{"id":8955,"date":"2005-06-01T00:00:46","date_gmt":"2005-05-31T22:00:46","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/?p=8955"},"modified":"2005-06-01T00:00:46","modified_gmt":"2005-05-31T22:00:46","slug":"factores-de-exclusion-social-en-los-jovenes","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/factores-de-exclusion-social-en-los-jovenes\/","title":{"rendered":"FACTORES DE EXCLUSI\u00d3N SOCIAL EN LOS J\u00d3VENES"},"content":{"rendered":"
Mercedes Reglero Rada
\n
\nProfesora del Centro de Ense\u00f1anza Superior en Humanidades y Ciencias de la Educaci\u00f3n \u201cDon Bosco\u201d (Universidad Complutense de Madrid)
\n <\/p>\n
\u201cUna sociedad que a\u00edsla a sus j\u00f3venes est\u00e1 condenada a desangrarse\u201d<\/p>\n
Kofi Annan<\/p>\n
\nLa finalidad del art\u00edculo es reflexionar sobre los factores de exclusi\u00f3n social que afectan especialmente a los j\u00f3venes en nuestra sociedad. Para ello, debemos cuestionarnos el significado de los dos t\u00e9rminos clave del tema: j\u00f3venes y exclusi\u00f3n. Ambos han evolucionado y exigen una revisi\u00f3n de sus contenidos.
\nLa definici\u00f3n de juventud, que ha permanecido vigente en los manuales de Sociolog\u00eda durante d\u00e9cadas y que conceb\u00eda esta etapa de la vida como una estaci\u00f3n pasajera, un tr\u00e1nsito entre la infancia y vida adulta, mucho mejor caracterizadas y delimitadas, no tiene sentido en un contexto en el que dicho per\u00edodo se extiende cada vez m\u00e1s en el tiempo a la par que adquiere entidad propia.
\nLa realidad de los j\u00f3venes espa\u00f1oles es heterog\u00e9nea, diversa, sin embargo advertimos que comparten una serie de elementos caracter\u00edsticos de su identidad seg\u00fan demuestran los \u00faltimos estudios realizados. Les une tambi\u00e9n una determinada estructura socioecon\u00f3mica que parece no favorecer su progresi\u00f3n hacia la vida adulta y les mantiene dentro de unos l\u00edmites de edad avanzados, en una situaci\u00f3n de permanente incertidumbre.
\nPor otro lado, el t\u00e9rmino exclusi\u00f3n social ha ampliado su contenido y ya no hace referencia a situaciones de pobreza o marginaci\u00f3n social, sino que se define como el proceso que impide a las personas satisfacer aut\u00f3nomamente diversas carencias o les priva vivir de forma integrada en su entorno. Su origen puede estar por tanto en un motivo econ\u00f3mico, educativo, cultural o sociofamiliar.
\n\u00bfQu\u00e9 factores de riesgo pueden afectar al futuro de los j\u00f3venes? Nos interesaremos por aquellos que pueden suponer el salto entre la integraci\u00f3n sociolaboral y el camino hacia la exclusi\u00f3n social.
\nDe los factores de riesgo expuestos en general para comprender la nueva acepci\u00f3n del t\u00e9rmino exclusi\u00f3n, seleccionamos los incluidos en el \u00e1mbito familiar como especialmente relevante en la integraci\u00f3n social y laboral de los j\u00f3venes, como forma de concienciar acerca de la urgente necesidad de apoyo que la familia precisa en el ejercicio de sus funciones.
\n <\/p>\n
La situaci\u00f3n de partida ante el logro de un empleo significativo sigue siendo el factor clave para conocer la heterogeneidad de los colectivos juveniles, y tambi\u00e9n podemos considerar que el final de la etapa juvenil vendr\u00eda con su obtenci\u00f3n y mantenimiento. Vidal y Ortega citan en su estudio tres logros asociados a la integraci\u00f3n laboral estable: Viven con una definici\u00f3n disociada del mismo, que se construye en la oposici\u00f3n: semana \/ fin semana: el primero corresponder\u00eda al tiempo ocupado: en el que si pueden, desarrollan sus tareas escolares, laborales y el segundo, se trata del tiempo libre, en el que no quieren recordarlas, es el momento de no tener que ser responsable, que no significa lo mismo que irresponsabilidad. (Aunque se manifiesta en mayor medida sin duda en este momento, tal y como comprobamos con el incremento del consumo de drogas…) Cada semana se repiten las tareas, pero cada fin de semana es \u00fanico e irrepetible. Un elemento b\u00e1sico en la formaci\u00f3n de su identidad, como es sabido: les ayuda a distinguirse, a satisfacer puntualmente un deseo, por eso intercambian m\u00fasica o ropa, son demasiado ef\u00edmeros para invertir. Por supuesto, consumen objetos y productos que no suelen elegir personas no pertenecientes a su edad: emplean, como articula Eusebio Meg\u00edas : la legitimidad het\u00e1rea: hay actividades y modas propias de cada edad, y sancionan fuertemente su uso por personas ajenas a la misma. La solidaridad forma parte del imaginario juvenil: construyen su identidad pol\u00edtica e ideol\u00f3gica alrededor de este valor, y otorgan su m\u00e1xima confianza a las instituciones que ponen en pr\u00e1ctica, como ONG. Tambi\u00e9n reclaman su participaci\u00f3n pol\u00edtica, aunque sigue siendo minoritaria: s\u00f3lo el 1% pertenece a partidos pol\u00edticos Garc\u00eda Roca (2000) considera que los j\u00f3venes la reclaman e intensifican su sentido. Lo demuestra el uso del tel\u00e9fono m\u00f3vil (incluso han inventado una nueva forma de comunicaci\u00f3n a trav\u00e9s de \u00e9stos: los famosos\u201dtoques\u201d, que significan me acuerdo de ti, suerte, \u00e1nimo\u2026seg\u00fan el momento y la persona y que no les supone coste econ\u00f3mico…hasta el momento). Tambi\u00e9n la comunicaci\u00f3n asociada al fen\u00f3meno de la noche: el botell\u00f3n, la expectativa de contacto personal, son manifestaciones reales de aplicaci\u00f3n espec\u00edfica por parte de un colectivo. Podemos entender en la actualidad el significado de exclusi\u00f3n social como un \u201cproceso social de separaci\u00f3n de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, econ\u00f3micas, pol\u00edticas y culturales a las que otros s\u00ed tienen acceso y disfrutan\u201d . Es importante se\u00f1alar que las personas que viven procesos de exclusi\u00f3n social no sufren \u00fanicamente necesidades de tipo econ\u00f3mico, sino que utilizando las tipolog\u00edas m\u00e1s actuales de consideraci\u00f3n de las necesidades sociales, se entiende que la imposibilidad de satisfacer aut\u00f3nomamente diversas carencias, les priva de vivir de forma integrada en su entorno. A continuaci\u00f3n, vemos una tabla, donde se han podido concretar factores de exclusi\u00f3n y de integraci\u00f3n social en los diferentes \u00e1mbitos de la vida de las personas (Fuente: Tezanos. La sociedad dividida, 2001. Biblioteca Nueva, Madrid) El \u00faltimo estudio de la FAD sobre comunicaci\u00f3n y conflictos entre padres e hijos revela que la familia sigue consider\u00e1ndose como la base sobre la que las personas asentamos gran parte de los elementos que propician el desarrollo y equilibrio de individuos y sociedades. Los j\u00f3venes tambi\u00e9n creen que la familia es el agente m\u00e1s importante de transmisi\u00f3n de valores y principios. Todo ello, con independencia de las diferentes modalidades que coexisten en nuestra sociedad. Mercedes Reglero Rada Profesora del Centro de Ense\u00f1anza Superior en Humanidades y Ciencias de la Educaci\u00f3n \u201cDon Bosco\u201d (Universidad Complutense de Madrid) \u201cUna sociedad que a\u00edsla a sus j\u00f3venes est\u00e1 condenada a desangrarse\u201d Kofi Annan La finalidad del art\u00edculo es reflexionar sobre los factores de exclusi\u00f3n social que afectan especialmente a los […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[980,981,94],"tags":[],"class_list":["post-8955","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-colaboracion-341","category-mercedes-reglero-rada","category-mision-joven-2"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/8955","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=8955"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/8955\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=8955"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=8955"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=8955"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}
\nSon muchas las voces que apuntan la dificultad de definir exactamente el t\u00e9rmino juventud. \u00bfQu\u00e9 es ser joven? \u00bfUna categor\u00eda social? \u00bfUna etapa concreta del ciclo vital? \u00bfPodemos considerarles un colectivo?
\nLas definiciones cl\u00e1sicas de Sociolog\u00eda hacen referencia al per\u00edodo de la vida de las personas en el que ya no son consideradas como ni\u00f1os y tampoco han alcanzado el status de adulto, con sus roles y funciones. De esta definici\u00f3n podemos extraer dos reflexiones:
\n
\nPrimero, parece que tiene un sentido de conceptualizaci\u00f3n por negaci\u00f3n: ser joven significa \u201cno ser\u201d ni\u00f1o y \u201cno ser\u201d adulto. Ciertamente, si observamos nuestro entorno, una sociedad que se construye con el avance tecnol\u00f3gico, marcada por los contenidos de los medios de comunicaci\u00f3n, con un mercado que se transforma y hace m\u00e1s complejas sus exigencias a los nuevos destinatarios\u2026. es dif\u00edcil obtener la conclusi\u00f3n de que todos los esfuerzos empleados en idealizar esa etapa de la vida, en convertirles en objetivo de venta y difusi\u00f3n de productos…van dirigidos a un colectivo que \u201cno es\u201d.
\nDiferentes autores, como Gonz\u00e1lez Anleo tambi\u00e9n se muestran esc\u00e9pticos ante una definici\u00f3n en negativo, aunque tambi\u00e9n defiende que la situaci\u00f3n que viven los j\u00f3venes de este siglo, es al menos, parad\u00f3jica, ya que disfrutan de las mejores posibilidades formaci\u00f3n de toda la juventud de la historia de nuestro pa\u00eds y una gran autonom\u00eda normativa, pero se encuentran atrapados en una estructura socioecon\u00f3mica que les niega su puesta en pr\u00e1ctica.
\n
\nEn segundo lugar, la definici\u00f3n pone de manifiesto el matiz de temporalidad, se tratar\u00eda de una etapa pasajera, situada entre dos m\u00e1s estables. Pero si observamos los resultados de los distintos estudios sobre j\u00f3venes (Informe Juventud espa\u00f1ola 2000. INJUVE) comprobamos la paulatina extensi\u00f3n de la edad de la etapa juvenil. Si antes la juventud se delimitaba por ser la antesala a la incorporaci\u00f3n definitiva al mundo laboral y la formaci\u00f3n de una familia, un hogar propio, hoy, debido a transformaciones sociales, ambos objetivos se cumplen a edades cada vez m\u00e1s avanzadas. Como afirma Garc\u00eda Roca \u201cdejan de vivir en una sala de espera para considerarse en una estaci\u00f3n t\u00e9rmino\u201d
\nPor tanto la juventud abarca un nuevo espacio social, amplio, marcado por distintos rasgos como: el retraso de la emancipaci\u00f3n y prolongaci\u00f3n de su estancia en el hogar familiar, disminuci\u00f3n de la nupcialidad y extensi\u00f3n del per\u00edodo de estudio. Les caracteriza, como siempre la b\u00fasqueda de empleo significativo, pero esta vez sin olvidar la configuraci\u00f3n de una identidad personal, afectiva y social satisfactoria.
\nEn definitiva, el concepto de juventud es una construcci\u00f3n social, que var\u00eda atendiendo seg\u00fan el tiempo o momento hist\u00f3rico y el espacio o los diferentes contextos. En el actual, se trata de una nueva etapa de la vida, que lejos de constituirse como un per\u00edodo de transici\u00f3n, observamos que dispone de elementos suficientes que la hacen ser aut\u00f3noma. Por tanto, la palabra juventud adquiere hoy su sentido y sitio propio, pero tambi\u00e9n es cierto que no \u00fanico o monocorde. Hablamos no de un colectivo joven, sino de diversos, que influidos por la misma configuraci\u00f3n social, disfrutan o padecen situaciones heterog\u00e9neas.
\n
\n\u00bfQu\u00e9 elementos<\/strong> dan forma entonces a este grupo social? Podemos exponer algunos:
\n <\/p>\n\n
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Independencia econ\u00f3mica: responsabilidad sobre la obtenci\u00f3n de los recursos necesarios para el propio mantenimiento y la capacidad de generarlos.
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Autonom\u00eda personal: capacidad de decisi\u00f3n por s\u00ed mismo en todos los \u00f3rdenes de la vida, sin otras restricciones que las de la convivencia social.
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Hogar propio: construcci\u00f3n independiente del hogar de origen.
\nEl proceso de tr\u00e1nsito que realiza la juventud de nuestros d\u00edas es peculiar, presenta unas caracter\u00edsticas distintas de las que viv\u00edan anteriores generaciones y es una se\u00f1al m\u00e1s de la consolidaci\u00f3n del grupo juvenil actual como colectivo espec\u00edfico. Por otro lado, es un tr\u00e1nsito que realiza a trav\u00e9s de procesos caracterizados por la desigualdad de situaciones y posibilidades, que conducen en numerosas ocasiones a la exclusi\u00f3n social. Las caracter\u00edsticas del proceso de transici\u00f3n profesional son:
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Se retrasa su inicio por la extensi\u00f3n del per\u00edodo de escolarizaci\u00f3n
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Se prolonga su duraci\u00f3n
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Se hace m\u00e1s compleja por la multiplicidad de requerimientos para desarrollar los puestos de trabajo
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Se convierte en un campo m\u00e1s de gesti\u00f3n de recursos humanos: mayor flexibilidad, mejor preparaci\u00f3n, m\u00e1s econ\u00f3mico
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Existen diferentes modelos de transici\u00f3n profesional atendiendo al capital social de las familias
\nComprobamos que el empleo como principal delimitador de la posici\u00f3n social, sigue siendo el elemento alrededor del cual se construyen los ciclos vitales y es el causante, no \u00fanico, de la caracterizaci\u00f3n actual de la juventud. Garc\u00eda Roca (2000), lo llama la institucionalizaci\u00f3n de la incerteza. Tras esta acepci\u00f3n existen otros elementos que configuran la radiograf\u00eda del colectivo juvenil y que refuerzan su consideraci\u00f3n como etapa definida en nuestro entorno social:
\n <\/p>\n\n
\n <\/p>\n\n
\nEl consumismo est\u00e1 asociado a su vez, al presentismo: lo importante es el hoy y ahora. Esperar para obtener la satisfacci\u00f3n de un deseo no forma parte de su filosof\u00eda.
\n <\/p>\n\n
\n <\/p>\n\n
\nUna vez nombrados algunos rasgos de la identidad de los j\u00f3venes, es momento de repasar algunos datos acerca de su situaci\u00f3n, su forma de vida.
\n
\na) El Instituto Nacional de Estad\u00edstica public\u00f3 el 1 de diciembre los datos del censo 2001 referidos a la estructura de hogares y los cambios que muestra respecto al censo de 1991 afectan a los j\u00f3venes en gran medida. Seg\u00fan dicho Informe, los hijos prolongan su estancia en el hogar familiar: casi el 40% de los espa\u00f1oles de 25 a 34 a\u00f1os sigue viviendo en casa de sus padres. En 10 a\u00f1os la proporci\u00f3n de personas entre 20 y 30 a\u00f1os que permanece en el hogar paterno ha aumentado un 51,2%.
\nEl retraso de la emancipaci\u00f3n tiene consecuencias directas en aspectos como la natalidad, porque supone una demora en el inicio de la convivencia en pareja y el aumento de la edad conlleva menores posibilidades de tener ni\u00f1os actualmente. El Consejo de la Juventud de Espa\u00f1a atribuye a dos factores este fen\u00f3meno: el empleo precario (el 70% de los contratos que tienen las personas entre 18 y 30 a\u00f1os son temporales) y la dificultad para acceder a una vivienda.\u00a0\u00a0 Afirman que s\u00f3lo el 6% de los j\u00f3venes entre 18 y 34 a\u00f1os que convive con sus progenitores afirma hacerlo porque les resulta m\u00e1s c\u00f3modo.
\n
\nb) El estudio de la \u201cJuventud Espa\u00f1ola 2000\u201d realizado por el INJUVE, nos muestra esta situaci\u00f3n:
\n– Tan s\u00f3lo el 29% de los j\u00f3venes son econ\u00f3micamente aut\u00f3nomos. El resto son parcialmente dependientes (22%) porque s\u00f3lo pueden sufragar parte de sus gastos, o son totalmente dependientes (49%).
\n– La temporalidad y flexibilidad laboral forman parte de la radiograf\u00eda juvenil en nuestra sociedad: el 32% j\u00f3venes han desarrollado 4 empleos en un a\u00f1o.
\n– Persisten las dificultades de obtener ingresos propios debido a las altas tasas de de desempleo juvenil que existen en nuestro pa\u00eds. (23,48%).
\n– La cuant\u00eda de ingresos de la poblaci\u00f3n juvenil que cuenta con salario propio, se sit\u00faa en torno a los 520 \u20ac mensuales.
\n– Una gran parte del empleo juvenil se sit\u00faa en sectores no cualificados: el 53% s\u00f3lo requiere estudios primarios.
\n
\nc) Seg\u00fan el informe de \u201cLas condiciones de vida de la poblaci\u00f3n pobre en Espa\u00f1a\u201d de C\u00e1ritas, 300.000 j\u00f3venes viven en situaci\u00f3n de pobreza severa y 125.000 en pobreza extrema, del conjunto de los cuales el 44,2% de encuentra en paro y un tercio aproximadamente realizando estudios; en menores proporciones, tienen un empleo estable (a\u00fan siendo precario o de bajo salario) o hacen trabajos espor\u00e1dicos.
\nEl informe nos muestra que existen otros colectivos de j\u00f3venes que est\u00e1n en situaci\u00f3n de desventaja social debido a otros fen\u00f3menos socioculturales, nombramos dos:
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 J\u00f3venes discapacitados: La tasa de desempleo en este colectivo sigue siendo tres veces superior a la media nacional.
\n–\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 J\u00f3venes inmigrantes: La uni\u00f3n de ambos t\u00e9rminos, de manera distinta a los casos anteriores, no les confiere en nuestra sociedad, categor\u00eda de colectivo: o son j\u00f3venes o inmigrantes (como suele ser el caso), pero no hay tratamiento diferenciado, ni social ni institucionalmente para los j\u00f3venes que est\u00e1n entrando incesantemente en nuestro pa\u00eds en busca de una vida mejor.
\n
\nLa conclusi\u00f3n de estos datos es que existe un gran grupo de j\u00f3venes caracterizado por la inseguridad y fragilidad en la definici\u00f3n de sus trayectorias vitales. Econ\u00f3micamente es un mal pron\u00f3stico de desarrollo, desde luego, pero, socialmente, es se\u00f1al de una sociedad que todav\u00eda no ha tomado conciencia del grave problema que suponen estas cifras, mientras desviamos nuestra atenci\u00f3n al grupo de j\u00f3venes que se niegan expl\u00edcitamente a asumir responsabilidades laborales o a emanciparse del acogedor y acomodaticio hogar familiar. \u00bfPor qu\u00e9 preferimos analizar a este tipo de j\u00f3venes y no a aqu\u00e9l que nos implica directamente en la responsabilidad de su situaci\u00f3n?
\nDespu\u00e9s de este breve repaso a la situaci\u00f3n del colectivo juvenil en Espa\u00f1a, su definici\u00f3n, elementos de identidad y datos de su forma de vida y necesidades, abordamos el segundo t\u00e9rmino clave del art\u00edculo:
\n <\/p>\n\n
\nLa exclusi\u00f3n como vemos, debemos definirla como un proceso, nunca se trata de una situaci\u00f3n puntual que aparezca de forma s\u00fabita y desaparezca de igual forma. Es parte del binomio: integraci\u00f3n\/postergaci\u00f3n social. Adem\u00e1s, la exclusi\u00f3n social opera de forma distinta en cada caso; no sigue un patr\u00f3n, es el resultado de din\u00e1micas sociales que pueden conducir a un n\u00famero creciente de personas hacia las fronteras exteriores donde se diluye la condici\u00f3n de ciudadano.
\nEl proceso de exclusi\u00f3n social provoca que muchas personas se vean separadas de las din\u00e1micas de participaci\u00f3n social que nuestras sociedades, en teor\u00eda, garantizan a todos los ciudadanos. La insatisfacci\u00f3n de las distintas necesidades, debido a la amplitud de este proceso no siempre es evidente: personas que parecen vivir integradas en su entorno, pueden padecerlo. Ser\u00e1 tarea de distintos profesionales, especialmente del mundo socioeducativo, el saber prevenirlas e identificarlas en su caso.
\nTradicionalmente, se utilizaba el concepto de pobreza para hablar de carencias; pero se trata de un t\u00e9rmino excesivamente simple que no reproduce la multidimensionalidad del fen\u00f3meno de la exclusi\u00f3n social y que empleamos para hacer referencia a situaciones de necesidad en el \u00e1mbito de los recursos materiales y econ\u00f3micos. La definici\u00f3n de pobreza ha resultado siempre compleja precisamente porque no se lograba objetivar todas sus implicaciones. Algunas instituciones proponen la concepci\u00f3n cuantitativa (pobreza significa vivir con ingresos inferiores a un l\u00edmite previamente establecido en cada sociedad) pero la nueva formulaci\u00f3n de pobreza pretende abarcar tambi\u00e9n los \u00e1mbitos cultural, social, pol\u00edtico, por lo que se acerca m\u00e1s al concepto que describimos como exclusi\u00f3n social.
\nOtro t\u00e9rmino relacionado con la exclusi\u00f3n es el de marginaci\u00f3n social, seg\u00fan Valverde (1998), la marginaci\u00f3n implica exclusi\u00f3n, respecto de las normas y pautas de comportamiento del grupo social predominante. Es una forma de aislamiento, lo que conduce a privaciones sociales. La exclusi\u00f3n y la marginaci\u00f3n no est\u00e1n asociadas en muchos casos a necesidades econ\u00f3micas, sino a otros procesos que en ese momento social se consideran marginales, por ejemplo: la violencia de g\u00e9nero provoca exclusi\u00f3n social y se da en todas las clases sociales: de las m\u00e1s favorecidas a las m\u00e1s deprimidas econ\u00f3micamente.
\nLa exclusi\u00f3n en definitiva, se entiende en la actualidad como un proceso din\u00e1mico en el que participan los siguientes factores, adem\u00e1s, como nombramos, del factor econ\u00f3mico y laboral:
\n <\/p>\n\n
\nEl origen del proceso de exclusi\u00f3n puede hallarse en dos ejes fundamentales de la persona: el eje de la integraci\u00f3n laboral y econ\u00f3mica y el eje social, familiar, relacional. Ambos afectan especialmente al grupo m\u00e1s joven de la sociedad, los m\u00e1s vulnerables como hemos comprobado ante el empleo y que se encuentran en plena vor\u00e1gine de construcci\u00f3n de su propia vida afectiva y social. Castel distingue tres zonas en el continuo que va de la integraci\u00f3n a la exclusi\u00f3n :<\/p>\n\n
\n <\/p>\n\n\n
\n \u00a0<\/strong><\/td>\n FACTORES DE EXCLUSI\u00d3N<\/strong><\/td>\n FACTORES DE INTEGRACI\u00d3N<\/strong><\/td>\n<\/tr>\n \n \u00a0<\/strong>
\nLABORALES<\/strong><\/td>\nDesempleo, subempleo
\nTemporalidad,
\nPrecariedad laboral
\nCarencia Seguridad Social
\nCarencia experiencias laborales previas<\/td>\nEmpleo fijo o estable
\nPertenencia Seguridad Social, seguros sociales a\u00f1adidos.
\nCondiciones de empleabilidad razonables
\nExperiencia laboral<\/td>\n<\/tr>\n\n \u00a0<\/strong>
\nECON\u00d3MICOS<\/strong>
\n\u00a0<\/strong><\/td>\nIngresos insuficientes, irregulares
\n(Econom\u00eda sumergida)
\nEndeudamiento
\nInfravivienda, hacinamiento
\nSin vivienda<\/td>\nIngresos regulares
\nFuente alternativa de ingresos
\nVivienda propia<\/td>\n<\/tr>\n\n \u00a0<\/strong>
\nCULTURALES<\/strong>
\n\u00a0<\/strong><\/td>\nPertenencia a minor\u00edas \u00e9tnicas, inmigraci\u00f3n
\nBarreras ling\u00fc\u00edsticas, culturales
\nPertenencia a grupos de rechazo (cultural y pol\u00edtico)
\nAnalfabetismo o baja formaci\u00f3n
\nExilio pol\u00edtico, refugiados<\/td>\nIntegraci\u00f3n cultural
\nPerfiles culturales aceptados
\nFormaci\u00f3n
\nCualificaciones demandadas<\/td>\n<\/tr>\n\n \u00a0<\/strong>
\n\u00a0<\/strong>
\nPERSONALES<\/strong>
\n\u00a0<\/strong><\/td>\nVariables cr\u00edticas de edad y sexo
\nDiscapacidades, enfermedades
\nAdicciones (alcohol, drogas\u2026)
\nAntecedentes penales
\nViolencia, malos tratos
\nD\u00e9bil estructura motivacional y actitud negativa, fatalismo<\/td>\nCapacidad e iniciativa personal
\nCualidades personales valoradas socialmente
\nBuena salud
\nMotivaciones firmes
\nOptimismo, voluntad de realizaci\u00f3n
\nFacilidad de trato<\/td>\n<\/tr>\n\n \u00a0<\/strong>
\nSOCIALES<\/strong><\/td>\nCarencia de v\u00ednculos familiares fuertes
\nFamilias monoparentales
\nCarencia de otras redes sociales
\nEntorno residencial deprimido
\nAislamiento<\/td>\nApoyo familiar
\nRed de relaciones sociales
\nPertenencia a asociaciones
\nResidencia en zonas saludables
\nIntegraci\u00f3n territorial<\/td>\n<\/tr>\n<\/tbody>\n<\/table>\n
\nDe los factores de exclusi\u00f3n expuestos en general para comprender la nueva acepci\u00f3n del t\u00e9rmino, seleccionamos el \u00e1mbito familiar como especialmente relevante en la integraci\u00f3n social y laboral de los j\u00f3venes. Por la incidencia del factor empleo como clave de acceso a la vida aut\u00f3noma y la integraci\u00f3n social, lo analizaremos en relaci\u00f3n a \u00e9ste.
\nSe trata \u00fanicamente de apuntar algunos elementos de reflexi\u00f3n, no es necesario anotar la extrema complejidad de todos los factores y las m\u00faltiples publicaciones que lo investigan.
\n <\/p>\n\n
\nLa funci\u00f3n educativa de la familia seg\u00fan afirman los padres en el mismo estudio, es dotar a los hijos de una serie de habilidades y valores que les permitan desenvolverse en su medio. Como primer agente de socializaci\u00f3n su objetivo es contribuir a la integraci\u00f3n social. Te\u00f3ricamente hay acuerdo, es m\u00e1s se enfatiza desde la Psicolog\u00eda, Sociolog\u00eda, Ciencias de la Educaci\u00f3n, el papel clave de la familia. Pero es en el ejercicio de esta meta donde observamos dificultades, carencias que tienen su influencia directa en la adaptaci\u00f3n social de las personas.
\nJ. A. Marina desarrollaba esta idea en las jornadas \u201cLos hijos raros\u201d organizadas por la FAD este oto\u00f1o en Madrid:
\nLas familias en la actualidad, llevan a cabo su funci\u00f3n educativa en contradicci\u00f3n con los contenidos que transmite la sociedad en su conjunto. Si hace unas d\u00e9cadas la familia y la sociedad compart\u00edan fines y metas educativas, hoy, la familia adquiere la responsabilidad contradictoria de preparar a sus hijos en unos valores que no les sirven despu\u00e9s o transmitirles algunos que no creen correctos. Educan por tanto, no en nombre de la sociedad, sino en contra de \u00e9sta, porque existen medios hostiles al proyecto educativo que tienen desde siempre, asignado.
\nLos padres tienen la responsabilidad afectiva y educativa, pero la sociedad no puede trabajar en contra. Es imprescindible que las instituciones refuercen el apoyo a las funciones de la familia. En consecuencia, los j\u00f3venes que viven o han vivido procesos de socializaci\u00f3n en sus familias defectuosos, incompletos,\u2026tienen mayor probabilidad de sufrir situaciones de desadaptaci\u00f3n y progresiva exclusi\u00f3n social. En concreto, podemos hablar de dos tipos de situaciones familiares que comprometen el desarrollo adecuado del aprendizaje integral de los hijos y as\u00ed, su integraci\u00f3n social. Observaremos que las problem\u00e1ticas que se nombran no son todas, ni por supuesto, suponen un proceso de causa \u2013 efecto; son factores de riesgo familiar para la integraci\u00f3n sociolaboral de los j\u00f3venes.
\n
\na) Familias inmersas en procesos de deterioro. Se caracterizan por existir confusi\u00f3n o indefinici\u00f3n de roles familiares, que dificulta el aprendizaje de l\u00edmites, la comunicaci\u00f3n, la interiorizaci\u00f3n de valores como el respeto\u2026Son familias en las que alg\u00fan miembro sufre enfermedad, discapacidad, trastorno mental o problemas de adicci\u00f3n: alcohol, drogas, ludopat\u00eda y que no reciben el suficiente apoyo para superar los retos de la vida diaria. En algunos est\u00e1 presente la violencia dom\u00e9stica (hacia mujer o hijos) o se han producido ausencias prolongadas o abandono de padre o madre. Suelen manifestar organizaci\u00f3n deficiente del hogar, problemas de comunicaci\u00f3n, desinter\u00e9s, dejadez en las pautas educativas.
\nb) Familias con problem\u00e1tica sociocultural, encabezada por el conjunto de problemas derivados de las carencias econ\u00f3micas. Como factores de riesgo para la integraci\u00f3n sociolaboral de los j\u00f3venes podemos nombrar, las siguientes circunstancias familiares:
\n
\n– desempleo, precariedad laboral
\n– inmigraci\u00f3n, irregularidad, desarraigo
\n– analfabetismo
\n– baja cualificaci\u00f3n profesional
\n– infravivienda, o entorno de convivencia socialmente deprimido
\n– mala relaci\u00f3n con la familia extensa
\n– carencia v\u00ednculos sociales, vecinales
\n– problemas con la justicia
\n– dependencia ayudas institucionales
\nLa realidad descrita incrementa el riesgo de iniciar procesos de exclusi\u00f3n social, especialmente, porque afecta al inicio de la vida aut\u00f3noma de los j\u00f3venes, cuyo eje es el empleo. Por tanto, \u00bfEn qu\u00e9 medida est\u00e1 relacionada la din\u00e1mica familiar con la existencia de de riesgo de exclusi\u00f3n? Algunas respuestas:
\n
\n– La familia es fundamental como modelo de referencia de los j\u00f3venes a la hora de definir su trayectoria laboral. El cambio y evoluci\u00f3n de los n\u00facleos familiares llevan consigo la indefinici\u00f3n de roles, problemas de adaptaci\u00f3n al cambio, que conducen a un vac\u00edo pedag\u00f3gico en actitudes y aptitudes b\u00e1sicas para la empleabilidad.
\n– La educaci\u00f3n recibida en la familia, durante algunos a\u00f1os caracterizada en nuestra sociedad por la sobreprotecci\u00f3n ha imposibilitado el desarrollo de la autonom\u00eda personal de los j\u00f3venes y mermado su capacidad de decisi\u00f3n.
\n– La situaci\u00f3n socioecon\u00f3mica familiar es determinante en la trayectoria laboral y educativa de un joven. La mayor\u00eda de los j\u00f3venes trabajadores pertenecen a familias de profesiones no cualificadas y con necesidad en sus presupuestos del aporte econ\u00f3mico de los hijos. (Informe Juventud espa\u00f1ola 2000. INJUVE)
\n– En cuanto a la relaci\u00f3n entre nivel educativo y status socioecon\u00f3mico de la familia, podemos afirmar, seg\u00fan conclusiones del mismo estudio, que nuestro sistema educativo diferencia los contenidos y habilidades ense\u00f1adas a j\u00f3venes procedentes de familias mal adaptadas al cambio tecnol\u00f3gico y econ\u00f3mico y las familias que se han acoplado correctamente a las nuevas formas de empleo. Significa que obtienen mejores resultados en su proceso de aprendizaje los \u00faltimos evidentemente. Es la tesis principal de las teor\u00edas funcionalistas de la reproducci\u00f3n social de Sociolog\u00eda de la Educaci\u00f3n, que afirman que la escuela no crea las desigualdades, pero tampoco las elimina. Una de las razones pr\u00e1cticas que argumentan es que las familias que se adaptan a los cambios del mercado laboral conocen mejor sus exigencias y valoran en mayor medida la educaci\u00f3n y la preparaci\u00f3n constante para el mismo, por lo que se preocupan del seguimiento escolar de los hijos.
\n– Redes sociales familiares: capital social. La situaci\u00f3n socioecon\u00f3mica de la familia de origen es relevante en inserci\u00f3n laboral de los hijos tambi\u00e9n por este motivo: porque proporciona contactos personales y redes sociales que facilitan el acceso al mundo laboral.
\nEsta relaci\u00f3n pone de manifiesto otra teor\u00eda de Sociolog\u00eda de la Educaci\u00f3n: \u201cTeor\u00eda de la se\u00f1alizaci\u00f3n o el credencialismo\u201d que afirma que cuando los empresarios llevan a cabo un proceso de selecci\u00f3n, desconocen la productividad del trabajador, por este motivo utilizan se\u00f1ales que le permiten inferir la productividad del candidato, como son los test psicot\u00e9cnicos, la entrevista personal,..y por supuesto, la garant\u00eda del conocimiento a trav\u00e9s de personas comunes.
\n
\nEn resumen, comprobamos de nuevo c\u00f3mo en nuestra sociedad la familia se convierte en el colch\u00f3n donde reposar los vac\u00edos de las pol\u00edticas sociales y educativas que la han dejado sola en el desarrollo de gran parte de sus responsabilidades sociales. Cada vez le exigimos m\u00e1s, sin embargo, no va en la misma proporci\u00f3n el acompa\u00f1amiento del resto de agentes sociales. Si comprendemos y exponemos que su papel en la configuraci\u00f3n de la juventud actual y pr\u00f3xima es determinante, debemos dar el siguiente paso, de la reflexi\u00f3n, a la intervenci\u00f3n.
\nEn conclusi\u00f3n, estamos ante un per\u00edodo de redefinici\u00f3n del t\u00e9rmino juventud que alude a un grupo social cada vez m\u00e1s delimitado por sus necesidades y los elementos compartidos de identidad. Un grupo social que no s\u00f3lo puede tenerse en consideraci\u00f3n por su supuesto af\u00e1n de permanecer en esa etapa de la vida, calificaci\u00f3n que nos facilita a todos los ciudadanos, la posibilidad f\u00e1cil de cr\u00edtica y sanci\u00f3n de sus conductas.
\nObservamos que su situaci\u00f3n es fruto en muchos casos de unas circunstancias socioecon\u00f3micas que est\u00e1n lejos de su capacidad de resoluci\u00f3n y de las que somos, parcialmente responsables.
\nDentro de la nueva condici\u00f3n juvenil detectamos un amplio riesgo de exclusi\u00f3n social para todos aquellos que no est\u00e1n desprovistos de la capacidad de respuesta a las exigencias del entorno.
\nLas consecuencias de la desestabilizaci\u00f3n juvenil en todos los \u00f3rdenes: educativo, laboral, social\u2026afectan a la sociedad en su conjunto: disminuci\u00f3n de la natalidad, de la poblaci\u00f3n activa, incremento de la conflictividad social\u2026por lo que merece nuestra reflexi\u00f3n e intervenci\u00f3n urgente. La ayuda a las familias en el ejercicio de sus funciones socializadoras y que se han constituido como el principal apoyo de los j\u00f3venes en sus vidas, puede ser un buen comienzo.
\n
\nBibliograf\u00eda<\/strong>
\n
\nCACH\u00d3N, L. (2000). Juventudes y empleos: perspectiva comparada. Madrid: INJUVE.
\nCACH\u00d3N, L. (2001). Nuevos Yacimientos de Empleo: Retos, Oportunidades y Peligros. Madrid: Nexo Empleo. N\u00ba 1. Red Ara\u00f1a.
\nCACH\u00d3N, L. (2003). Inmigrantes J\u00f3venes en Espa\u00f1a. Sistema Educativo y Mercado de Trabajo. Madrid: INJUVE.
\nCARBALLEDA, A. J. (2002). La intervenci\u00f3n en lo Social. Exclusi\u00f3n e Integraci\u00f3n en los Nuevos Escenarios sociales. Buenos Aires: Colecci\u00f3n Tramas Sociales. Editorial Paidos.
\nC\u00c1RITAS (2001). Plan Nacional para la Inclusi\u00f3n Social: Propuestas de C\u00e1ritas. Madrid: C\u00e1ritas.
\nCASTEL, R. (1997). La Exclusi\u00f3n Social, en VV.AA.: Exclusi\u00f3n e intervenci\u00f3n social. IV Encuentro Internacional sobre Servicios Sociales. Valencia: Fundaci\u00f3n Bancaixa.
\nCENICEROS EST\u00c9VEZ, J. C. y OTEO ANTU\u00d1ANO, E. (2003). Orientaci\u00f3n sociolaboral basada en itinerarios. Madrid: Fundaci\u00f3n Tomillo.
\nCOMAS, D. coord. (2003). J\u00f3venes y estilos de vida. Madrid: INJUVE
\nELZO,J: et al (1999) J\u00f3venes Espa\u00f1oles 99. Fundaci\u00f3n Santa Mar\u00eda. Madrid
\nFRAGO, E. et al (1996). El Empleo de los Inempleables: Metodolog\u00edas y Recursos para la Inserci\u00f3n Laboral. Madrid: Colecci\u00f3n Educaci\u00f3n y Empleo. Editorial Popular.
\nGARC\u00cdA COMAS, C. (2002). La inserci\u00f3n laboral de personas desempleadas. Metodolog\u00eda de intervenci\u00f3n, en RUBIO, M. J. Y MONTEROS, S. La exclusi\u00f3n social. Teor\u00eda y pr\u00e1ctica de la intervenci\u00f3n. Madrid: Editorial CCS.
\nGARC\u00cdA ROCA, J. (1995). Contra la exclusi\u00f3n: responsabilidad pol\u00edtica e iniciativa social. Cantabria: Editorial Sal Terrea.
\nGARC\u00cdA ROCA, J. (2000) Mapas culturales para la nueva condici\u00f3n juvenil en: SOCIEDAD Y UTOP\u00cdA. Revista de Ciencias Sociales, n\u00ba 15.Universidad Pontificia de Salamanca
\nGINER, E., LAMO DE ESPINOSA, E, TORRES, C.: (1998) Diccionario de Sociolog\u00eda. Madrid: Alianza Editorial.
\nGONZ\u00c1LEZ ANLEO, J. (2001). La construcci\u00f3n de las identidades de los j\u00f3venes, en J\u00f3venes del siglo XXI. Documentaci\u00f3n Social N\u00ba 124.
\nL\u00d3PEZ, A. et al (1999). J\u00f3venes en una sociedad segmentada: evaluaci\u00f3n de la formaci\u00f3n profesional. Valencia: Editorial Nau Llibres.
\nL\u00d3PEZ-ARANGUREN, G. (1999). \u00bfC\u00f3mo desarrollar la empleabilidad? Madrid: C\u00e1ritas Espa\u00f1ola
\nL\u00d3PEZ BLASCO, A. et al (1996). Sistema Educativo y Mercado de Trabajo. Madrid: INJUVE.
\nMART\u00cdN, M. y VELARDE, O. (2000). Informe juventud en Espa\u00f1a 2000. Madrid: INJUVE.
\nMEJ\u00cdAS, E (coord.) et al. (2002) Hijos y padres: Comunicaci\u00f3n y conflictos. Madrid. Fundaci\u00f3n de Ayuda para la Drogadicci\u00f3n.
\nMELENDRO ESTEFAN\u00cdA, M. (2000). Adolescentes y j\u00f3venes en dificultad social. Documentaci\u00f3n Social N\u00ba 120.
\nMINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. INEM (2003) Escuelas taller y casas de oficios. Inserci\u00f3n laboral, evaluaci\u00f3n de resultados. Madrid.
\nMORAL, F. y MATEOS, A. (2002). El cambio en las actitudes y los valores de los j\u00f3venes. Madrid: INJUVE.
\nP\u00c9REZ-D\u00cdAZ, V. et al (2001). La familia espa\u00f1ola ante la educaci\u00f3n de sus hijos. Barcelona: Fundaci\u00f3n \u201cLa Caixa\u201d.
\nORTEGA ESTEBAN, J. La educaci\u00f3n social y la escuela, Revista Educaci\u00f3n y Futuro, n\u00ba3. Madrid: CES Don Bosco.
\nQUINTANAL D\u00cdAZ, J. et al (2003). Los retos de la educaci\u00f3n en el siglo XXI. Madrid: Edeb\u00e9
\nRED ARA\u00d1A (2003). Buenas pr\u00e1cticas en inserci\u00f3n sociolaboral de j\u00f3venes. Madrid: INJUVE.
\nRUBIO, M. J. y MONTEROS, S. (2002). La exclusi\u00f3n social. Teor\u00eda y pr\u00e1ctica de la intervenci\u00f3n. Madrid: Editorial CCS.
\nSEVILLA, M. et al (1993). La inserci\u00f3n sociolaboral a debate: \u00bfDel paro a la exclusi\u00f3n? Madrid: Editorial Popular.
\nVALVERDE, J. (1998). El proceso de inadaptaci\u00f3n social. Madrid: Editorial Popular.
\nVIDAL, F. y ORTEGA, S. (2003). Inserci\u00f3n laboral de j\u00f3venes desempleados en Espa\u00f1a en la segunda modernidad. Madrid: INJUVE.
\nVV.AA. (1998). Las condiciones de vida de la poblaci\u00f3n pobre en Espa\u00f1a. Informe General. Madrid: Colecci\u00f3n Estudios. Fundaci\u00f3n FOESSA y C\u00e1ritas.
\n
\n
\n <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"