{"id":9035,"date":"2004-12-01T00:00:56","date_gmt":"2004-11-30T22:00:56","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/?p=9035"},"modified":"2004-12-01T00:00:56","modified_gmt":"2004-11-30T22:00:56","slug":"el-consumo-de-medios-de-comunicacion-en-los-jovenes-inmigrantes-de-educacion-secundaria","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/el-consumo-de-medios-de-comunicacion-en-los-jovenes-inmigrantes-de-educacion-secundaria\/","title":{"rendered":"EL CONSUMO DE MEDIOS DE COMUNICACI\u00d3N EN LOS J\u00d3VENES INMIGRANTES DE EDUCACI\u00d3N SECUNDARIA"},"content":{"rendered":"

Javier Ballesta Pag\u00e1n.<\/strong>
\nJosefina Lozano Mart\u00ednez<\/strong>
\n 
\nJavier Ballesta y Josefina Lozano son profesores de la Facultad de Educaci\u00f3n de la Universidad de Murcia.
\n 
\nS\u00cdNTESIS DEL ARTICULO<\/strong>
\nEste art\u00edculo aborda la tem\u00e1tica sobre el consumo de medios de comunicaci\u00f3n en los j\u00f3venes inmigrantes en Educaci\u00f3n Secundaria, en la regi\u00f3n de Murcia, recogiendo las principales aportaciones de la investigaci\u00f3n y presentando los resultados obtenidos en torno al equipamiento y consumo de medios de comunicaci\u00f3n en el hogar, por parte del alumno inmigrante en comparaci\u00f3n con los alumnos aut\u00f3ctonos, de la Regi\u00f3n de Murcia, comprobando que la mayor\u00eda de los recursos m\u00e1s utilizados en el hogar es menor<\/em> en los hogares de los alumnos inmigrantes de la ESO respecto al resto de la muestra en general de los alumnos. El acceso a los medios para estos alumnos inmigrantes corrobora que son considerados recursos de gran importancia como veh\u00edculos en su acercamiento al aprendizaje y al entretenimiento.
\nLa escolarizaci\u00f3n de estudiantes extranjeros en las aulas de la Regi\u00f3n de Murcia ha dejado de ser considerada un fen\u00f3meno excepcional y cada curso se asume con mayor normalidad. Esta llegada de alumnos de otros pa\u00edses a los centros educativos regionales ha sido imparable con picos muy altos entre el 2000 y 2004. Murcia es la tercera regi\u00f3n donde m\u00e1s ha crecido el n\u00famero de estudiantes extranjeros, con 7500 matr\u00edculas nuevas para este cursos y la cifra de escolares de otros pa\u00edses ha seguido aumentando y ronda ya los 20.000 haciendo que nuestra Regi\u00f3n est\u00e9 a la cabeza del crecimiento de alumnos, s\u00f3lo por detr\u00e1s de Madrid y La Rioja. La previsi\u00f3n de la Administraci\u00f3n educativa pasa porque a final del curso los alumnos procedentes de otros pa\u00edses representen el 10% del alumnado murciano. En este curso, cinco de cada siete nuevos alumnos son hijos de extranjeros.
\nDe este modo realizamos recientemente una investigaci\u00f3n, fruto del convenio de colaboraci\u00f3n entre la Consejer\u00eda de Educaci\u00f3n y Cultura y la Universidad de Murcia llevada a cabo durante el curso 2001-2002, mediante un trabajo de campo que nos permiti\u00f3 conocer la opini\u00f3n y valoraci\u00f3n de los j\u00f3venes de 12 a 16 a\u00f1os que estudian en la Educaci\u00f3n Secundaria Obligatoria, hacia los medios de comunicaci\u00f3n social[1]<\/a> . Este trabajo se sit\u00faa dentro de aquellos que abordan los efectos e interrelaciones de los medios masivos de comunicaci\u00f3n y los h\u00e1bitos de informaci\u00f3n y comunicaci\u00f3n en los ciudadanos. En esta comunicaci\u00f3n que ahora presentamos \u00a0 damos a conocer las conclusiones m\u00e1s destacadas sobre el acceso de la informaci\u00f3n y consumo de medios en el hogar del alumno inmigrante y su comparaci\u00f3n con los alumnos aut\u00f3ctonos de la regi\u00f3n de Murcia.
\n\u00a0<\/strong><\/p>\n

    \n
  1. Metodolog\u00eda de la investigaci\u00f3n<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

    \u00a0<\/strong>
    \nNuestra investigaci\u00f3n se encuadra dentro de una metodolog\u00eda de encuesta<\/em>; una metodolog\u00eda de investigaci\u00f3n que, adapt\u00e1ndose a las fases del m\u00e9todo cient\u00edfico en general, intenta obtener informaci\u00f3n cuantitativa sobre una poblaci\u00f3n en t\u00e9rminos descriptivos y de relaci\u00f3n entre las variables medidas. En concreto, se ha utilizado un dise\u00f1o transversal<\/em> en consonancia con la finalidad de la investigaci\u00f3n, y como instrumento de recogida de informaci\u00f3n, el cuestionario. Un dise\u00f1o transversal porque el inter\u00e9s se centraba en conocer el estado actual del equipamiento y uso de los medios de comunicaci\u00f3n por para del alumnado de la Educaci\u00f3n Secundaria Obligatoria escolarizado en Centros de la Regi\u00f3n de Murcia. El cuestionario, principalmente, porque nos permit\u00eda recoger informaci\u00f3n de una muestra grande como la nuestra al poder ser aplicado simult\u00e1neamente y en poco tiempo a un n\u00famero elevado de estudiantes, as\u00ed como posibilitaba obtener una gran cantidad de informaci\u00f3n referida a aspectos muy diversos relacionados con los medios de comunicaci\u00f3n desde el punto de vista de los estudiantes encuestados.<\/p>\n

    <\/h3>\n

    Objetivos<\/strong>
    \n 
    \nEl prop\u00f3sito de esta investigaci\u00f3n, en torno al cual se ha desarrollado nuestro proyecto qued\u00f3 formulado del modo siguiente: Conocer la presencia de medios de comunicaci\u00f3n en el hogar del alumnado de Educaci\u00f3n Secundaria Obligatoria de los Centros de la Regi\u00f3n de Murcia, as\u00ed como las preferencias que estos chicos manifiestan por los media y el uso que hacen de los mismos durante el curso acad\u00e9mico 2001-02. <\/em>En concreto, el prop\u00f3sito de nuestro trabajo se ci\u00f1e a estos interrogantes:
    \n– \u00bfCu\u00e1l es la dotaci\u00f3n y equipamiento que alumnado de la ESO de la Regi\u00f3n de Murcia manifiesta tener de los diferentes medios de comunicaci\u00f3n en sus hogares y, de \u00e9ste cu\u00e1l est\u00e1 destinado a su uso personal?.
    \n– \u00bfCu\u00e1les son las preferencias que tienen los estudiantes de la ESO de la Regi\u00f3n de Murcia hacia los media y qu\u00e9 usos afirman darles a los mismos?.
    \n– \u00bfExisten diferencias significativas en el alumnado con necesidades educativas especiales y en el alumnado de familias inmigrantes escolarizado en los Centros de ESO de la Regi\u00f3n de Murcia, en comparaci\u00f3n con el resto de estudiantes?.
    \nPara responder a estos interrogantes, el plan de trabajo de la presente investigaci\u00f3n se ha sistematizado en los siguientes objetivos o hip\u00f3tesis de trabajo:
    \n– Descubrir las relaciones entre el denominado capital cultural <\/em>de las familias de procedencia del alumno y el uso y consumo de medios de comunicaci\u00f3n social, as\u00ed como el acceso a la informaci\u00f3n.
    \n– Verificar las relaciones entre los niveles de equipamiento y uso de los medios de comunicaci\u00f3n social en funci\u00f3n de diversas variables sociales: genero, nivel de estudios y equipamiento del que dispone.
    \n– Verificar si la poblaci\u00f3n inmigrante cuenta con menores posibilidades de acceso y dotaci\u00f3n a los medios de comunicaci\u00f3n. Contrastando si existe tanto en este caso, como en el de los alumnos con necesidades educativas especiales, un uso diferenciado de los media.
    \nLas respuestas a estos objetivos, en \u00faltima instancia, nos facilitar\u00e1n un referente necesario para emprender m\u00faltiples iniciativas de intervenci\u00f3n socioeducativa dentro y fuera del contexto escolar (familia, entidades socioculturales, los propios medios de comunicaci\u00f3n…), que tengan como finalidad la mejora de la utilizaci\u00f3n de los media por parte de los estudiantes de la ESO de la Regi\u00f3n de Murcia, e incluso de fuera de la misma.
    \n 
    \n1.2 Poblaci\u00f3n y muestra de estudio<\/strong>
    \n 
    \nDe acuerdo con los objetivos de nuestra investigaci\u00f3n, la poblaci\u00f3n objetivo<\/em> queda definida como los alumnos y alumnas que estaban escolarizados durante el curso 2001\/02 en la etapa de la Educaci\u00f3n Secundaria Obligatoria en Centros de la Regi\u00f3n de Murcia. La muestra productora de datos<\/em> de la investigaci\u00f3n est\u00e1 formada por 2440 estudiantes de las caracter\u00edsticas descritas. Para la selecci\u00f3n de la muestra hemos utilizado un procedimiento aleatorio, en particular, un muestreo aleatorio por conglomerados y etapas (poliet\u00e1pico). Esto es, de la totalidad de centros p\u00fablicos, privados y concertados de ESO de la Regi\u00f3n de Murcia se seleccionaron al azar 41 (unidades primarias de muestreo) y se accedi\u00f3 a los estudiantes eligiendo de forma aleatoria a cada uno de los grupos existentes (aulas intactas), teniendo en cuenta los cuatro cursos de la ESO (unidades secundarias de muestreo). Dentro de esta muestra nos encontramos que un total de 73 alumnos son hijos de familias inmigrantes.
    \nPara una mayor comprensi\u00f3n de los datos que vamos a aportar sobre el uso de los medios de comunicaci\u00f3n por parte de estos alumnos inmigrantes, quisi\u00e9ramos antes explicar algunos datos sociodemogr\u00e1ficos<\/em> sobre los mismos, que estimamos de gran valor en la medida que pueden aportar informaci\u00f3n relevante que ampl\u00ede los resultados posteriores. En primer lugar, hemos agrupado los alumnos inmigrantes en cuatro grupos que responden a cuatro culturas diferentes en funci\u00f3n de su procedencia. As\u00ed encontramos que el mayor porcentaje de alumnos inmigrantes (53\u2019<\/sup>4%) son latinoamericanos; seguido de los europeos (28\u20198 %); norteafricanos (15\u20191%) con nacionalidad en Marruecos en su mayor parte, y por \u00faltimo, encontramos un 2\u20197 % que son de los pa\u00edses del Este.
    \nEn los resultados obtenidos en la presente investigaci\u00f3n se comprueba que los alumnos inmigrantes de la muestra est\u00e1n escolarizados en los dos ciclos que componen la Educaci\u00f3n Secundaria Obligatoria, situ\u00e1ndose mayormente en los tres primeros niveles (26% en primero, 30\u20191% en segundo, 28\u20198% en tercero) y un menor porcentaje en cuarto curso (15\u20191%). En cuanto al sexo, existe un mayor porcentaje de chicos (56\u20192 %) respecto al de chicas (34\u20198%), y como dato de inter\u00e9s entre las mismas culturas de origen, se comprueba que mientras entre los latinoamericanos, europeos y orientales el porcentaje entre sexos no es significativo, si lo encontramos entre lo alumnos africanos, donde el 80% son varones respeto al 20% que son chicas. Las edades oscilan desde los 12 a los 18 a\u00f1os, aunque el mayor porcentaje lo encontramos entre trece y quince a\u00f1os como queda recogido en el gr\u00e1fico n\u00ba1.
    \n\"\"
    \nGr\u00e1fico n\u00ba 1<\/strong>: Edad cronol\u00f3gica de los alumnos inmigrantes en la ESO<\/em>
    \n\u00a0<\/em>
    \nCon relaci\u00f3n al tipo de centro donde est\u00e1n escolarizados los alumnos inmigrantes de la ESO contemplados en la muestra obtenida, el 85% del alumnado est\u00e1 en centros p\u00fablicos frente al 15% restante que est\u00e1 en centros concertados y privados, y dentro de la procedencia de los mismos alumnos inmigrantes, el mayor porcentaje son latinoamericanos y europeos, mientras que los africanos est\u00e1n concentrados, salvo en un caso, en los centros p\u00fablicos.
    \nEn cuanto a datos relacionados con la familia de los alumnos inmigrantes de este estudio, un 71% son familia numerosa, situ\u00e1ndose entre un par\u00e9ntesis de 3 a 12 hijos lo que indica un aspecto a destacar en estas culturas a diferencia de lo que encontramos actualmente en nuestra regi\u00f3n, donde a pesar de ser una de las zonas con mayor natalidad de Espa\u00f1a, la media no llega a dos hijos por familia. Estableciendo una relaci\u00f3n entre el n\u00famero de hijos de las familias de los alumnos inmigrantes y la cultura de origen de las mismas se observa que el porcentaje mayor aparece entre los norteafricanos y los latinoamericanos. Junto a esta informaci\u00f3n merece tambi\u00e9n destacar el nivel socioecon\u00f3mico de los padres, y as\u00ed, en relaci\u00f3n con la profesi\u00f3n del padre destacamos que el 72\u20197% trabaja por cuenta ajena en profesiones poco cualificadas, entre las que destacamos que el 39% son agricultores, ganaderos, tractoristas, pescadores o alba\u00f1iles; el 13\u00b48% son mec\u00e1nicos o electricistas, el 12\u20194% son camioneros, transportistas, vendedores, dependientes, etc. Entre los que trabajan por cuenta propia, el mayor porcentaje lo hacen en comercios (9\u20192%). En profesiones cualificadas que requieran estudios medios o superiores (maestros, ingenieros, arquitectos, etc.) trabajan s\u00f3lo un 6\u201933 % de los padres. Como dato de inter\u00e9s para establecer una m\u00ednima comparaci\u00f3n entre este colectivo de inmigrantes y el resto de la muestra que recoge al alumnado de la regi\u00f3n, comprobamos que en \u00e9stos \u00faltimos, el porcentaje de estas clases altas de servicios se sit\u00faa en el 24\u201914%, lo que se diferencia en un 18%, dato que nos aporta la gran distancia que existe en ambas muestras con relaci\u00f3n a las profesiones cualificadas.
    \nA partir de estos datos sobre el alumnado inmigrante que cursa la Educaci\u00f3n Secundaria que nos da determinadas pistas para comprender su situaci\u00f3n actual pasamos a continuaci\u00f3n a comentar, de un modo resumido, los datos m\u00e1s relevantes obtenidos en dicha investigaci\u00f3n.
    \n <\/p>\n

      \n
    1. Acceso a la informaci\u00f3n <\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

      \u00a0<\/strong>
      \nAunque en t\u00e9rminos generales, estos alumnos inmigrantes tambi\u00e9n tienen acceso a los mismos medios de comunicaci\u00f3n que el resto de sus compa\u00f1eros, iremos describiendo la dotaci\u00f3n y equipamiento que hay de los mismos en los hogares, estableciendo algunas comparaciones con la media recogida en el resto de los alumnos de la investigaci\u00f3n, as\u00ed como entre las distintas culturas que componen este colectivo, para valorar si las condiciones materiales en cuanto a medios de comunicaci\u00f3n as\u00ed como el uso que hacen de los mismos es un factor que propicia, de por s\u00ed, las desigualdades sociales.
      \nEn torno al equipamiento de estos medios en el hogar y por parte del alumnado inmigrante hemos comprobado que el n\u00famero de la mayor\u00eda de los recursos m\u00e1s utilizados en el hogar como la televisi\u00f3n, el v\u00eddeo, el DVD, cadenas\/minicadenas de sonido, walkman, radiocasetes y c\u00e1maras fotogr\u00e1ficas es menor<\/em> en los hogares de los alumnos inmigrantes de la ESO respecto al resto de la muestra en general de los alumnos que encontramos en los centros de la regi\u00f3n de Murcia como se aprecia en el gr\u00e1fico n\u00ba 2. Sin embargo, un dato que resulta significativo unido a lo anteriormente expuesto, y que nos indica la influencia de estos medios en cualquier ambiente, que supera las condiciones sociocon\u00f3micas e incluso culturales, es que cuando estos medios, aunque en menor cantidad existen en el hogar, en la mayor\u00eda de los casos se encuentran, tambi\u00e9n, en las habitaciones de estos j\u00f3venes para su uso personal, como ocurre con el resto de la muestra de alumnos aut\u00f3ctonos situ\u00e1ndose, incluso, por encima del grupo de alumnado aut\u00f3ctono en el caso de la televisi\u00f3n y el v\u00eddeo y la c\u00e1mara de v\u00eddeo como se puede comprobar en el gr\u00e1fico n\u00ba 3.
      \nPor el contrario apreciamos que medios como el discman, el tel\u00e9fono m\u00f3vil y fijo y el ordenador <\/em>tienen una menor presencia en los hogares de los alumnos inmigrantes, incluso para su uso personal, en relaci\u00f3n con los datos obtenidos respecto a los alumnos aut\u00f3ctonos. Solamente, en el n\u00famero de grabadoras de CD y el lector de mp3 \u00a0 <\/em>comprobamos que existe un porcentaje mayor en los hogares de los alumnos inmigrantes en relaci\u00f3n con el de los alumnos aut\u00f3ctonos. En t\u00e9rminos generales, los resultados obtenidos nos indican que el acceso a los medios est\u00e1, ciertamente, muy cercano para estos alumnos inmigrantes, y que esta situaci\u00f3n corrobora que sean considerados medios y recursos de gran importancia como veh\u00edculos en su acercamiento al aprendizaje y al entretenimiento.
      \n\"\"
      \nGr\u00e1fico n\u00ba 2:<\/strong> Equipamiento en el hogar de los alumnos de la E.S.O. aut\u00f3ctonos e inmigrantes (por equipos en %)<\/em>
      \n 
      \nCuando valoramos la utilizaci\u00f3n de dichos medios de comunicaci\u00f3n observamos que mientras el ordenador, el m\u00f3vil, el DVD, el v\u00eddeo, el videojuego, el grabador de CD, etc. son muy utilizados por ellos, desciende su uso e inter\u00e9s cuando abordamos otros medios de papel impreso, entre los que destacamos el libro y el peri\u00f3dico como a continuaci\u00f3n describiremos
      \n\"\"
      \n.
      \nGr\u00e1fico n\u00ba3<\/strong>: Equipamiento de los alumnos de la E.S.O. aut\u00f3ctonos e inmigrantes (por equipos en %)<\/em>
      \n 
      \n2.1.Televisi\u00f3n<\/strong>
      \n 
      \nEn cuanto a la televisi\u00f3n, podemos afirmar que se ve mayoritariamente de forma solitaria tanto en los hogares de los alumnos inmigrantes como en los aut\u00f3ctonos, donde este medio ocupa lugares proclives al di\u00e1logo como los espacios en los que la familia come o cena, que la elecci\u00f3n del canal, programa y franja horaria queda, en parte, en manos del alumno, que el consenso en cuanto a la elecci\u00f3n no es algo generalizable y que, adem\u00e1s, la cultura de origen y la procedencia de los alumnos inmigrantes no est\u00e1 influyendo en los h\u00e1bitos adquiridos ante el uso de la televisi\u00f3n que como hemos podido apreciar son bastante similares en ambos colectivos. S\u00f3lo merece destacar que se encuentran diferencias significativas en relaci\u00f3n al sexo ante el control del mando, de modo que, mientras los chicos lo tienen en el 13,8% de los casos, s\u00f3lo \u00a0 el 1,5% de las chicas acceden al mismo.
      \nTambi\u00e9n resulta de inter\u00e9s destacar que todos los alumnos de la ESO recogidos en la muestra de este trabajo, independientemente de la procedencia y cultura de origen eligen los mismos programas que consiguieron la m\u00e1xima audiencia nacional entre el p\u00fablico en general con independencia de la edad como resultaron ser para el 2002, Operaci\u00f3n Triunfo y Los Simpson<\/em>, y seg\u00fan el a\u00f1o anterior Compa\u00f1eros, Los Simpsons, Gran Hermano y Al Salir de Clase.<\/em>
      \n <\/p>\n

        \n
      • 2. <\/strong>Radio<\/strong><\/li>\n<\/ul>\n

         
        \nEl uso que hacen los alumnos tanto inmigrantes como aut\u00f3ctonos de la radio<\/em> es preferentemente para escuchar m\u00fasica, quedando, a gran distancia los programas deportivos y, \u00a0 siendo minor\u00eda los que \u00a0 escuchan tertulias e informativos. En cuanto a la elecci\u00f3n del programa observamos que existen diferencias significativas entre las culturas de origen donde se detecta que los alumnos de la ESO latinoamericanos, orientales\/este y europeos escuchan mayoritariamente programas musicales, en cambio, los alumnos norteafricanos se deciden m\u00e1s por los programas deportivos. En relaci\u00f3n con la emisora de radio que se escucha en la familia, hay un gran porcentaje de alumnos que afirman no saberlo, mayor que la muestra general de alumnos. De los que indican conocerlo, si comparamos la emisora de radio que escucha la familia con la que le gusta escuchar al alumno, la selecci\u00f3n realizada es relativamente parecida, pues la m\u00e1s escuchada es Onda Cero, aunque en un porcentaje mayor que sus padres, seguida de la SER, las radio locales, Radio Nacional, y con el mismo porcentaje La COPE y Onda Regional
        \nEn el caso de los alumnos aut\u00f3ctonos las emisoras escuchadas con mayor frecuencia cambian y se sit\u00faan en las radios locales y la SER. A gran distancia quedan la COPE, Radio Nacional y Onda Regional.
        \n\u00a0<\/em><\/p>\n

          \n
        • 3. <\/strong>Internet<\/strong><\/li>\n<\/ul>\n

           
          \nCon relaci\u00f3n al acceso a Internet los resultados analizados parecen confirmar que el hogar se convierte en el lugar adecuado para su uso en ambas muestras, por encima de otros lugares p\u00fablicos como podemos comprobar en el gr\u00e1fico n\u00ba4. Pero si comparamos la disponibilidad de acceso a Internet en casa, por parte de los alumnos inmigrantes, destacamos que es menor de la que disponen los hogares murcianos con hijos en la ESO. De este modo, si las posibilidades no son las mismas, habr\u00e1 que plantearse nuevos medios para el acceso a la Red desde los centros educativos que compensen las desigualdades con las que este sector se encuentra ante un medio tan fundamental para el acceso a la comunicaci\u00f3n, a la relaci\u00f3n, al ocio, y a la cultura en general. Estimamos que con esta finalidad el Proyecto Plumier en nuestra regi\u00f3n pueda servir de gran ayuda a este colectivo de inmigrantes.
          \nEl uso que hacen los alumnos inmigrantes<\/em> de Internet va m\u00e1s relacionado con actividades de ocio y de relaci\u00f3n que con la b\u00fasqueda de informaci\u00f3n para sus estudios. De este modo, como se puede observar en el gr\u00e1fico n\u00ba 5, comprobamos que estos j\u00f3venes inmigrantes utilizan principalmente este medio para chatear (53\u20192%), pero lo hacen en un porcentaje menor que el resto de los estudiantes de la muestra de la regi\u00f3n que lo utilizan para este fin en un 78% de los casos. Adem\u00e1s de este uso le sigue en orden de importancia el env\u00edo o recepci\u00f3n de e-mail que sucede en un 38\u20196% de los casos (30\u20198% se registra en la muestra de alumnos de la regi\u00f3n), seguido de env\u00edo de mensajes a m\u00f3viles que ocurre en un 38\u20196%, mientras en la muestra general se sit\u00faa, de igual modo, en el 39\u20191% . Como podemos precisar, el segundo lugar en el uso de Internet tiene como finalidad env\u00edo o recepci\u00f3n de mensajes, mientras que para los alumnos murcianos esta posici\u00f3n la adquiere el bajarse m\u00fasica a trav\u00e9s de dicho medio (44\u20197%). Quiz\u00e1 el objetivo de obtener m\u00fasica no tenga la misma importancia para los inmigrantes, donde lo vemos contemplado en cuarto lugar con un 34\u20199%, en cuanto que, y como es posible interpretar, dada su condici\u00f3n de inmigraci\u00f3n con familias en otros pa\u00edses, Internet se convierte en un medio fundamental y m\u00e1s econ\u00f3mico que el tel\u00e9fono fijo para lograr la comunicaci\u00f3n con aquellas personas que no se tienen cerca, y que sin duda, suponen para este alumno un objetivo fundamental despu\u00e9s del \u201cchateo\u201d.
          \n\"\"
          \nGr\u00e1fico n\u00ba4<\/strong>: Lugar de acceso a la red Internet: comparaci\u00f3n entre alumnado inmigrante y aut\u00f3ctono<\/em>
          \n 
          \nSi continuamos analizando el uso de la Red por parte de los alumnos inmigrantes en relaci\u00f3n con el resto de la muestra, comprobamos, como se puede precisar en el siguiente gr\u00e1fico, que sigue en quinta posici\u00f3n el bajarse juegos, nuevos escenarios, trucos, etc. (34\u20199%), porcentaje menor que el obtenido para los alumnos murcianos (38%) y que adem\u00e1s resulta con diferencias significativas cuando tratamos de comprobar el uso seg\u00fan el sexo, apreciando un predominio por parte de los chicos que no existe en el caso de las chicas. S\u00f3lo un 9\u20193% de este alumnado inmigrante afirma utilizar Internet para consultar peri\u00f3dicos electr\u00f3nicos, aspecto \u00e9ste donde se aprecia una diferencia significativa ( p: 0\u2019004) entre los sexos, puesto que hay un porcentaje de chicos que realizan esta b\u00fasqueda que no efect\u00faan las chicas.
          \n\u00a0\"\"<\/strong>
          \nGr\u00e1fico n\u00ba 5<\/strong>: Uso de Internet por parte de los alumnos murcianos y de los alumnos inmigrantes<\/em>.
          \n2.4.\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 La lectura y los medios impresos<\/strong>
          \n 
          \nCon relaci\u00f3n a la lectura y el acceso a los medios impresos por parte del alumnado de familias inmigrantes hemos de afirmar que un aspecto de inter\u00e9s de la presente investigaci\u00f3n era estudiar los h\u00e1bitos de lectura de los j\u00f3venes de la ESO en la regi\u00f3n, en espacios y \u00a0 tiempos de ocio, es decir, al margen de las obligaciones escolares y comparar como conviven estos medios m\u00e1s tradicionales con las Nuevas Tecnolog\u00edas. Se pretend\u00eda conocer el nivel de lectura de textos impresos tradicionales como prensa, revistas, literatura, o en general libros vinculados con el ocio.
          \nPara obtener esta informaci\u00f3n se comenz\u00f3 solicitando al alumno que nos diera a conocer el n\u00famero de libros<\/em> que hab\u00eda aproximadamente en su casa al margen de los tebeos, revistas y libros escolares. De este modo, hemos encontrado grandes diferencias al establecer una comparaci\u00f3n, pues en el caso de los hogares de los alumnos inmigrantes el mayor porcentaje (26\u20198%) se sit\u00faa entre los que afirman que en su casa hay de 10-25 libros, seguido del 19\u20197% que afirman tener menos de diez y del 16\u20199% que de igual modo contestan tener entre 26-50 y 51-100 libros. Solamente en el apartado referido a m\u00e1s de 200 se sit\u00faa el 11\u20193% de los hogares de alumnado inmigrante. Cuando pretendemos analizar la influencia de la cultura de origen en la cantidad y n\u00famero de libros en casa, comprobamos que existen diferencias significativas y observamos que mientras los europeos se sit\u00faan entre los que m\u00e1s libros tienen en casa, los africanos son, por el contrario, los que menos disponen de los mismos.
          \nA diferencia de todo lo anterior, cuando valoramos la muestra de alumnado de la regi\u00f3n se desprende de los resultados obtenidos que existe una mayor cantidad de libros en sus hogares, as\u00ed s\u00f3lo el 3\u20192% dice que existe menos de diez libros, y los porcentajes mayores se sit\u00faan en torno a los que afirman tener entre 51-100 libros (23\u201975), m\u00e1s de 200 (21\u20192%), entre 26-50 (21%) y entre 101-200 (20\u20192%).
          \nDe estos libros que existen en el hogar, el porcentaje mayor con relaci\u00f3n a la disponibilidad exclusiva del alumno inmigrante se sit\u00faa en el 12\u20197% que afirman s\u00f3lo disponer de dos y, de igual modo, otro grupo que agrega disponer de 20 libros en total, seguidos del 11\u20191% de alumnado que bien afirma tener de 10 a 15 libros. Solamente el 1\u20196% del alumnado afirma disponer de 125 libros a t\u00edtulo personal. Sin embargo, en la muestra general el alumnado llega hasta disponer de 200 libros en un 1\u20197% y hasta de 300 en un 0\u20191% de los casos de los alumnos murcianos
          \nAdem\u00e1s del equipamiento con relaci\u00f3n a libros que existen en el hogar que acabamos de describir, nos resultaba de inter\u00e9s comprobar el uso que se hac\u00eda de estos libros, es decir, el nivel de lectur<\/em>a que ten\u00edan estos alumnos, porque una cosa es que tengas libros en casa y otra que los leas. Por tanto, para analizar si los alumnos se sent\u00edan lectores, aunque fuese de un modo espor\u00e1dico se le pregunt\u00f3 si hab\u00edan le\u00eddo alg\u00fan libro en los dos \u00faltimos meses. Los resultados obtenidos nos confirman que m\u00e1s de la mitad de los alumnos (45\u20197%) no lo hab\u00edan hecho. Este porcentaje que nos indica el bajo nivel lector de estos j\u00f3venes inmigrantes es menor, aunque no exista una gran diferencia, respecto de la muestra de los alumnos aut\u00f3ctonos que se sit\u00faa en el 47\u20193% y que indican conjuntamente que ambos grupos son j\u00f3venes no lectores que est\u00e1n por debajo de lo contemplado para la muestra nacional en relaci\u00f3n a los resultados del 2000 obtenidos por la Federaci\u00f3n de Editores sobre h\u00e1bitos de lectura y compra de libros, realizado sobre una muestra de espa\u00f1oles de m\u00e1s de 14 a\u00f1os (FGEE,2002). Tambi\u00e9n este porcentaje de lectura de los alumnos murcianos en general es menor en comparaci\u00f3n con los resultados del estudio del CIDE con j\u00f3venes de 15-16 a\u00f1os, donde los lectores frecuentes u ocasionales se situaban en el 74%.
          \nCuando deseamos conocer el uso que hacen de la biblioteca<\/em>, m\u00e1s de la mitad de los alumnos afirman ir a ella, pero preferentemente a la p\u00fablica (81\u20198%) m\u00e1s que a la biblioteca del centro (25%) o a otras entidades culturales. S\u00f3lo hacen uso de la biblioteca familiar el 24\u20191% de los alumnos. Respecto del uso del servicio de la biblioteca que realiza en primer lugar, comprobamos que en primer orden de prioridades est\u00e1 el pr\u00e9stamo de libros como ocurre con los j\u00f3venes aut\u00f3ctonos como se puede apreciar en tabla siguiente:
          \n\u00a0<\/em><\/strong><\/p>\n\n\n\n\n
          Uso del servicio de la biblioteca en primer lugar<\/strong><\/td>\nAlumnos inmigrantes %<\/strong><\/td>\nAlumnos aut\u00f3ctonos %<\/strong><\/td>\n<\/tr>\n
           
          \nPr\u00e9stamo de libros
          \nPr\u00e9stamo de discos o v\u00eddeos
          \nEstudio o lectura en sala
          \nAcceso a Internet
          \nLectura de prensa o revista
          \n 
          \n <\/td>\n
           
          \n42\u20191
          \n16\u20192
          \n21\u20196
          \n13\u20196
          \n6\u20195
          \n <\/td>\n
           
          \n52\u20198
          \n22\u20192
          \n8\u20193
          \n13\u20199
          \n2\u20198<\/td>\n<\/tr>\n<\/tbody>\n<\/table>\n

          Si pasamos de los libros a los peri\u00f3dicos, al analizar los datos sobre la periodicidad de compra de los mismos, se comprueba que uno de cada tres alumnos inmigrantes no compra nunca el peri\u00f3dico (33\u20193%), frente al 27,1% de la muestra en general que tampoco lo compra. El porcentaje mayor para el colectivo de extranjeros, se sit\u00faa entre los que lo compran ocasionalmente (29\u20192%), seguido de los que lo compran los fines de semana (22\u20192 %) y todos los d\u00edas (15\u20193%).\u00a0\u00a0 Esta situaci\u00f3n en proporci\u00f3n es similar, aunque ligeramente a favor de las familias de los alumnos murcianos que manifiestan que en sus casas se compra de forma ocasional el peri\u00f3dico en un 31,2% de los casos, que dicen hacerlo s\u00f3lo los fines de semana (un 25,9%) y, lo compran todos los d\u00edas un 15,6%.
          \nAl establecer una relaci\u00f3n entre la cultura de origen y la periodicidad en la compra del peri\u00f3dico en casa, observamos que hay diferencias significativas, pues mientras los europeos y los latinoamericanos son mejores lectores, se comprueba que en los hogares norte-africanos se sit\u00faa el porcentaje mayor de los no deciden comprarlo.
          \nSiguiendo con los resultados del estudio, y concretamente con relaci\u00f3n a los peri\u00f3dicos que se compran en casa, teniendo en cuenta la variabilidad de peri\u00f3dicos que el alumnado entrevistado indica y el n\u00famero de veces que se citan a un determinado peri\u00f3dico, encontramos que el peri\u00f3dico que m\u00e1s se compra en casa es La Verdad <\/em>(29\u20194%), igual que ocurre para el resto de los alumnos murcianos, donde este mismo diario regional se lee en el 37\u20193% de las familias. A este peri\u00f3dico, en los hogares extranjeros le sigue el Marca <\/em>en un 21\u20196% de los casos, y en tercer lugar se sit\u00faa La Opini\u00f3n<\/em> con el 17,6% de los casos. La elecci\u00f3n de estos dos \u00faltimos peri\u00f3dicos es id\u00e9ntica cuando nos referimos a los alumnos \u00a0 aut\u00f3ctonos de la regi\u00f3n, pues comprobamos que \u00e9stos eligen el Marca <\/em>en segundo lugar (23\u20193%) seguido de La Opini\u00f3n <\/em>en tercer lugar en un 15\u20196%.
          \nEn t\u00e9rminos generales podemos comprobar que las familias de los alumnos inmigrantes en un gran porcentaje no son lectores habituales de prensa, sino que en su gran mayor\u00eda, se hace en momentos ocasionales y suelen decidirse por un diario regional.<\/em> Estos datos vienen a confirmar los resultados del Estudio General de Medios (AIMC, 2002), que analiza el bajo porcentaje de lectores de prensa en relaci\u00f3n con otros medios como la televisi\u00f3n, Internet y el cine.
          \nAl pasar del peri\u00f3dico a otro medio impreso como es la revista<\/em>, nos interes\u00f3 conocer el alumnado que manifest\u00f3 que en su casa se compraba alguna revista, al menos una vez al mes. De los datos obtenidos comprobamos que hay un gran porcentaje de familias que no las compran, pues s\u00f3lo lo hacen un 46\u20196% de las mismas, que afirman comprar una revista; seguido del 35\u20196% que compran dos, y un 16\u20194% que adquieren tres.
          \nCon relaci\u00f3n al tipo de revista, y teniendo en cuenta la variabilidad \u00a0 del tipo de las mismas que el encuestado indica, as\u00ed como el n\u00famero de veces que citan a un determinado tipo de revista, encontramos que la que m\u00e1s se compra en casa del alumno inmigrante son las revistas del coraz\u00f3n (34\u20197%), seguidas de las juveniles (22\u20192%), de las revistas de ocio, tiempo libre, ordenadores, etc. (19\u20194%), y otras revistas sin concretar en el cuestionario que son le\u00eddas en un 16\u20197% de las familias. Cuando establecemos comparaci\u00f3n con la muestra general, analizamos seg\u00fan los datos obtenidos, que las familias de los alumnos murcianos compran revistas en un porcentaje mayor (65\u20198%) que lo hacen las familias de los alumnos inmigrantes. As\u00ed se contempla que compran al menos una revista al mes (un 65\u20198%); dos revistas (un 42\u20196%) y adquieren tres en un 19\u20197% de los casos.
          \n 
          \nSi establecemos una comparaci\u00f3n entre las revistas m\u00e1s compradas, como se aprecia en el gr\u00e1fico n.6, se comprueba que eligen preferentemente las mismas que hemos visto para el caso de los alumnos extranjeros. Luego una vez m\u00e1s los intereses y deseos de las familias tanto de alumnos inmigrantes como murcianos son id\u00e9nticos en esta casu\u00edstica y tienden a comprar el mismo tipo de revistas, lo cual nos denota la importancia de los medios para imponer, aunque de un modo subliminar, gustos y preferencias por encima de otras culturas y valores.
          \n\u00a0\"\"<\/strong>
          \nGr\u00e1fico n\u00ba 6: <\/strong>Tipos de revistas que se compran en casa (familias inmigrantes y aut\u00f3ctonas) <\/em>
          \n\u00a0<\/strong><\/p>\n

            \n
          1. A modo de conclusi\u00f3n<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

            \u00a0<\/strong>
            \nDe nuestra investigaci\u00f3n se deriva que habr\u00eda que aprovechar desde el punto de vista pedag\u00f3gico el hecho de que existen unos determinados medios de comunicaci\u00f3n y de informaci\u00f3n que resultan de inter\u00e9s para todos los alumnos independientemente de otras variables. Estos medios (Internet, Televisi\u00f3n, m\u00f3vil…), motivan a todos los j\u00f3venes de 14-16 a\u00f1os, que los desean utilizar, aprendiendo r\u00e1pidamente a comunicarse con ellos. Adem\u00e1s, en muchos casos, resultan medios fundamentales para el acceso a la informaci\u00f3n, al conocimiento, que al mismo tiempo los mediatizan e influyen en sus preferencias y gustos. Por todo ello, habr\u00eda que deducir la necesidad de potenciar en los centros educativos y en las familias una educaci\u00f3n para el buen \u00a0 uso de los mismos, haciendo que el usuario sepa sacar provecho de los media, buscando fines propiamente formativos y pedag\u00f3gicos, ya que ayudar\u00eda al aprendizaje en general, en la medida que son medios de por s\u00ed motivadores. Al tiempo que, adem\u00e1s, compensar\u00eda las desigualdades familiares y sociales con las que ciertos alumnos ya acceden a los centros de Educaci\u00f3n Secundaria por su condici\u00f3n de inmigrantes, por presentar discapacidades, o por pertenecer a niveles socialmente desfavorecidos. Esto, facilitar\u00eda mayor igualdad de oportunidades a todos, y, posiblemente reducir\u00eda tambi\u00e9n, parte del porcentaje de fracaso escolar que hoy d\u00eda, parece resultar demasiado alarmante en esta etapa educativa.<\/p>\n

            Javier Ballesta Pag\u00e1n<\/p>\n

            Josefina Lozano Mart\u00ednez<\/p>\n

            estudios@mision<\/a>joven.org<\/p>\n

             
            \n
            [1]<\/a> J. BALLESTA-J. G\u00d3MEZ-P. GUARDIOLA-F. SERRANO, El consumo de medios en los j\u00f3venes de Secundaria<\/em>, CCS, Madrid 2003.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

            Javier Ballesta Pag\u00e1n. Josefina Lozano Mart\u00ednez   Javier Ballesta y Josefina Lozano son profesores de la Facultad de Educaci\u00f3n de la Universidad de Murcia.   S\u00cdNTESIS DEL ARTICULO Este art\u00edculo aborda la tem\u00e1tica sobre el consumo de medios de comunicaci\u00f3n en los j\u00f3venes inmigrantes en Educaci\u00f3n Secundaria, en la regi\u00f3n de Murcia, recogiendo las principales […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[940,941,942,94],"tags":[],"class_list":["post-9035","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-estudios-335","category-javier-ballesta-pagan","category-josefina-lozano-martinez","category-mision-joven-2"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/9035"}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=9035"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/9035\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=9035"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=9035"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=9035"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}