: jud\u00eda, cristiana, cat\u00f3lica, musulmana, protestante, confucionista, budista, hind\u00fa, etc., aunque nosotros hagamos nuestra propia lectura de los mismos: \n <\/p>\n \n- \u201cLas distintas tradiciones valoran positivamente el trabajo fundament\u00e1ndose en el llamamiento divino o \u00e9tico al trabajo\u201d,<\/em> en virtud del cual el trabajo humano deja de ser un castigo para convertirse en componente fundamental de la dignidad de la persona que, a trav\u00e9s del trabajo, se convierte en imagen y semejanza de Dios por su capacidad de dominar y someter la tierra.<\/li>\n
- \u201cEl trabajo es una expresi\u00f3n fundamental de la dignidad humana intr\u00ednseca que tiene dimensiones tanto espirituales como materiales\u201d.<\/em> Esto permite centrar el trabajo en la autorrealizaci\u00f3n vocacional de cada persona. Si somos seres humanos antes que trabajadores tenemos que considerar que el trabajo est\u00e1 hecho para el hombre y no el hombre para el trabajo. Y esto va a condicionar las circunstancias, los horarios, la remuneraci\u00f3n, los esquemas de trabajo…<\/li>\n
- \u201cEl trabajo no s\u00f3lo tiene una dimensi\u00f3n personal (realizaci\u00f3n de uno mismo), sino tambi\u00e9n una dimensi\u00f3n social (el trabajo como puente entre los individuos y la sociedad)\u201d<\/em> que se enriquece con la contribuci\u00f3n creativa de sus miembros. Todo esto pone en crisis el crecimiento sin l\u00edmite del beneficio personal, la importancia de que los medios est\u00e9n al servicio del trabajo, el valor de la vida como servicio que mejora la calidad de las relaciones entre las personas y, para nosotros, el convencimiento de que si el trabajo remunerado es tambi\u00e9n un don de Dios no puede considerarse \u00fanicamente como posesi\u00f3n privada sino como don para los dem\u00e1s.<\/li>\n
- \u201cAdem\u00e1s de esa dimensi\u00f3n social del trabajo, las tradiciones religiosas y espirituales llaman tambi\u00e9n una atenci\u00f3n sobre su dimensi\u00f3n trascendente\u201d<\/em> en la medida que en el hombre o la mujer son gestores de la creaci\u00f3n de Dios y con-creadores llamados a completar la creaci\u00f3n mediante el trabajo. Esto nos pone en la perspectiva de una comunidad humana mundial forjadora a trav\u00e9s de acciones motivadas por el amor. El mercado de trabajo por tanto es importante, pero sigue siendo un instrumento supeditado a la dignidad de la persona, al bien com\u00fan y a la paz.<\/li>\n
- \u201cLas tradiciones religiosas, espirituales y humanistas son profundamente favorables a la componente \u00e9tica del trabajo\u201d<\/em> no basado solamente en los derechos y las leyes sino sobre la base de la responsabilidad humana, el cultivo de una conciencia moral y un sentido de responsabilidad en la organizaci\u00f3n y desarrollo del trabajo humano que fomente un tipo de relaciones entre empleadores y empleados que van m\u00e1s all\u00e1 de la legalidad y la norma. Esto supone transcender una perspectiva del trabajo humano en funci\u00f3n de un cuadro de valores compartidos como la dignidad, la confianza, la imparcialidad, el respeto, el trato equitativo, la responsabilidad, la honestidad y la solidaridad.<\/li>\n<\/ol>\n
No es dif\u00edcil entender que cualquier respuesta que queramos dar, como personas o entes de Iglesia, a la problem\u00e1tica del trabajo juvenil, deber\u00eda tener en cuenta estos criterios y cruzarlos con otros de tipo pol\u00edtico, econ\u00f3mico o productivo. \n <\/p>\n \n- Y sobre los j\u00f3venes y su relaci\u00f3n con el trabajo \u00bfqu\u00e9?<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n
\nHablamos del trabajo, pero el otro polo de nuestro tema son los j\u00f3venes. Y, tambi\u00e9n, en este terreno podemos poner de relieve, a falta de otros elementos que ir\u00e1n apareciendo a lo largo del desarrollo de nuestro Foro, algunas expresiones que aparecen con frecuencia sobre el tema. A modo de ejemplo y, dependiendo de lugares y situaciones, podemos indicar expresiones de este tipo:<\/p>\n \n- El acceso a la educaci\u00f3n ya no es problema para los j\u00f3venes.<\/em><\/li>\n
- Como los j\u00f3venes de hoy tienen mejor nivel educativo, no van a tener problemas para encontrar trabajo.<\/em><\/li>\n
- Los j\u00f3venes prefieren<\/em> \u201cbuscar hasta encontrar\u201d el mejor trabajo y, a corto plazo, prefieren trabajos temporales para ganar experiencia y encontrar el <\/em>\u00abm\u00e1s adecuado\u00bb.<\/em><\/li>\n
- Las tasas de paro dan una imagen exacta de los retos del mercado laboral juvenil.<\/em><\/li>\n
- Los j\u00f3venes son un grupo homog\u00e9neo y las estrategias para abordar los problemas del mercado laboral juvenil pueden ser aplicadas en todos los pa\u00edses.<\/em><\/li>\n
- La emigraci\u00f3n creciente de los j\u00f3venes hacia las \u00e1reas urbanas aminora la necesidad apremiante de dar respuestas <\/em>a<\/em> los retos del mercado laboral de los j\u00f3venes que viven en \u00e1reas rurales.<\/em><\/li>\n
- Los j\u00f3venes son pobres porque no trabajan<\/em><\/li>\n
- Es mejor enfocar los programas de creaci\u00f3n de trabajos hacia los adultos quebuscan trabajo. Los adultos para mantener a sus familias tienen mayor necesidad de ingresos que los j\u00f3venes.<\/em><\/li>\n<\/ul>\n
<\/p>\n \n- Las preocupaciones de los j\u00f3venes y de las pol\u00edt<\/strong>icas de empleo juvenil<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n
\nEs otro aspecto que nos ayuda a completar la panor\u00e1mica laboral juvenil en la medida que esas pol\u00edticas intentan responder en las distintas regiones a situaciones concretas de los j\u00f3venes. De una manera esquem\u00e1tica descubrimos algunos indicadores que servir\u00e1n despu\u00e9s para canalizar la creatividad y la iniciativa juvenil en un mercado cambiante de trabajo. \n <\/p>\n \n- Mirando al futuro<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n
\nReconociendo la limitaci\u00f3n del tiempo disponible, es conveniente que, teniendo en cuenta el conjunto de reflexiones expuestas hasta aqu\u00ed, entremos directamente al an\u00e1lisis y concreci\u00f3n de algunas de las perspectivas de empleo que ofrecen a los j\u00f3venes la situaci\u00f3n actual, la evoluci\u00f3n, y las necesidades y perspectivas de futuro del mercado de trabajo. \n \n6.1. El primer empleo: la formaci\u00f3n<\/em><\/strong> \n \nPartimos de una primera constante en todas las fuentes de informaci\u00f3n sobre el tema, que podemos resumir as\u00ed:<\/p>\n \n- en un mercado de trabajo globalizado<\/li>\n
- basado en el reconocimiento de las competencias que definen cada perfil profesional,<\/li>\n
- su formaci\u00f3n es el primero y principal trabajo de los j\u00f3venes y<\/li>\n
- el foco de empleo m\u00e1s importante en el presente y en el futuro.<\/li>\n<\/ul>\n
A\u00fan reconociendo el valor del autoempleo o del trabajo informal en zonas geogr\u00e1ficas donde el trabajo formal no es abundante, es evidente que nuestra sociedad en general camina hacia un crecimiento del trabajo formal. No en vano el informe de la OCDE titulado \u00abPanorama de la educaci\u00f3n 2006\u00bb, <\/em>al analizar los indicadores A8, A9 y C4 que guardan relaci\u00f3n con el empleo de los j\u00f3venes, los puestos de trabajo y las remuneraciones correspondientes indica que<\/p>\n \n- en la mayor\u00eda de los pa\u00edses de la OCDE las tasas de empleo son m\u00e1s elevadas cuanto m\u00e1s alto es el nivel educativo alcanzado;<\/li>\n
- las diferencias entre las tasas de empleo correspondientes a hombres y mujeres son mayores entre los grupos que han alcanzado un nivel m\u00e1s bajo de educaci\u00f3n, llegando a ser de un 23%;<\/li>\n
- aquellos cuyo nivel de educaci\u00f3n es bajo tienen menos posibilidades de participar en la poblaci\u00f3n activa y mayores posibilidades de desempleo;<\/li>\n
- alcanzar los niveles superiores de educaci\u00f3n, puede considerarse como una inversi\u00f3n econ\u00f3mica que deriva normalmente en unos ingresos m\u00e1s altos a lo largo de la vida de esos individuos;<\/li>\n
- igualmente se puede afirmar que un joven de 15 a\u00f1os, adem\u00e1s de los a\u00f1os previstos de educaci\u00f3n, puede contar con que, en los pr\u00f3ximos 15 a\u00f1os, tendr\u00e1 empleo durante seis, estar\u00e1 desempleado durante un total de 0,9 a\u00f1os y fuera del mercado laboral durante 1,3 a\u00f1os<\/li>\n<\/ul>\n
Esto hace que los pa\u00edses de la OCDE consideren la segunda etapa de Educaci\u00f3n Secundaria como el nivel m\u00ednimo para<\/p>\n \n- obtener un puesto de trabajo satisfactorio en el mercado laboral y<\/li>\n
- reducir la proporci\u00f3n de poblaci\u00f3n desempleada entre 20 y 24 a\u00f1os en una media de 6,4 puntos porcentuales.<\/li>\n<\/ul>\n
Todo esto, nos lleva a pensar que quienes buscamos un mundo mejor y m\u00e1s justo para nuestros j\u00f3venes tenemos que asumir un primer compromiso, como respuesta eficaz a la problem\u00e1tica acuciante del trabajo juvenil: la opci\u00f3n por una educaci\u00f3n y acci\u00f3n formativa que fortalezcan la adquisici\u00f3n de un cuadro de competencias y de valores personales y sociales que favorezcan su inserci\u00f3n profesional y laboral. \n \n6.2. Tener en cuenta la evoluci\u00f3n y crecimiento de los distintos sectores profesionales.<\/em><\/strong> \n \nA ra\u00edz de las determinaciones de los organismos internacionales \u2013 \u201cObjetivos del milenio\u201d (ONU) \u201cM\u00e1s y mejor trabajo para los j\u00f3venes\u201d (OIT) etc. \u2013 los diferentes pa\u00edses ofrecen a los j\u00f3venes orientaci\u00f3n y apoyo para el dise\u00f1o de su futuro profesional. Asumiendo muchos de los aspectos arriba apuntados, ofrecen tambi\u00e9n pistas sobre otro aspecto fundamental: las tendencias de evoluci\u00f3n del mercado de trabajo y de los distintos sectores de empleo. En general parecen confirmarse las siguientes tendencias:<\/p>\n \n- baja el n\u00famero de puestos de trabajo en los sectores primario y secundario \u2013agricultura, miner\u00eda, pesca, manufacturas \u2013 donde las exigencias de competitividad hacen crecer exponencialmente la implantaci\u00f3n de sistemas de automatizaci\u00f3n y disminuci\u00f3n de mano de obra;<\/li>\n
- manifiestan una tendencia al crecimiento las profesiones y los sectores que tienen que ver mucho m\u00e1s con la prestaci\u00f3n de servicios, sobre todo, los relacionados con<\/li>\n<\/ul>\n
– la educaci\u00f3n y la salud, \n– los servicios sociales a la comunidad, la asistencia domiciliaria, \n– el cuidado y protecci\u00f3n del medio ambiente, \n– la biotecnolog\u00eda, alimentaci\u00f3n, industria farmac\u00e9utica \n– la seguridad ciudadana y la seguridad en el trabajo, \n– la nanotecnolog\u00eda, y la investigaci\u00f3n y desarrollo de nuevos materiales, \n– el transporte y la log\u00edstica, \n– el ocio, el turismo, los servicios ciudadanos de tiempo libre, \n– la creatividad art\u00edstica, el dise\u00f1o \n– el desarrollo de las comunicaciones y de la industria audiovisual, \n– los servicios de banca y de seguros, \n– la industria aeroespacial, aviaci\u00f3n y defensa. \n \nF\u00e1cilmente se comprende que todos los sectores en crecimiento no suponen tanto un crecimiento de la masa salarial, sino que exigen:<\/p>\n \n- el incremento de una fuerza laboral de \u00e9lite<\/li>\n
- dotada de un mayor nivel de formaci\u00f3n,<\/li>\n
- dotada de competencias personales y profesionales homologables y<\/li>\n
- abierta a procesos de formaci\u00f3n a lo largo de toda la vida.<\/li>\n<\/ul>\n
\nEsto refuerza, una vez m\u00e1s la perspectiva de la formaci\u00f3n como primera fuente de empleo para los j\u00f3venes en el presente de cara al futuro. \n \n6.3. Hablando de \u201cbuenas pr\u00e1cticas\u201d<\/em><\/strong> \n \nNo est\u00e1 mal que la panor\u00e1mica presentada hasta aqu\u00ed se vea reforzada por la propuesta y breve comentario de las \u201cbuenas pr\u00e1cticas\u201d que encauzan la creatividad juvenil en el marco de una evoluci\u00f3n sectorial del mundo del trabajo que, a pesar de todo, ofrece nuevas posibilidades de empleo. \n \nSistemas de orientaci\u00f3n y acompa\u00f1amiento<\/em><\/strong> \n\u00a0<\/em><\/strong> \nComo aportaci\u00f3n b\u00e1sica al empleo juvenil para hablar de \u201cbuenas pr\u00e1cticas\u201d de orientaci\u00f3n y acompa\u00f1amiento en la inserci\u00f3n laboral de los j\u00f3venes, es interesante recordar:<\/p>\n \n- las pol\u00edticas activas de empleo aplicadas en muchos pa\u00edses de diferentes zonas del mundo,<\/li>\n
- la promoci\u00f3n de sistemas de microcr\u00e9ditos con diferentes niveles de retorno,<\/li>\n
- la creaci\u00f3n de una mentalidad cooperativa que se traduce en estilos de asociaci\u00f3n y de gesti\u00f3n empresarial muy diferentes,<\/li>\n
- la promoci\u00f3n o, al menos, aceptaci\u00f3n de trabajos informales propiamente dichos,<\/li>\n
- actividades dirigidas al fomento del empowerment<\/em> y del liderazgo,<\/li>\n
- promoci\u00f3n de alianzas entre la administraci\u00f3n p\u00fablica, la sociedad, y la empresa,<\/li>\n
- actividades que favorecen el asociacionismo juvenil de diferente tipo,<\/li>\n
- los denominados nidos o yacimientos de empresas, donde los j\u00f3venes disponen de peque\u00f1as instalaciones comunes para abrirse al mercado local de trabajo,<\/li>\n
- la creaci\u00f3n de micro empresas de servicios al amparo de centros de formaci\u00f3n profesional,<\/li>\n
- la actividad de los departamentos escuela\/universidad-empresa y los servicios de orientaci\u00f3n y acompa\u00f1amiento de esos mismos centros,<\/li>\n
- el aprovechamiento de stages<\/em> formativos en las empresas por parte de alumnos de formaci\u00f3n profesional formal o informal,<\/li>\n
- los servicios sociales de empleo promovidos por la asociaci\u00f3n de diferentes entidades parroquiales, Caritas, servicios sociales de los ayuntamientos,…<\/li>\n
- la creaci\u00f3n de redes de acci\u00f3n social de diferente tipo: local, regional, de barrio\u2026<\/li>\n
- etc.<\/li>\n<\/ul>\n
\nTrabajo no formal<\/em><\/strong> \n \nTodo lo indicado en el apartado anterior, en la mayor\u00eda de los casos tiene que ver con el impulso y desarrollo de trabajo \u201cno formal\u201d que desde diferentes situaciones, no pocas veces cercanas a la ilegalidad se plasman en actividades de autoempleo y de servicios que guardan relaci\u00f3n con: \n– asistencia domiciliaria, \n– mantenimiento y reparaci\u00f3n de autom\u00f3viles, instalaciones, \n– alimentaci\u00f3n y comida r\u00e1pida, \n– apoyo y mantenimiento de sistemas inform\u00e1ticos, \n– ocio, turismo y tiempo libre, \n– comunicaci\u00f3n y transporte r\u00e1pido, log\u00edstica, paqueter\u00eda, \n– reparaci\u00f3n y mantenimiento de mobiliario y de maquinaria dom\u00e9stica, etc. \n– refuerzo escolar, aulas a domicilio,… \n– reprograf\u00eda e imprenta r\u00e1pida, \n– jardiner\u00eda, fruticultura y horticultura, \n– autoconstrucci\u00f3n, \n– venta callejera o a domicilio, \n– artesan\u00eda local, \n– explotaci\u00f3n agropecuaria, \n– mailing<\/em>, propaganda, \n– servicios ofrecidos por internet \n– mercado informal de bienes y productos, \n– talleres protegidos, \n– casas de empleo, \n– etc. \n \nEn dependencia de las caracter\u00edsticas espec\u00edficas del mercado local, de las caracter\u00edsticas espec\u00edficas de cada pa\u00eds, y de los niveles tecnol\u00f3gicos y comerciales alcanzados, es evidente que muchos de estos servicios y actividades se mantienen preferentemente en econom\u00edas de supervivencia, de empleo temporal y de bajo empleo. Es m\u00e1s, a medio plazo, la experiencia nos dice que, en la medida que los respectivos pa\u00edses van adquiriendo mayores cotas de desarrollo, muchas de estas actividades van entrando por cauces de regulaci\u00f3n legal lo que supone condiciones que dificultan la autonom\u00eda y ponen trabas a la iniciativa de los j\u00f3venes, convirtiendo estas mismas actividades en focos de cierta marginalidad laboral, si no de explotaci\u00f3n por parte de entidades o empresas m\u00e1s fuertes. \nA ello conviene a\u00f1adir la realidad de que muchas de estas actividades se desarrollan conforme a ciertos esquemas organizativos donde, en dependencia de las competencias y habilidades adquiridas se establecen redes de elaboraci\u00f3n y aprovisionamiento de producto, manufacturaci\u00f3n, comercializaci\u00f3n, repartos de beneficios con diferentes niveles de legalidad y de justicia. En relaci\u00f3n con este conjunto de pr\u00e1cticas de orientaci\u00f3n y acompa\u00f1amiento en la inserci\u00f3n laboral de los j\u00f3venes, las situaciones concretas pueden ayudarnos a plantearnos una mirada cr\u00edtica sobre la realidad que se concreta e cuestiones relacionadas con:<\/p>\n \n- la eficiencia real de los microcr\u00e9ditos al autoempleo,<\/li>\n
- los niveles reales de retorno que se alcanzan,<\/li>\n
- la pervivencia media de organizaciones cooperativas de producci\u00f3n y comercializaci\u00f3n de productos,<\/li>\n
- los niveles de sostenibilidad alcanzados,<\/li>\n
- el \u00edndice de \u201cmortalidad industrial\u201d de las actividades de autoempleo,<\/li>\n
- la incidencia de estas actividades en la econom\u00eda local,<\/li>\n
- todo lo que guarda relaci\u00f3n con el \u201ccomercio justo\u201d,<\/li>\n
- etc.<\/li>\n<\/ul>\n
\nPistas para la generaci\u00f3n de trabajo formal<\/em><\/strong> \n\u00a0<\/u><\/em><\/strong> \nFelizmente tambi\u00e9n podemos ofrecer experiencias de creaci\u00f3n de trabajo \u201cformal\u201d aunque siempre hay que poner el acento, no s\u00f3lo en los j\u00f3venes protagonistas del desarrollo de estas industrias, sino en la posibilidad de establecer como meta la generaci\u00f3n de entidades de promoci\u00f3n de empleo en las que participan agentes sociales muy diferentes tales como ayuntamientos, ONG\u2019s, entidades de derecho p\u00fablico, organizaciones de acci\u00f3n social o de caridad, centros educativos, etc. La clave est\u00e1 en \u201cestablecer puentes\u201d entre distintas entidades para generar un tejido social donde sea posible establecer planes progresivos de generaci\u00f3n de empleo o de industrializaci\u00f3n. Entre otros ejemplos citamos los siguientes: \n <\/p>\n \n- Cisco Internet Networking Technology Training for African Women promotoraen Etiop\u00eda de cursos de inform\u00e1ticaparamujeres,<\/li>\n
- Harnessing como iniciativa de ayuda a la formaci\u00f3n de 600.000 j\u00f3venes en Nigeria<\/li>\n
- The Global Allianceen Sud\u00e1frica como empresa de subcontrataci\u00f3n de personas m\u00e1s j\u00f3venes con apoyo del Gobierno y del Banco Mundial,<\/li>\n
- TheCanadianYouthBusinessFoundation (CYBF) que favorece la creaci\u00f3n de empresas por parte de los propios j\u00f3venes con apoyo de las mismas empresas del entorno<\/li>\n
- BharatiyaYuvaShaktiTrust (BYST) de la india constituida como empresa de manufacturas electr\u00f3nicas formada por j\u00f3venes en dificultad;<\/li>\n
- LaCalifornia HighSchoolCareerAcademies que en Estados Unidos organiza cursos de formaci\u00f3n empresarial con el apoyo y la presencia de las empresas estableciendo un parque variado entre la escuela, la empresa, y las situaciones de ense\u00f1anza superior<\/li>\n
- TheLuangeniFarmingCommunityInitiative de Zambia que ayuda a crear con el apoyo del gobierno y de alguna universidad diferentes empresas de producci\u00f3n agr\u00edcola en ambientes rurales.<\/li>\n
- El TheBodyShop\u2019s de Australia consigue crear con j\u00f3venes una empresa aut\u00f3noma de fabricaci\u00f3n de camisetas y uniformes para los vendedores de sus centros en todo el mundo.<\/li>\n
- La ThaiBusinessInitiative in Rural Development TBIRD que se constituyen en entre gestor de los recursos acu\u00edferos, la formaci\u00f3n ocupacional, la explotaci\u00f3n fue extra al, la conservaci\u00f3n ambiental, y la construcci\u00f3n en un ambiente rural de Tailandia.<\/li>\n
- Los programas \u201cEmprendedores\u201d promovidos por diferentes entidades econ\u00f3micas o regionales de Espa\u00f1a,<\/li>\n<\/ul>\n
\nDetr\u00e1s de todas las experiencias radica siempre el establecimiento de puentes entre diferentes entidades comprometidas en la promoci\u00f3n del empleo juvenil pero siempre superando las tentaciones centradas en:<\/p>\n \n- una relaci\u00f3n filantr\u00f3pica entre el donante y el receptor,<\/li>\n
- la necesidad de dar respuesta a unas exigencias de responsabilidad social de algunas empresas,<\/li>\n
- la de una ciudadan\u00eda cooperativa por parte de las empresas que tambi\u00e9n buscan su propio beneficio en su colaboraci\u00f3n en esta tarea.<\/li>\n<\/ul>\n
Desde el punto de vista de las relaciones establecidas, se trata siempre de moverse en la din\u00e1mica del ganar-ganar por parte de las entidades promotoras y de los j\u00f3venes destinatarios. \nPara terminar, quiero citar un poema de Bertold Brech: Refugio nocturno<\/em>. \nMe han contado que en Nueva York \nen la esquina de la calle 26 con Broadway \nse pone cada atardecer un hombre \ndurante los meses de invierno \ny, pidiendo a los que pasan, \nconsigue un techo para que pase la noche \nla gente desamparada que all\u00ed se re\u00fane. \nCon eso no cambia el mundo \nno mejoran con eso las relaciones entre los seres humanos \nno es \u00e9sa la forma de acortar la era de la explotaci\u00f3n. \nPero algunos hombres tienen cama por una noche \nse les abriga del viento durante toda una noche \ny la nieve a ellos destinada cae en la calle. \nNo abandones el libro, t\u00fa que lo est\u00e1s leyendo. \nAlgunos hombres tienen cama por una noche \nse les abriga del viento durante toda una noche \ny la nieve a ellos destinada cae en la calle. \nPero con eso no cambia el mundo \nno mejoran con eso las relaciones entre los seres humanos \nno es \u00e9sa la forma de acortar la era de la explotaci\u00f3n. \nNuestra pretensi\u00f3n no era \u201ccambiar el mundo\u201d. Era s\u00f3lo colaborar en nuestroForo<\/em> para entender que detr\u00e1s de cada joven que busca trabajo, se esconde una historia personal de alguien que con su trabajo puede continuar la labor creadora de Dios que nos conf\u00eda la tierra para \u201cdominarla\u201d y para \u201csometerla\u201d al servicio de un \u201ccielo nuevo\u201d y una \u201cnueva tierra\u201d. Unidos con esos j\u00f3venes que buscan, entre todos lo haremos posible. \n <\/p>\n \u00c1NGEL MIRANDA<\/p>\n \n\u00a0<\/strong> \n <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" \u00c1ngel Miranda Secretario General de Don Bosco Internacional Este art\u00edculo es la Comunicaci\u00f3n presentada por el autor en IX Forum internacional de j\u00f3venes, que\u00a0con el tema \u201cTestimoniar a Cristo en el mundo del trabajo\u201d y organizado por el Pontificio Consejo para los Laicos tuvo lugar en Rocca di Papa, junto a Roma, del 28 […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[302,1145,94],"tags":[],"class_list":["post-8087","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-angel-miranda","category-materiales-365","category-mision-joven-2"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/8087","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=8087"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/8087\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=8087"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=8087"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=8087"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}} |