{"id":8962,"date":"2005-06-01T00:00:46","date_gmt":"2005-05-31T22:00:46","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/?p=8962"},"modified":"2005-06-01T00:00:46","modified_gmt":"2005-05-31T22:00:46","slug":"piensa-habla-haz-bien-y-acertaras","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/piensa-habla-haz-bien-y-acertaras\/","title":{"rendered":"Piensa, habla… haz bien y acertar\u00e1s"},"content":{"rendered":"
Angel Miranda Regojo El horizonte de los j\u00f3venes es de ahora en adelante el mundo de las im\u00e1genes y de la informaci\u00f3n. Im\u00e1genes variadas, seductoras, fragmentadas. Al captar su mirada y su atenci\u00f3n, los medios de comunicaci\u00f3n desarrollan en los j\u00f3venes nuevos modos de pensamiento y nuevas v\u00edas de acceso al conocimiento. Esta evoluci\u00f3n pone a mal el discurso religioso tradicional y las pr\u00e1cticas pedag\u00f3gicas usuales, aunque es posible que nos anime a renovar los modos de comunicaci\u00f3n de la fe por v\u00edas no desconocidas para la gran tradici\u00f3n cristiana. <\/p>\n \u201cSer uno mismo\u201d constituye hoy una reivindicaci\u00f3n primordial. Las personas reivindican el derecho a su opini\u00f3n, a sus convicciones y entre los j\u00f3venes a su propia identidad. Los ni\u00f1os desde muy j\u00f3venes plantean las preguntas m\u00e1s radicales. \u00bfQui\u00e9n es Dios? \u00bfCu\u00e1l es tu Dios? La religi\u00f3n \u00bfpara qu\u00e9 sirve?. Quieren discutir, intercambiar debatir. Tienen \u201csu\u201d opini\u00f3n, aunque la pregunta y el debate hagan temblar las certezas. Estamos en una cultura que considera la participaci\u00f3n y el debate como camino obligado para alcanzar la verdad, apropi\u00e1rsela y recuperar la fe. <\/p>\n Uno de los objetivos de cualquier plataforma formativa es ayudar a los j\u00f3venes a desarrollar un enfoque cient\u00edfico de las cosas, un pensamiento cr\u00edtico y la observaci\u00f3n sistem\u00e1tica de la realidad. Todo debe ser observado, demostrado. La verdad se mide por la eficacia. Este paisaje nuevo e inestable esbozado a grandes rasgos plantea desaf\u00edos considerables: repasar y renovar en profundidad nuestras maneras de concebir y llevar a cabo nuestra animaci\u00f3n pastoral y nuestra educaci\u00f3n de la fe. <\/p>\n Esto nos obliga a una conversi\u00f3n: pasar de la mentalidad de conquistador, al enfoque del explorador. Se trata, no tanto, de ganar a los j\u00f3venes, de conquistarlos o \u201cllevarlos a la Iglesia\u201d, como se oye decir a veces, sino de explorar con ellos aprovechando sus tiempos, sus culturas, la sabidur\u00eda y los signos de Dios recordando c\u00f3mo, desde el principio, Dios, en el para\u00edso se complace en pasear junto a los hombres. (Gn.3, 8). A modo de conclusi\u00f3n<\/strong> Angel Miranda<\/p>\n
\n
\nAngel Miranda es Secretario General de D.Bosco International, organizaci\u00f3n para la comunicaci\u00f3n e interactividad de las presencias salesianas en Europa.
\n
\nS\u00cdNTESIS DEL ART\u00cdCULO<\/strong>
\nLa sociedad cambia, los j\u00f3venes cambian, los agentes de pastoral tambi\u00e9n\u2026 \u00bflos proyectos pastorales? La situaci\u00f3n plantea nuevos interrogantes a nuestro quehacer pastoral, pero sobre todo a nuestros enfoques y puntos de vista sobre los j\u00f3venes. No es dif\u00edcil encontrar en ambientes pastorales y de Iglesia, comentario o juicios negativos sobre nuestros destinatarios. A partir de una descripci\u00f3n de la situaci\u00f3n y despu\u00e9s de desarrollar algunas reflexiones sobre el influjo que determinados cambios sociales provocan en los mismos j\u00f3venes, el autor intenta se\u00f1alar algunas claves para plantear nuestros proyectos pastorales desde una lectura positiva de la realidad juvenil. Aprovecha, para ello, una lectura sencilla de la experiencia evangelizadora de Jes\u00fas, el Maestro, y algunos de los mensajes del papa Juan Pablo II a los j\u00f3venes.
\n
\nDesde el principio el convencimiento del acierto de D. Bosco cuando al explicar su sistema educativo-pastoral repet\u00eda \u201cNo basta amar. Es preciso que los j\u00f3venes se den cuenta de que son amados\u201d.
\nSin hacer juicios de valor, podemos partir de una constataci\u00f3n: nuestros proyectos y acciones pastorales se realizan desde la clave del gran amor que tenemos a nuestros j\u00f3venes. Cierto. Otra cosa es si los j\u00f3venes pueden percibir que les amamos en nuestra propuesta, en nuestro hacer y en nuestro evaluar. \u00bfPerciben m\u00e1s el \u201cquien bien te quiere te har\u00e1 llorar\u201d que \u201cel amor se demuestra con las obras\u201d?
\n <\/p>\n\n
\n
\n1.1. Las noticias que nos llegan habitualmente sobre los j\u00f3venes<\/strong>
\nNo es dif\u00edcil echar cuentas de la versi\u00f3n que recibimos a diario sobre la vida y actitudes de los j\u00f3venes ni hace falta un gran esfuerzo intelectual para recordar noticias un tipo de noticias donde nunca faltan<\/p>\n\n
\nEn el fondo, nuestros proyectos, propuestas y comentarios educativo-pastorales parecen jugarse con j\u00f3venes insatisfechos consigo mismos y con los dem\u00e1s, a quienes de ordinario no les basta lo que tienen, pero sumisos al sistema, sin ganas de complicaciones aunque les resulte dif\u00edcil valorar en positivo el momento que est\u00e1n viviendo.
\n
\n1.2. Los j\u00f3venes en nuestros proyectos pastorales<\/strong>
\nSin caer en el pesimismo, esta imagen juvenil de los medios y de muchos estudios nos complica a la hora de perfilar los modelos de vida que ofrecemos de ordinario a nuestros j\u00f3venes.
\n
\nPocos j\u00f3venes en la Iglesia<\/strong>
\nLa poblaci\u00f3n de nuestras iglesias y actos de culto envejece.
\nAunque queda el consuelo de los j\u00f3venes que se re\u00fanen en torno a figuras o situaciones m\u00e1s o menos carism\u00e1ticas, en general, es mucho m\u00e1s f\u00e1cil encontrar en nuestros an\u00e1lisis de la realidad la disminuci\u00f3n de la pr\u00e1ctica religiosa, el desinter\u00e9s de los j\u00f3venes por las grandes preguntas de la persona o por las importantes respuesta de la fe.
\nNo est\u00e1n, no vienen, se despiden en la confirmaci\u00f3n\u2026 \u00bfNo ser\u00e1 que nuestros proyectos pastorales se han movido y, sobre todo, se mueven, desde la atenci\u00f3n a los que vienen y siguen con nosotros m\u00e1s que en salir al encuentro de los dem\u00e1s?
\nJugamos con \u201cpuertas abiertas\u201d, pero esperando a que lleguen. Y si no llegan nos centramos m\u00e1s en el cambio de contenidos que en el de nuestra capacidad de encuentro.
\n
\nIncapaces de compromisos estables<\/strong>
\nPorque el ideal lo ponemos ah\u00ed. El \u201cpara siempre\u201d. Quiz\u00e1s nos falta cierta visi\u00f3n empresarial de la vida que juega con la provisionalidad y con la respuesta a corto plazo, m\u00e1s que con las preguntas eternas.
\nPero nosotros valoramos m\u00e1s una respuesta eternamente estable, en el contenido y hasta en las formas. Nuestros j\u00f3venes las cambian pero es nuestra seguridad y nuestra fuerza.
\n
\nNecesitan grupos c\u00e1lidos<\/strong>
\nUna vez m\u00e1s ponen en crisis nuestro tinglado pastoral. Se cansan. Valoran el conocer personas, el sentirse a gusto, las nuevas experiencias, el que se sientan queridos, la seguridad que les ofrecemos.
\nOtra cosa es cuando empezamos a dar pasos y se dan cuenta de que detr\u00e1s de la propuesta quedan tiempos y motivos para la exigencia, el compromiso, el empe\u00f1o de \u201cvida y hacienda\u201d. Y entonces\u2026
\n
\nUna cultura marcada por el pluralismo.<\/strong>
\nNuestros j\u00f3venes crecen en contacto con la diversidad: diversidad de or\u00edgenes \u00e9tnicos, de lenguas, de religiones, de comportamientos; en el barrio, en sus familias, en la escuela, en los medios de transporte y en el seno de la comunidad cat\u00f3lica. Ya no hay ni una palabra \u00fanica, ni una lengua \u00fanica, ni una sola opini\u00f3n posible, sobre lo que sea. Hay varias. El pluralismo social, cultural, idiom\u00e1tico, \u00e9tico, moral, religioso\u2026 est\u00e1 ah\u00ed
\nUn pluralismo que puede conducir a la indiferencia pero, tambi\u00e9n, abrirnos a la tolerancia y a la libertad.
\nY en esto nuestros j\u00f3venes no son diferentes. Cualquier aeropuerto un fin de semana nos recordar\u00e1 ese pluralismo: las l\u00edneas de bajo coste permiten ir de ac\u00e1 para all\u00e1 en los fines de semana, justo cuando ponemos un sinf\u00edn de actividades encomiables e interesantes desde el punto de vista pastoral.
\n
\nLos j\u00f3venes
\n<\/strong>
\nY vienen las lamentaciones<\/p>\n\n
\nNuestros proyectos pastorales<\/strong>
\nEste pluralismo no ha roto cierta a\u00f1oranza de una unidad cristiana que se ha terminado. Es el lenguaje de las \u201cra\u00edces comunes\u201d, de las \u201cra\u00edces cristianas\u201d aunque no pocas veces nos \u201candamos por las ramas\u201d. Y ah\u00ed ya tenemos problemas:<\/p>\n\n
\n
\nPueden buscar puntos de referencia pero se indignan contra toda tentativa de reclutamiento o adoctrinamiento, venga de la fe, de la tradici\u00f3n, de sus padres o de la Iglesia. Nos niegan la \u00faltima palabra y reivindican el derecho a expresarse y a elegir aunque suponga tanteos y vagabundeos.
\nEso s\u00ed, es probable que lleguen un d\u00eda a decir \u201cyo creo\u201d.
\n
\nLos j\u00f3venes<\/strong><\/p>\n\n
\nNuestros proyectos pastorales<\/strong>
\nEntre tanto nuestros proyectos siguen hablando de \u201cacompa\u00f1amiento \u2013 direcci\u00f3n\u201d incluso para quienes no sienten tal necesidad. Hablamos de propuestas pastorales que, con frecuencia, quedan para un grupo de selectos capaces de entender y tomarse en serio la verdad de Jes\u00fas y a la vez de depender, abandonarse en las manos de alguien.
\nNos salen lenguajes de \u201ccolaboradores\u201d dentro de la comunidad, de \u201cdelegar\u201d bajo control, de ritmos, tiempos horarios, celebraciones, normas muy establecidas, de un protagonismo juvenil a nuestra medida.
\n <\/p>\n\n
\n
\nLos j\u00f3venes<\/strong>
\nY ah\u00ed, nuestros j\u00f3venes se van acostumbrando cada vez m\u00e1s la libre expresi\u00f3n como valor absoluto en lo que se dice, en lo que se hace, en lo que se comunica.<\/p>\n\n
\nNuestros proyectos pastorales<\/strong>
\nNosotros entendemos, con raz\u00f3n, que no cabe verdad absoluta fuera de nuestras verdades eternas. Aunque no signifique que sean eternamente admisibles.<\/p>\n\n
\n
\nSi ese enfoque cient\u00edfico contrasta evidentemente con el enfoque de la fe, ha llegado la ocasi\u00f3n de repasar, con los j\u00f3venes, las v\u00edas de acceso a la verdad y de redescubrir el pragmatismo de una fe que \u201csin obras es una fe muerta\u201d (St 2,17)
\n
\nLos j\u00f3venes<\/strong>
\nTambi\u00e9n en este terreno nuestros j\u00f3venes se sienten a la vez protagonistas y v\u00edctimas.<\/p>\n\n
\nNuestros proyectos pastorales<\/strong>
\nMientras tanto nuestros proyectos, normalmente se preocupan m\u00e1s de los contenidos que de la t\u00e9cnica: la pedagog\u00eda o la metodolog\u00eda. Tambi\u00e9n en cuanto a las nuevas tecnolog\u00edas de comunicaci\u00f3n y de informaci\u00f3n.<\/p>\n\n
\n
\nPero los desaf\u00edos no deben desanimarnos. Existen m\u00faltiples experiencias pastorales y educativas que abren camino a nuevas maneras de hacer resonar el Evangelio de Jes\u00fas, como en aquel Pentecost\u00e9s, en una lengua comprensible para j\u00f3venes de tantas procedencias.
\nPor eso es importante buscar nuevas referencias para abordar con confianza esta nueva etapa de evangelizaci\u00f3n.
\n
\nRecurrir a la experiencia del Evangelio<\/strong>
\nAunque pueda resultar contradictorio \u00bfpor qu\u00e9 no recurrir al evangelio? Al fin y al cabo, en \u00e9l nos aparece el \u201cMaestro\u201d y posiblemente desde \u00e9l podamos entender algunas claves para leer a los j\u00f3venes y su entorno desde una perspectiva positiva.<\/p>\n\n
\n
\nUna conversi\u00f3n que implica abandono, no como gesto de rendici\u00f3n, ni como lanzarse al vac\u00edo o huir hacia delante sino como un acto de fe y de esperanza en quien se ha comprometido en la historia humana hasta el final de los tiempos, de las culturas y de las fronteras (Mt. 28 , 20).
\n
\n5.1. Creer en los j\u00f3venes con signos concretos<\/strong>
\nAntes de terminar vale la pena comentar algunos signos que permitan a los j\u00f3venes comprender a su manera, desde sus claves y con sus condicionantes que tienen un lugar en nuestra comunidad.
\nParafraseando algunas citas de Juan Pablo II presentado como el Papa de los J\u00f3venes, podemos extrapolar algunos de sus mensajes a los j\u00f3venes como mensajes para quienes queremos ser sus evangelizadores, para la Iglesia, instituci\u00f3n, organizaci\u00f3n y comunidad.
\nY siempre teniendo en cuenta a \u201clos j\u00f3venes\u201d, no s\u00f3lo a los que vienen o a los que ya est\u00e1n, sino tambi\u00e9n a los que buscan, a quienes pasan de todo o ni siquiera llegan a plantearse lo religioso. \u00a1Tambi\u00e9n son j\u00f3venes, hijos de Dios y, deben ser, preocupaci\u00f3n de nuestra Iglesia!
\n <\/p>\n\n
\n5.2. Algunas actitudes necesarias<\/strong>
\nSiguiendo la par\u00e1frasis de Juan Pablo II, hablando a los j\u00f3venes, es f\u00e1cil entender algunas actitudes que deben traslucir nuestros proyectos pastorales.<\/p>\n\n
\nEn la misma l\u00ednea, dejamos para el final algunas propuestas de Juan Pablo II que sintetizar\u00edan las claves de una pastoral juvenil apoyada en una lectura positiva de la realidad juvenil:
\nAcogiendo a Mar\u00eda como la \u201cestrella de la nueva evangelizaci\u00f3n\u201d debemos atrevernos a planificar y desarrollar una pastoral que refleje nuestra fe en los j\u00f3venes como
\no \u201clos centinelas del futuro\u201d,
\no \u201clos primeros evangelizadores de los j\u00f3venes\u201d
\no \u201c la esperanza de la Iglesia y del mundo\u201d
\no \u201cnuestra esperanza\u201d.
\n
\nS\u00f3lo nos queda \u201cremar mar adentro\u201d. \u201cNo teng\u00e1is miedo\u201d.<\/p>\n