{"id":8221,"date":"2006-09-01T00:00:34","date_gmt":"2006-08-31T22:00:34","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/?p=8221"},"modified":"2006-09-01T00:00:34","modified_gmt":"2006-08-31T22:00:34","slug":"un-curso-como-propuesta-pastoral","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/un-curso-como-propuesta-pastoral\/","title":{"rendered":"Un curso como propuesta pastoral"},"content":{"rendered":"
<\/strong><\/p>\n \u00ad \u201cMaestro, \u00bfqu\u00e9 debo hacer para heredar vida eterna?\u201d<\/em><\/p>\n Le contest\u00f3: \u00bfQu\u00e9 est\u00e1 escrito en la Ley?, \u00bfqu\u00e9 es lo que lees?<\/em><\/p>\n Lc 10,25-26<\/p>\n <\/strong> Xulio C\u00e9sar Iglesias<\/p>\n estudios@misionjoven.org<\/p>\n La pastoral en la escuela d\u00eda a d\u00eda \u00ad \u201cMaestro, \u00bfqu\u00e9 debo hacer para heredar vida eterna?\u201d Le contest\u00f3: \u00bfQu\u00e9 est\u00e1 escrito en la Ley?, \u00bfqu\u00e9 es lo que lees? Lc 10,25-26 Xulio Cesar Iglesias es Coordinador de Pastoral del Colegio Salesiano de Ourense S\u00cdNTESIS DEL ART\u00cdCULO De una manera muy pr\u00e1ctica y […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[1077,94,258],"tags":[],"class_list":["post-8221","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-estudios-356","category-mision-joven-2","category-xulio-c-iglesias"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/8221","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=8221"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/8221\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=8221"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=8221"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=8221"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}
\nXulio<\/strong> Cesar Iglesias<\/strong> es Coordinador de Pastoral del Colegio Salesiano de Ourense
\n
\nS\u00cdNTESIS DEL ART\u00cdCULO<\/strong>
\nDe una manera muy pr\u00e1ctica y concreta, desde la reflexi\u00f3n del propio quehacer de cada d\u00eda, apuesta este art\u00edculo por una acci\u00f3n educativo-pastoral desarrollada en toda la organizaci\u00f3n escolar. Es todo el colegio a trav\u00e9s de todos los momentos, de todas las instalaciones y de todo el personal que en \u00e9l trabaja y colabora, el que debe estar implicado en el anuncio del Reino de Dios. Subraya especialmente la conexi\u00f3n que ha de existir entre educaci\u00f3n y pastoral: la oferta ha de ser siempre educativo-pastoral. Todo cuanto acontece en la escuela puede y debe ser educativo pastoral. Desde esta perspectiva se\u00f1ala algunas propuestas para orientar una pastoral realmente integrada
\n
\nReflexionar sobre la pr\u00e1ctica pastoral escolar no deja de ser complicado, porque la mayor\u00eda a\u00fan distinguimos entre lo que buenamente hacemos y lo que tendr\u00edamos que hacer. Quiere esto decir que existe una profunda divergencia entre la pr\u00e1ctica y la teor\u00eda, en ocasiones asumida por los propios agentes de pastoral escolar. Vamos a explicitarlo con dos im\u00e1genes.
\n <\/p>\n\n
\nAl hablar de la acci\u00f3n educativo-pastoral en la escuela nos viene a la cabeza las tareas de esos obreros, que trabajan en una carretera \u201cnacional\u201d para mejorarla con unos planos m\u00e1s o menos claros; deber\u00e1n hacerlo a \u201cparches\u201d, pues no pueden cortar el tr\u00e1fico. Necesitan mantenerlo y a la vez mejorar la carretera; por eso junto a trozos muy usados aparecen tramos nuevos. Y algunos de ellos s\u00f3lo valen como \u201ccircunvalaciones\u201d que terminar\u00e1n por no usarse. Cuando la v\u00eda se inaugure, no se notar\u00e1 esa vieja carretera, ni esas desviaciones temporales, ni esas zonas nuevas construidas espec\u00edficamente para ese momento.
\nEsa puede ser la imagen de una pastoral en acci\u00f3n dentro del \u00e1mbito escolar. No podemos, o no queremos, o incluso no nos atrevemos a cortar por un tiempo indefinido la vieja acci\u00f3n pastoral, y seguimos apostando por realizar una pastoral que tal vez no nos convence del todo, que tiene demasiados baches; pero pretender empezar con un trazado pastoral totalmente nuevo crear\u00eda un vac\u00edo dif\u00edcil de rellenar y recuperar.
\nPor eso, seguimos realizando acciones pastorales de mezcla: el bacheado de lo que ven\u00edamos haciendo se junta con otras actividades m\u00e1s novedosas, que est\u00e1n en per\u00edodo de prueba, y que, si cuajan, formar\u00e1n parte de esa carretera ideal que tenemos en mente. Mientras tanto, como procedimiento, vamos compaginando lo de siempre con lo novedoso, y con lo que el estudio del territorio nos va indicando. Es una carretera en continua construcci\u00f3n. Y cuando creemos que podemos poner fecha de inauguraci\u00f3n, nuevos veh\u00edculos, nuevas velocidades, nuevas costumbres nos obligan a realizar reformas sin poder detener el tr\u00e1fico. Una amenaza y un reto a la vez, pues no acertamos del todo, ya que no tenemos tiempo para realizar unos planos a largo plazo: el tr\u00e1fico sigue fluyendo y tenemos que darle paso.
\n <\/p>\n\n
\nEn el \u201cTaller de Par\u00e1bolas Modernas\u201d, de Primero de Bachillerato, (t\u00edtulo rimbombante que conlleva la explicaci\u00f3n de alguna par\u00e1bola de Jes\u00fas y del significado de Reinado de Dios; se puede presentar algunas de las que Cort\u00e9s ha publicado y proponer en grupo la redacci\u00f3n de nuevas par\u00e1bolas modernas y urbanas) un grupo present\u00f3 una que dec\u00eda que el Reinado de los Cielos se asemeja al WIFI[1]<\/a>, pues en cualquier lugar de nuestra vida se puede conectar con el Dios de Jes\u00fas.
\nSoy bastante ignorante en cuestiones de inform\u00e1tica, pero, despu\u00e9s de dialogarlo con el grupo en cuesti\u00f3n, me convenci\u00f3; es m\u00e1s, hoy me atrevo a defender que la acci\u00f3n educativo-pastoral tiene que ser Wifi. Me explico: La acci\u00f3n educativo-pastoral debe desarrollarse en toda la organizaci\u00f3n escolar. Es m\u00e1s el lugar propio de la acci\u00f3n educativa-pastoral no es el templo (acaso \u00e9ste tenga que ver m\u00e1s con la acci\u00f3n pastoral parroquial), sino el aula. El trabajo central de la acci\u00f3n educativo-pastoral escolar es conseguir que se conecte con el Dios de Jes\u00fas en todas sus instalaciones y acciones escolares. Que lleguen las ondas a la porter\u00eda, a la administraci\u00f3n, al laboratorio, a la hora del recreo, \u00e9sa es la acci\u00f3n directa y clave de la acci\u00f3n educativo-pastoral. Es decir, asegurar que el anuncio del Reinado de Dios llegue a todas las instalaciones y a todos los momentos de la vida escolar.
\n <\/p>\n\n
\nLos guionistas de las series americanas utilizan como m\u00e9todo centrar en un protagonista los aciertos de tantos y tantos protagonistas an\u00f3nimos. En hora y media de pel\u00edcula concentran lo positivo, lo arriesgado de casi toda una vida. Imaginemos el horario colegial de un d\u00eda normal con todos esos subrayados pastorales que hemos vivido en uno o varios colegios, en un curso o en muchos.
\n08:45 h. Varios profesores pasean por los patios del Centro esperando el sonido del timbre. Charlan con los que van llegando, responden a sus dudas y est\u00e1n, sobre todo est\u00e1n, en los p\u00f3rticos o a la entrada de las escaleras para que, pudiendo pasar de todo, no pase nada.
\n09:00 h. Se inician los \u201cBuenos d\u00edas\u201d para ESO y Bachillerato. Por turnos los da un profesor, un miembro del PAS, un padre-madre o un alumno\/a por megafon\u00eda. Hoy le toca a un alumno de Bachillerato. Despu\u00e9s de sus palabras, una oraci\u00f3n, la cita del d\u00eda y la felicitaci\u00f3n a los que est\u00e1n de cumplea\u00f1os. \u00a1Ah, falta el aviso de \u00faltima hora!
\n09:05 h. El profe<\/em> de Sociales<\/em> no avanza materia; se detiene los cincuenta minutos en comentar y dialogar con sus alumnos y alumnas los datos que se han comentado en los \u201cBuenos d\u00edas\u201d: el mundo de los refugiados y de los conflictos olvidados en nuestro mundo.
\n09:10 h. En la sala de profesores, los tres compa\u00f1eros que imparten Lengua Gallega en el Primer Ciclo de ESO est\u00e1n reunidos para coordinarse en los m\u00ednimos de la pr\u00f3xima unidad did\u00e1ctica y crear material complementario para reforzar a los alumnos con mayores problemas escolares.
\n09:15 h. La atenci\u00f3n en secretar\u00eda a los padres y madres de los alumnos es exquisita. Hay tiempo para todos; se les repite una y mil veces la informaci\u00f3n que precisan, el tel\u00e9fono cuando suena hace cola y espera su turno, y la sonrisa de la secretaria inunda todo el habit\u00e1culo.
\n09:30 h. La biblioteca est\u00e1 abierta para los alumnos y alumnas de Educaci\u00f3n Primaria que van llegando antes de tiempo. Un profesor, que hace este servicio durante media hora todas las ma\u00f1anas, ha convertido un rinc\u00f3n en tebeoteca<\/em> con un trozo de moqueta y unos cojines que regal\u00f3 una compa\u00f1era.; los diccionarios que m\u00e1s se usan y el trato amable est\u00e1n ya listos en la mesa.
\n10:00 h. Se inician los \u201cBuenos d\u00edas\u201d en Educaci\u00f3n Infantil. Se juntan por edades en varias clases Con recursos de lo m\u00e1s creativo: marionetas, cuentos, canciones con gestos, los peques van calando en lo esencial.
\n10:30 h. Dos profesores que tienen esta hora libre dialogan sobre un acontecimiento que enturbia la relaci\u00f3n de compa\u00f1eros. Optan por complicarse la vida y tratar de aclarar malentendidos, asumiendo el riesgo de quedar mal.
\n10:45 h. Los alumnos de 4\u00ba ESO para celebrar el D\u00eda Internacional del Medio Ambiente inician un proyecto sobre los espacios naturales de Galicia. Es un proyecto dise\u00f1ado conjuntamente por el profesorado de Tecnolog\u00eda y Biolog\u00eda.
\n11:00 h. Los alumnos y alumnas de 6\u00ba de Educaci\u00f3n Primaria vienen con carteles, fotocopias y no se qu\u00e9 m\u00e1s a la capilla. Como finalizaci\u00f3n de un bloque tem\u00e1tico, celebrar\u00e1n una eucarist\u00eda que llevan preparando durante toda la semana en clase de Religi\u00f3n Cat\u00f3lica.
\n11:15. El patio en el recreo de Infantil se llena de mandilones de colores jugando con las profes<\/em>.<\/em>
\n11:30 h. El alumnado mayor (ESO y Bachillerato) inicia el recreo. En este momento, explota la vida (gritos, carreras, balones\u2026) que tiene el colegio: el \u201cbar-eto\u201d<\/em> escolar a los topes; las canastas de baloncesto repletas, incluso en el campo de f\u00fatbol los incondicionales de 1\u00ba y 2\u00ba de ESO se divierten acaloradamente; en la zona ajardinada peque\u00f1os grupos y parejas dialogan entre s\u00ed y entre todos la presencia amable de los educadores queasisten<\/em>, comparten, charlan sin distancias f\u00edsicas ni psicol\u00f3gicas.
\n12:05 h. En el recreo de Educaci\u00f3n Primaria una profesora de 5\u00ba dialoga con un miembro del equipo de pastoral para comentarle que recogi\u00f3 un sobre de un alumno con 300 \u20ac destinado a la \u00faltima campa\u00f1a solidaria que organiza el centro. Al ser una cantidad tan grande crey\u00f3 oportuno hablarlo con su familia. La sorpresa es a\u00fan mayor porque se entera de que es fruto de sus ahorros, que sus padres ya conoc\u00edan el detalle y que ellos mismos lo apoyaron a\u00f1adiendo 50 \u20ac.
\n12:10 h. En el pasillo del primer piso hay un alumno de 3\u00ba de ESO expulsado; est\u00e1 malhumorado y sentado en el suelo. Otro de los componentes del equipo de pastoral, que iba a fotocopiar unos carteles para la campa\u00f1a del pr\u00f3ximo mes, se para y, con mucha paciencia y sin miedo al tiempo, se sienta en el suelo con \u00e9l para charlar de lo divino, de lo humano, y\u2026 de por qu\u00e9 est\u00e1 fuera de clase otra vez.
\n12:30 h. En el despacho del Jefe de Estudios se escucha la versi\u00f3n del alumno que fue acompa\u00f1ado all\u00ed por su profesor. Una vez escuchado el alumno, se le razona que deber\u00e1 quedarse dos horas m\u00e1s por la tarde a estudiar en el centro.
\n13:00 h. Aprovechando un problema de matem\u00e1ticas, el profesor de ESO realiza una peque\u00f1a aclaraci\u00f3n sobre lo acontecido en clase la semana pasada. En Educaci\u00f3n F\u00edsica la profe<\/em> de EP est\u00e1 atenta a los gestos de agresividad de un grupillo de alumnos. En los grupos de Lengua Espa\u00f1ola el profesor, percibe c\u00f3mo una alumna siempre se queda \u00faltima; decide hablar con ella y con su tutora para intervenir educativamente. En Qu\u00edmica se inicia un debate sobre la energ\u00eda nuclear; como el ambiente se caldea el profe<\/em> trata de que se razonen las posturas. En Historia la profesora plantea una cr\u00edtica radical a cualquier tipo de totalitarismo y lo concretiza en actitudes de ciertos grupos de la ciudad.
\n13:15. Una profe<\/em> en el pasillo, delante de la puerta de su clase, cara a cara, mir\u00e1ndole a los ojos, le est\u00e1 indicando a un alumno, sin gritos pero con tono firme, que no puede seguir as\u00ed con su mal comportamiento ni con su actitud pasiva.
\n13:30 h. Los alumnos y alumnas de EP, al acabar sus clases, salen del colegio a toda velocidad, como si hubiese un terremoto. Por turnos, cada d\u00eda, una maestra hace realidad su presencia educadora en el port\u00f3n.
\n13:35 h. Los compa\u00f1eros y compa\u00f1eras de la secci\u00f3n de EP, que est\u00e1n en la sala de profesores, dialogan sobre la posibilidad de que, en vez de tener la cena final de trimestre en un restaurante de la ciudad, cada uno aporte algo. As\u00ed tendremos la cena en el comedor del colegio y lo que ahorremos ir\u00e1 destinado para esa ayuda de emergencia que C\u00e1ritas<\/em> nos plantea.
\n13:45 h. La portera del colegio est\u00e1 cerrando la puerta. Un alumno de 1\u00ba ESO vuelve corriendo a la puerta principal y le dice sofocado que se olvid\u00f3 un libro en el aula, que si le deja subir a clases. La portera le indica que s\u00ed; al salir le recuerda que tiene que organizarse mejor y que para otra vez, a lo mejor, se encuentra con la puerta ya cerrada.
\n14:00 h. El comedor del colegio atiende al alumnado. Los educadores tratan de que coman de todo, valoren la comida, y haya un h\u00e1bito de higiene.
\n15:35 h. El Equipo de Pastoral reflexiona y hace autocr\u00edtica de por qu\u00e9 no salieron adelante las convivencias cristianas para 2\u00ba de Bachillerato, por qu\u00e9 no conseguimos motivar y apoyar el proyecto solidario en los cursos de los m\u00e1s mayores, por qu\u00e9 varios tutores no asumen las actividades propuestas por pastoral. Aun as\u00ed seguimos en la actitud de no rendirnos, de sembrar y de buscar nuevas metodolog\u00edas.
\n16:30 h. Hoy en el Equipo Directivo el Director Pedag\u00f3gico dio un amplio informe del porqu\u00e9 ocho alumnos y alumnas de 4\u00ba de ESO no contin\u00faan en el centro. No hay motivos econ\u00f3micos en ning\u00fan caso: traslados, ciclos de grado medio y bachillerato de arte. Adem\u00e1s el administrador informa tambi\u00e9n de que tres alumnos que finalizan este mismo curso han solicitado beca al propio centro.
\n17:30 h. El aula de apoyo educativo del Centro Juvenil est\u00e1 ya preparada para recibir a los chicos de EP que nos env\u00eda el Departamento de Orientaci\u00f3n. Los voluntarios y voluntarias, algunos alumnos de bachillerato del cole<\/em>,<\/em> les acompa\u00f1an en su estudio, revisan su agenda escolar, les explican lo que no entienden, promocionan su autoestima, meriendan y juegan con ellos hasta las siete y media.
\n17:35 h. Al finalizar las clases de la tarde, los profesores de EP, que est\u00e1n en la sala de profesores, leen un manifiesto de Amnist\u00eda Internacional sobre la tortura, que lleg\u00f3 v\u00eda Internet. La mayor\u00eda lo firman.
\n17:40 h. Las profes<\/em> acercan a los peques a las escuelas deportivas del centro o son los propios animadores deportivos quienes vienen a buscar a los ni\u00f1os a la puerta del aula. Espont\u00e1neamente se les acompa\u00f1a, se les anima, se les quita el miedo, se les ayuda a crecer\u2026
\n17:45 h. Al salir las peques y los peques de EI, muchas profesoras charlan con las abuelas y los padres que viene a recogerlos, mientras los ni\u00f1os meriendan en las dependencias del cole<\/em>.<\/em> Se habla del hijo o del nieto, pero tambi\u00e9n se preocupan del ambiente familiar y se les comenta la campa\u00f1a que estamos trabajando para que ellos la refuercen desde casa.
\n18:15 h. Han terminado las clases. En el despacho de la Asociaci\u00f3n Deportiva, los coordinadores defienden sin fisuras que el pr\u00f3ximo curso seguir\u00e1 habiendo tantos equipos de f\u00fatbol-sala, f\u00fatbol 7 y baloncesto como chicos y chicas se apunten. Que ya es historia un solo equipo de los mejores del colegio y de la ciudad. Aqu\u00ed todos los que quieran practicar\u00e1n un deporte.
\n18:30 h. En la cafeter\u00eda de enfrente del colegio, un grupo de profesores comentan y se desahogan con las an\u00e9cdotas del d\u00eda\u2026 Alguien corrige varias veces los tonos despectivos, negativos y pesimistas sobre la coordinaci\u00f3n del centro y sobre esos alumnos y alumnas de los que todos conocemos su nombre (s\u00ed, por desgracia solamente su nombre y su comportamiento en el aula).
\n20:00 h. El equipo de animaci\u00f3n del itinerario de Tiempo Libre educativo tiene reuni\u00f3n con el fin de ultimar detalles para la actividad del s\u00e1bado. En el orden del d\u00eda, siempre hay un punto acerca del seguimiento de los muchachos. Hoy se habla de algunos que tienen actitudes negativas. Se determina qui\u00e9n hablar\u00e1 con ellos al finalizar la actividad del pr\u00f3ximo s\u00e1bado.
\n20:15 h. Varios profesores se re\u00fanen para tener esa oraci\u00f3n mensual que el Equipo de Pastoral colegial tiene para s\u00ed y que est\u00e1 abierta al Profesorado y al PAS. Hoy, adem\u00e1s del Equipo de Pastoral, nos acompa\u00f1an tres profesores.
\n20:30 h. A esta hora intempestiva, un tutor se re\u00fane con los padres de una alumna. El tono de la reuni\u00f3n fue bastante agresivo y duro. El tutor no perdi\u00f3 la calma, no nombr\u00f3 para nada la hora en que ten\u00eda que atenderlos y les dijo que anotaba y que tendr\u00eda en cuenta sus puntos de vista.
\n00:00 h. El colegio cierra sus puertas. Han estado abiertas a la comunidad educativa y a los vecinos de la zona desde las 07:45 h.
\n00:30 h. Al apagar la luz de su habitaci\u00f3n, una profe<\/em>,<\/em> despu\u00e9s de presentarle a Dios una vez m\u00e1s sus alumnos\/as m\u00e1s conflictivos y pasotas,<\/em> le promete que no claudicar\u00e1 en seguir proponiendo el Reinado de Dios entre las aulas, pasillos y libros de su cole<\/em>.
\n <\/p>\n\n
\nLos que trabajamos en la escuela tenemos un dilema dif\u00edcil de solucionar: \u201cel problema del gui\u00f3n\u201d. Nuestra oferta es educativa-pastoral. \u201cEducativa, en cuanto que ayuda a descubrir y madurar las posibilidades de los j\u00f3venes en los aspectos culturales, profesionales y sociales. Pastoral, en cuanto que acompa\u00f1a a los j\u00f3venes hacia su encuentro con Cristo en la construcci\u00f3n del Reino\u201d[2]<\/a>.
\nAqu\u00ed lo importante es el gui\u00f3n<\/em><\/strong> (s\u00ed, el \u201c \u2013 \u201d), como insiste Chema, mi Delegado Inspectorial de Pastoral Juvenil. No nos vale trabajar simplemente la faceta \u201ceducativa\u201d ni insistir \u00fanicamente en lo \u201cpastoral\u201d. Los dos componentes tienen que estar unidos: educativo-pastoral. Y eso nos obliga a cambiar de esquema. Todo lo que sucede en la escuela puede (y debe ser) educativo-pastoral. No podemos quedarnos simplemente en dar bien nuestras clases con coherencia, con seriedad y profundidad, respetando procesos, alumnado, ni debemos quedarnos simplemente en actividades celebrativas o expl\u00edcitamente cristianas como convivencias, buenos d\u00edas, celebraciones… Es mucho m\u00e1s, es la suma de todo esto: crear una sensibilidad por los valores de Jes\u00fas a trav\u00e9s de un lenguaje y de una organizaci\u00f3n caracter\u00edstica como es la escolar.
\nDebe entenderse como un estilo que impregna toda la escuela. No tenemos que a\u00f1adir ni superponer nada. Trabajar para que resuene la \u201cbuena nueva\u201d de un Dios que da sentido al ser humano, que acompa\u00f1a en los procesos de madurez humanos, que apuesta radicalmente por una vida digna y vivida en profundidad. En una palabra, es vivir la escuela como sacramento de Vida.
\n <\/p>\n\n
\nIntentamos formular a continuaci\u00f3n algunas propuestas que nos ayuden a caminar en lo anteriormente comentado. Podr\u00edan ser muchas y muy diferentes. Pero creemos que partir de un an\u00e1lisis de la realidad que nos ayude a acertar en nuestra tarea educativo-pastoral, asumir que nuestro proyecto educativo-pastoral tenemos que concretarlo en una programaci\u00f3n anual, contar con toda la comunidad educativa para llevar a cabo esta misi\u00f3n, conocer bien la organizaci\u00f3n escolar para no caer en dobles juegos, e indicar posibles acciones que habr\u00e1 que llevar a cabo. Son propuestas de vital importancia para conseguir una acci\u00f3n educativo-pastoral eficaz y con los \u201cpies en la tierra\u201d.
\nSeguramente que estamos realizando mucho m\u00e1s de lo que se indica aqu\u00ed, pero nos interesa concretar peque\u00f1os pasos de nuestra intervenci\u00f3n educativo-pastoral.
\n
\n5.1. Un buen an\u00e1lisis de la realidad<\/strong>
\n
\nNuestra tarea educativo-pastoral debe partir de continuos an\u00e1lisis de la realidad, pues los destinatarios y los contextos educativos van cambiando a\u00f1o tras a\u00f1o. El Equipo de Pastoral trabajar\u00e1 por lograr una evaluaci\u00f3n de los distintos aspectos colegiales enfocados siempre desde una clave de sensibilidad pastoral. He aqu\u00ed algunas l\u00edneas operativas:
\n– Hacer un an\u00e1lisis al principio y final de curso con toda la comunidad educativa para ir descubriendo a qu\u00e9 \u201czonas\u201d del colegio no llega el WIFI<\/em>; es decir, d\u00f3nde debemos trabajar m\u00e1s esa sensibilidad educativo-pastoral que defendemos en nuestros proyectos y a la que nos referimos cuando hablamos de misi\u00f3n, de visi\u00f3n y de valores. Todo esto ser\u00e1 objeto de reflexi\u00f3n, a lo largo del curso escolar, y se traducir\u00e1 en alternativas concretas que se presentar\u00e1n al Equipo Directivo[3]<\/a>.
\n– Realizar en las primeras clases de Religi\u00f3n Cat\u00f3lica una especie de evaluaci\u00f3n inicial del alumnado para saber en qu\u00e9 momento del proceso cristiano (o incluso fuera de \u00e9l) se encuentra para, posteriormente, poder responder a sus expectativas, demandas y situaci\u00f3n vital. El Equipo de Pastoral con el profesorado de Ense\u00f1anza Religiosa Escolar estudiar\u00e1 en varias sesiones los resultados, base para nuevas propuestas.
\n– Cuando nuestros alumnos y alumnas dejan el colegio, se les propondr\u00e1, a trav\u00e9s de un folleto, si estar\u00edan dispuestos a \u201cseguir en onda\u201d en el voluntariado de Tiempo Libre, social, misionero, Antiguos Alumnos, grupos de referencia, y seguir un plan de acompa\u00f1amiento.
\n
\n5.2. Un proyecto que se construye y concretiza<\/strong>
\n <\/em><\/strong>
\nPartiendo del an\u00e1lisis de la realidad y confront\u00e1ndolo con nuestros criterios teol\u00f3gicos, opciones, metodolog\u00edas y el carisma educativo\u2026, realizar una Programaci\u00f3n Anual con un objetivo general, varios espec\u00edficos que, a su vez se concreticen, en actividades y l\u00edneas de acci\u00f3n que impliquen a toda la Comunidad Educativa. Varias propuestas para comenzar:
\n– Conseguir que el objetivo general anual sea compartido por toda la Provincia Religiosa. Adem\u00e1s de fuerza y unidad carism\u00e1tica, conseguiremos que, a trav\u00e9s de diversos caminos que inciden en nuestros destinatarios, est\u00e9 todos los d\u00edas presente. Convertir ese objetivo en un lema con gancho, concretizado en una imagen, sintetizado en un breve texto explicativo ser\u00e1n maneras pr\u00e1cticas de darlo a conocer y propuesta de trabajo para todo el curso escolar.
\n– Conseguir que la concreci\u00f3n de objetivos espec\u00edficos, actividades y l\u00edneas de acci\u00f3n la realice no solamente el Claustro de Profesores sino que tambi\u00e9n haya representantes del PAS, AMPA y del alumnado. Poseeremos una visi\u00f3n m\u00e1s amplia de la realidad en la que los aciertos y la implicaci\u00f3n de todos nos har\u00e1 protagonistas desde el nacimiento de la programaci\u00f3n anual.
\n– Planificar la formaci\u00f3n de la Comunidad Educativa con jornadas o sesiones a lo largo del curso en que se trabajen aspectos claves de nuestro proyecto educativo-pastoral. Para asumir hay que conocer, reflexionar, actualizar\u2026 Desde \u201cel principio de la encarnaci\u00f3n\u201d[4]<\/a> hasta \u201cla animaci\u00f3n como estilo educativo\u201d pasando por \u201cel sistema preventivo\u201d y un largo etc\u00e9tera.
\n– El Equipo Directivo debe dise\u00f1ar estrategias para que la asunci\u00f3n de la misi\u00f3n, visi\u00f3n y valores aparezcan en las actividades programadas (sobretodo en las programaciones concretas de cada \u00e1rea). Y tambi\u00e9n estando atentos al denominado \u201ccurr\u00edculo oculto\u201d
\n– Apostar por itinerarios formativos para toda la Comunidad Educativa basados en la experiencia y en las vivencias: un itinerario celebrativo, asociativo, b\u00edblico, para educar en la justicia y solidaridad, para la convivencia.
\n
\n5.3. Un gran equipo como protagonista<\/strong>
\n
\nTenemos que asumir que toda la comunidad educativa somos, a la vez, destinatarios y protagonistas de la acci\u00f3n educativo-pastoral. \u00a1Todos somos pastoralistas! El \u00faltimo responsable es el Equipo Directivo. Pero todos y todas tenemos un papel que asumir en esta tarea. Algunas iniciativas:
\n– Crear un Equipo de Pastoral en red: que el Consejo de Aula (CONSA) tenga su alumno o alumna vocal de pastoral (o de bienestar, como le denominamos en alg\u00fan centro); que en la junta de AMPA alg\u00fan padre o madre se preocupe por la dimensi\u00f3n educativo-pastoral; que en la mesa de Tiempo Libre educativo, que coordina lo extraescolar, haya representantes en esta clave evangelizadora; relaci\u00f3n con ONG\u2019s y asociaciones del barrio; relacionarse con los equipos pastorales de colegios afines con una reuni\u00f3n mensual; trabajo com\u00fan con el Departamento de Orientaci\u00f3n; relaci\u00f3n con la Di\u00f3cesis; con entidades educativas complementarias de tiempo libre-deportivas, etc.
\n– Un di\u00e1logo directo y concreto con reuniones programadas entre Direcci\u00f3n Pedag\u00f3gica y Coordinaci\u00f3n de Pastoral. Ellos son los responsables reales de la dimensi\u00f3n educativo-pastoral.
\n– Al principio del curso escolar, en reuniones programadas, dedicar tiempo a presentar de una manera clara y sencilla nuestra propuesta educativo-pastoral al claustro, familias de nuestros alumnos, alumnado\u2026
\n– Implicar a toda la comunidad educativa creativamente en la marcha de las campa\u00f1as educativo-pastorales que trabajamos durante todo el curso: p\u00e1gina web<\/em>, circulares, ambientaci\u00f3n de todo el edificio, di\u00e1logo personal de familias con tutores\/as, reparto de tareas.
\n– Creaci\u00f3n de comisiones de Pastoral en las que se implique todo el profesorado repartiendo las distintas tareas y proyectos del curso escolar (ambientaci\u00f3n, Navidad, proyectos solidarios, paz, fiestas colegiales, \u2026).
\n– Ofertar, desde la libertad, a toda la Comunidad Educativa experiencias de oraci\u00f3n, formaci\u00f3n, celebraci\u00f3n, compromiso, fraternidad.
\n
\n5.4. Una organizaci\u00f3n bien definida<\/strong>[5]<\/a>
\n
\n\u201cLas dimensiones organizativas que configuran un centro escolar vienen dadas por el hecho de que, en cualquiera de ellos, existe una estructura organizativa formal (Dimensi\u00f3n Estructural); se desarrollan determinadas relaciones entre los individuos que lo componen (Dimensi\u00f3n Relacional); se mantiene y cultivan ciertos supuestos, valores y creencias organizativas (Dimensi\u00f3n Cultural); se desarrollan determinados procesos y estrategias de actuaci\u00f3n a trav\u00e9s de las cuales la organizaci\u00f3n funciona (Dimensi\u00f3n Procesual); y se mantiene ciertas relaciones con el entorno (Dimensi\u00f3n Entorno)\u201d[6]<\/a>.
\nEs necesario, pues, conocer las caracter\u00edsticas de la organizaci\u00f3n escolar y sus interrelaciones para poder comprender, interpretar y dar alternativas reales y viables. M\u00e1s claro: para que funcione realmente nuestra opci\u00f3n educativo-pastoral tenemos que conocer y dominar bien las caracter\u00edsticas y dimensiones de la organizaci\u00f3n escolar. Habr\u00eda que analizar desde el Equipo Directivo si nuestro enfoque educativo-pastoral llega realmente:
\n– a lo formal de la escuela: roles, \u00f3rganos de animaci\u00f3n y gobierno, tareas, estructura f\u00edsica, mecanismos formales de coordinaci\u00f3n;
\n– a lo relacional: estilo de comunicaci\u00f3n, participaci\u00f3n, conflictos, estilo de liderazgo, el clima del centro;
\n– a la cultura del centro: los valores, supuestos, creencias, c\u00f3digos, costumbres, h\u00e1bitos, formas de pensar y actuar, normalmente no escritos, pero que se han ido construyendo en la vida del centro;
\n– a los procesos organizativos que se desarrollan en el centro, el c\u00f3mo y el porqu\u00e9, sus posibilidades, la importancia que se les da;
\n– a la interacci\u00f3n con el entorno inmediato (administraci\u00f3n, centros de profesores y de recursos, familias,\u2026) y el entorno mediato (fuerzas econ\u00f3micas, pol\u00edticas, sociales, culturales\u2026).
\n
\n5.5. Con acciones concretas<\/strong>
\n <\/em><\/strong>
\nPueden ser estas acciones u otras. Lo importante es aterrizar en nuestro Centro Educativo tan semejante a otros y a la vez tan diferente. Cada centro educativo es un mundo con su entorno, historia, destinatarios, etc. pero aun as\u00ed no podemos dejar de indicar acciones concretas que cada uno podr\u00e1 priorizar o llevar a la pr\u00e1ctica.
\n– Espacios a disposici\u00f3n: idealmente un Despacho de Pastoral abierto a todos y con acceso f\u00e1cil al alumnado y cercano f\u00edsicamente del despacho de Jefatura de Estudios y de la Sala de Profesores; una capilla con alguien que \u201cgestione\u201d la posibilidad de estar abierta en ciertos momentos y ofertar experiencias de encuentro\u2026
\n– Educadores con tiempo (psicol\u00f3gico y real) para acoger, escuchar, atender, acompa\u00f1ar, rezar, formarse\u2026
\n– Una oferta expl\u00edcita diversificada seg\u00fan los distintos destinatarios: desde eucarist\u00edas hasta celebraciones de vida, desde convivencias cristianas a jornadas de formaci\u00f3n humana, desde momentos de acogida formal e informal hasta celebraciones de despedida, desde \u201cveinticuatros\u201d[7]<\/a> hasta tutor\u00edas individualizadas o grupales.
\n– Semanas interdisciplinares en las que, de acuerdo con las diversas materias, se acent\u00faa un mismo valor; creaci\u00f3n de unidades did\u00e1cticas en las que, desde las distintas \u00e1reas, nos acerquemos a un acontecimiento escolar o social;
\n– Dise\u00f1ar estrategias con el Departamento de Orientaci\u00f3n para estar atentos, con el fin de acompa\u00f1arlos, a los \u201c\u00faltimos\u201d de nuestro Centro,
\n– Educar en la b\u00fasqueda de sentido.
\n– Proponer acciones concretas que trabajen las cuatro dimensiones eclesiales de formaci\u00f3n, fraternidad, celebraci\u00f3n y solidaridad.
\n <\/p>\n\n
\nTrabajar en clave educativo-pastoral en un centro escolar es dif\u00edcil, creemos que muy dif\u00edcil. Lo importante es no rendirse y, desde ah\u00ed, descubrir nuevos horizontes que nos ayuden a caminar en nuestro quehacer diario. Es creer y querer de verdad en unos destinatarios por los que somos capaces de empezar de nuevo todos los d\u00edas, \u201chasta setenta veces siete\u201d.<\/p>\n
\n[1]<\/a> WIFI: abreviatura de W\u00edreless<\/em> Fidelity<\/em>, tambi\u00e9n llamada WLAN (w\u00edreless<\/em> lan<\/em>, red inal\u00e1mbrica). En lenguaje entendible: una red inal\u00e1mbrica que permite acceder a internet en cualquier lugar de una zona determinada (un colegio, por ejemplo) sin cables.
\n[2]<\/a> Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano 2004-2010<\/em>. Inspector\u00eda Salesiana \u201cSantiago el Mayor\u201d, Le\u00f3n 2005, p. 5.
\n[3]<\/a> Aunque no comparto considerar a la escuela como empresa o \u2018factor\u00eda\u2019. Hoy en d\u00eda los planes de calidad o los planes estrat\u00e9gicos (mucho mejor estos \u00faltimos) nos pueden ayudar en este an\u00e1lisis de la realidad si somos capaces de hacer una lectura (y redacci\u00f3n) con sensibilidad pastoral de los procesos y sus indicadores. Y de plasmarlo en planes de mejora anuales. Y de estar atentos a las encuestas de satisfacci\u00f3n que se realizan a la comunidad educativa.
\n[4]<\/a> \u201cDios no s\u00f3lo se hace hombre y asume lo humano, sino que nos muestra -en la humanidad y vida de Jes\u00fas- c\u00f3mo es en lo humano y a partir de lo humano d\u00f3nde resulta posible alcanzar y vivir \u201cen\u201d Dios\u201d: en CARLO NANNI \u00bfEst\u00e1 la escuela para \u201chacer pastoral\u201d<\/em> en Misi\u00f3n Joven<\/strong> 304 (2002) 18.
\n[5]<\/a> Este apartado se basa en el libro de MAR\u00cdA TERESA GONZ\u00c1LEZ, Organizaci\u00f3n y gesti\u00f3n de centros escolares. Dimensiones y procesos, ,<\/em> Pearson Educaci\u00f3n, Madrid 2003.
\n[6]<\/a> M. T. GONZ\u00c1LEZ, o. c., <\/em>.26.
\n[7]<\/a> En ambientes salesianos el d\u00eda 24 de cada mes se oferta una celebraci\u00f3n mariana, recordando el 24 de mayo, fiesta de Mar\u00eda Auxiliadora.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"