{"id":9130,"date":"2004-06-01T00:00:58","date_gmt":"2004-05-31T22:00:58","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/?p=9130"},"modified":"2004-06-01T00:00:58","modified_gmt":"2004-05-31T22:00:58","slug":"los-ordenadores-invaden-las-aulas-nuevos-tiempos-y-nuevos-retos","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/los-ordenadores-invaden-las-aulas-nuevos-tiempos-y-nuevos-retos\/","title":{"rendered":"Los ordenadores invaden las aulas. Nuevos tiempos y nuevos retos"},"content":{"rendered":"
Augusto Ib\u00e1\u00f1ez<\/strong><\/p>\n En un estereotipo del profesor como profesional poco dado a los cambios metodol\u00f3gicos, se apoya una afirmaci\u00f3n de Seymour Papert, tan conocida como mal\u00e9vola: \u00abSi hace cien a\u00f1os se hubiese podido hibernar a un cirujano y a un maestro y en la actualidad se les retornase a la vida, resultar\u00eda que el cirujano dif\u00edcilmente reconocer\u00eda un quir\u00f3fano moderno, mientras que el maestro identificar\u00eda pr\u00e1cticamente todos los elementos del aula y, con un poco de suerte, incluso podr\u00eda seguir la explicaci\u00f3n \u00e9l mismo.\u00bb <\/em>Sin duda la frase tiene mucho de demagogia, porque puede haber un cambio metodol\u00f3gico muy profundo y seguir usando la tiza, pero es innegable que el mundo educativo es un poco reacio a introducir nuevas herramientas. Augusto Ib\u00e1\u00f1ez<\/p>\n estudios@misionjoven.org<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" Augusto Ib\u00e1\u00f1ez Augusto Ib\u00e1\u00f1ez ha sido profesor de secundaria, investigador y editor. Desde 1998 es Coordinador de Nuevas Tecnolog\u00edas aplicadas a la educaci\u00f3n en Ediciones SM. Internet es ya una realidad en el centro educativo, aunque su integraci\u00f3n en el curr\u00edculo presenta algunas sombras. Para algunos profesores es una m\u00e1s de esas modas […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[900,897,94],"tags":[],"class_list":["post-9130","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-augusto-ibanez","category-estudios-329","category-mision-joven-2"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/9130","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=9130"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/9130\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=9130"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=9130"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=9130"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}
\nAugusto Ib\u00e1\u00f1ez<\/strong> ha sido profesor de secundaria, investigador y editor. Desde 1998 es Coordinador de Nuevas Tecnolog\u00edas aplicadas a la educaci\u00f3n en Ediciones SM.
\n
\nInternet es ya una realidad en el centro educativo, aunque su integraci\u00f3n en el curr\u00edculo presenta algunas sombras. Para algunos profesores es una m\u00e1s de esas modas que llegan a los colegios peri\u00f3dicamente: las diapositivas, las transparencias, el v\u00eddeo… \u201cPronto pasar\u00e1 y llegar\u00e1 otra cosa\u201d. Pero veremos en este art\u00edculo que Internet ha venido para quedarse. \u00bfCu\u00e1l es su impacto en la educaci\u00f3n? \u00bfC\u00f3mo lo utilizan los alumnos? \u00bfQu\u00e9 nuevos retos plantea a los profesores?
\n <\/p>\n\n
\n\u201c\u00bfPara qu\u00e9 sirve esa peque\u00f1a corriente el\u00e9ctrica que aparece al mover el im\u00e1n?\u201d preguntaba una persona a un Michael Faraday entusiasmado ante sus primeros experimentos sobre electromagnetismo. Y la respuesta, seca y esclarecedora, no se hizo esperar: \u00ab\u00bfY para qu\u00e9 sirve un ni\u00f1o reci\u00e9n nacido?\u201d Faraday present\u00eda que estaba ante algo muy grande, aunque no pod\u00eda imaginar qu\u00e9 ser\u00eda de mayor. Unos veinticinco a\u00f1os m\u00e1s tarde se construy\u00f3 el primer generador industrial de electricidad, y otro cuarto de siglo despu\u00e9s empezaron a iluminarse con bombillas el\u00e9ctricas las f\u00e1bricas y las calles. Finalmente, la energ\u00eda el\u00e9ctrica lleg\u00f3 a todos los puntos y transform\u00f3 la sociedad: cambi\u00f3 la forma en que trabajamos, en que nos alimentamos, en que nos divertimos…
\n
\nCon Internet es probable que ocurra una transformaci\u00f3n de igual calado, que tampoco en este momento somos capaces de imaginar. Naturalmente va mucho m\u00e1s all\u00e1 de las p\u00e1ginas web, como la electricidad iba mucho m\u00e1s all\u00e1 de las bombillas. Si la electricidad ha revolucionado nuestra sociedad es, ante todo, porque nos ha proporcionado una forma \u00e1gil y sencilla de llevar la energ\u00eda a cualquier lugar. Pues Internet est\u00e1 revolucionando nuestro mundo por ofrecernos una forma \u00e1gil de llevar la informaci\u00f3n a cualquier punto. La electricidad e Internet comparten la caracter\u00edstica de cambiar profundamente nuestra sociedad y de no admitir una vuelta atr\u00e1s. Lo revolucionario de Internet es la forma en que permite comunicarse y compartir la informaci\u00f3n, lo que desencadenar\u00e1 aplicaciones inimaginables y consecuencias dif\u00edciles de predecir, pero que con toda seguridad provocar\u00e1n cambios profundos en nuestra forma de vida.
\n
\nEn la sociedad actual el recurso principal es la informaci\u00f3n y el conocimiento, lo que exigir\u00e1 a los individuos, por pura supervivencia, aprender durante toda su vida. \u00abSi no aprendes, caducas\u00bb es el tipo de mensaje que llega machaconamente a nuestros o\u00eddos, y detr\u00e1s est\u00e1 la cultura de Internet. La propia Comisi\u00f3n Europea desarrolla ambiciosas iniciativas para educar en Internet a la pr\u00f3xima generaci\u00f3n de la fuerza laboral, que ahora est\u00e1 en la escuela, de cara a la nueva econom\u00eda del conocimiento. Una iniciativa que inevitablemente acrecentar\u00e1 las desigualdades entre pa\u00edses ricos y pobres, e incluso contribuir\u00e1 a la aparici\u00f3n de una nueva barrera social, entre los ciudadanos tecnol\u00f3gicamente formados y el resto, los nuevos analfabetos funcionales del tercer milenio.
\n <\/p>\n\n
\nInternet est\u00e1 provocando alteraciones en la base de las relaciones sociales y cambios culturales, lo que significa que no estamos ante una mera tecnolog\u00eda de comunicaci\u00f3n, sino ante una cultura emergente. Es decir, nada ser\u00e1 como antes.
\nNo es dif\u00edcil apreciar algunos s\u00edntomas. Se trate de un cine, un teatro o de una sala de conciertos, ya no hay espect\u00e1culo que comience sin que antes se recuerde la necesidad de apagar los m\u00f3viles (antes se recordaba la prohibici\u00f3n de comer pipas; eran otros tiempos). Es consecuencia de la tecnolog\u00eda m\u00f3vil que nos rodea, que crece sobre los protocolos de Internet. Nuestros adolescentes escuchan en un diminuto reproductor MP3 la m\u00fasica que han descargado, hablan de frente a su tel\u00e9fono m\u00f3vil mientras contemplan su rostro en la pantalla, como reproduciendo la escena de la madrastra de Blancanieves consultando a su espejo m\u00e1gico, o mueven fren\u00e9ticamente el pulgar mientras escriben mensajes con una jerga abreviada hasta lo incomprensible.
\nPero solo es el principio. Hace unos treinta a\u00f1os los c\u00f3digos de barras revolucionaron el mundo del comercio, y hoy d\u00eda todos los productos lo llevan, desde un yogur a un libro de texto. El c\u00f3digo permite identificar al producto, aunque no es capaz de comunicarnos mucho m\u00e1s. Sin embargo, al acoplar la tecnolog\u00eda de Internet a las etiquetas, una nueva comunicaci\u00f3n es posible. Un min\u00fasculo chip con una antena en la etiqueta de un producto nos ahorrar\u00e1 la engorrosa tarea de sacar los productos del carrito para pasar por caja: bastar\u00e1 con acercarse a un esc\u00e1ner y pasar la tarjeta de cr\u00e9dito para hacer el pago. Nuestro jersey de lana, provisto de una de estas etiquetas inteligentes, dar\u00e1 una alarma al ordenador de la lavadora cuando marquemos un programa de lavado inadecuado, y los productos perecederos avisar\u00e1n a nuestra nevera de la proximidad de la fecha de caducidad; incluso, si somos muy organizados, el propio sistema har\u00e1 un pedido autom\u00e1tico a la tienda cuando determinados productos est\u00e9n por debajo de un nivel prefijado.
\n
\nEn fin, Internet es mucho m\u00e1s que ordenadores y p\u00e1ginas web, y revolucionar\u00e1 probablemente algunos aspectos de nuestra vida, si es que no lo est\u00e1 haciendo ya. No soy capaz de imaginar c\u00f3mo ser\u00e1 Internet dentro de diez a\u00f1os, pero probablemente no tenga nada que ver con lo que conocemos hoy, ni siquiera con lo que imaginamos. Lo seguro es que no se trata de una moda pasajera. Es una nueva forma de mover la informaci\u00f3n, de llevarla a cualquier punto. Y eso no admite marcha atr\u00e1s.
\n <\/p>\n\n
\n\u201cLa generaci\u00f3n de los videojuegos est\u00e1 integrada por los hablantes nativos del lenguaje digital de los ordenadores e Internet. Aquellos de nosotros que no hemos nacido en este mundo pero hemos sido, en alg\u00fan punto tard\u00edo de nuestras vidas, fascinados por la tecnolog\u00eda somos, y siempre seremos, inmigrantes digitales\u201d, afirma
\nMark Prensky
\n, un visionario de la nueva cultura digital. Seg\u00fan Prensky, los ni\u00f1os y adolescentes se mueven en el lenguaje de los videojuegos como si se tratara de su lengua materna. Han nacido rodeados del mundo de lo digital, y por eso los denomina \u201cnativos digitales\u201d. Frente a ellos estamos los inmigrantes, que aunque podamos adaptarnos al nuevo entorno, siempre nos quedar\u00e1 algo de nuestro antiguo \u201cacento anal\u00f3gico\u201d. Por mucho que nos empe\u00f1emos, lo digital nunca ser\u00e1 nuestra lengua materna.
\n
\nEntre nativos e inmigrantes hay una enorme discontinuidad cultural, consecuencia del paso de una cultura impresa a una cultura multimedia. Incluso hay quien aventura que se aprecian cambios cognitivos, como la tendencia al procesamiento de la informaci\u00f3n en paralelo, el acceso a la informaci\u00f3n desde diferentes perspectivas, el aprendizaje orientado a resoluci\u00f3n de problemas o asociado a sistemas de recompensa inmediata.
\nPrensky, por ejemplo, afirma que el cerebro de estos nativos se construye de un modo diferente al de los inmigrantes, porque son distintos los inputs<\/em> que recibe. De la misma opini\u00f3n es Andy Clark, director del Cognitive Sciences Program de la Universidad de Indiana, quien sostiene que \u201cnuestro cerebro se modifica profundamente para ajustarse a las pr\u00e1cticas y a las tecnolog\u00edas del entorno\u201d. Es decir, que las diferentes experiencias provocan una forma diferente de pensar. \u00bfSer\u00e1 realmente as\u00ed? \u00bfSon tan distintos los nativos?
\n <\/p>\n\n
\nLos nativos digitales han nacido con la tecnolog\u00eda y asumen que est\u00e1 a su servicio. Por ello usan el medio digital como una extensi\u00f3n de s\u00ed mismos. Se sienten c\u00f3modos haciendo varias cosas a la vez (proceso en paralelo) y adem\u00e1s lo hacen bien, sin que aparentemente haya una p\u00e9rdida de atenci\u00f3n en una de las tareas. Les gusta acceder a la informaci\u00f3n desde diferentes fuentes y de un modo menos secuencial que nosotros. Al parecer integran mejor la informaci\u00f3n visual y manejan c\u00f3modamente la l\u00f3gica no lineal. El hipertexto es algo natural para ellos.
\n
\nSu entorno natural es un mundo desordenado, donde las cosas se aprenden a la vez y solo se recibe informaci\u00f3n si se solicita. Aprenden sobre la marcha, por ensayo y error: est\u00e1n muy orientados a la acci\u00f3n. Cuando los inmigrantes compramos un nuevo aparato tendemos a mirar las instrucciones antes de ponerlo en marcha. Los nativos no lo hacen as\u00ed. Ponen en marcha el aparato o el nuevo programa, y conf\u00edan en que por ensayo y error aprender\u00e1n a usarlo, sin miedo a que se rompa. Solo si se encuentran con dificultades buscar\u00e1n ayuda, generalmente entre sus amigos o en foros de Internet antes que en el propio manual.
\n
\nPara entender c\u00f3mo aprenden los nativos la mejor referencia son los juegos de ordenador, un peculiar entorno que obliga al jugador a aprender como parte del proceso.
\nPara mejorar en sus juegos los nativos digitales no utilizan manuales, ni instrucciones paso a paso, porque ralentizar\u00eda el juego y lo convertir\u00eda en no-juego. La base del aprendizaje es el ensayo-error, el reto y la recompensa. El juego engancha porque s
\ne basa en la acci\u00f3n, no en la teor\u00eda; exige una frecuente toma de decisiones, ofrece resultados a corto, medio y largo plazo, se adapta al ritmo de cada jugador y ofrece una retroalimentaci\u00f3n inmediata.
\n
\nFrente a la pericia innata de los nativos, los inmigrantes digitales tratamos de aprender el lenguaje tecnol\u00f3gico, pero nuestro fuerte est\u00e1 en la parte tradicional.
\nPara aprender algo necesitamos ir paso a paso, secuenciando los conceptos, ya que hay que conocer unos antes de abordar otros. Y adem\u00e1s hemos adquirido la costumbre de construir los nuevos conocimientos sobre lo ya aprendido. Es decir, somos muy diferentes.
\nNo es dif\u00edcil reconocer a un inmigrante digital: nunca pone en marcha un nuevo aparato e programa sin haber le\u00eddo el manual de instrucciones, imprime los correos electr\u00f3nicos, o incluso llama por tel\u00e9fono para preguntar si ha llegado un correo que acaba de enviar.
\n
\nAnte estas consideraciones surge una pregunta inmediata: \u00bfservir\u00e1n las f\u00f3rmulas de aprendizaje de los inmigrantes para ense\u00f1ar a los nativos? De una respuesta negativa se derivar\u00edan unas profundas implicaciones para la escuela. Analizaremos esta cuesti\u00f3n en el siguiente apartado.
\n
\n5. Impacto de Internet en la escuela<\/strong>
\n
\nComo hemos visto, Internet est\u00e1 transformando las experiencias de las nuevas generaciones y va abri\u00e9ndose camino en las escuelas. Como consecuencia de ello, la presi\u00f3n social e institucional est\u00e1 obligando a modificar los entornos educativos y los propios procesos de ense\u00f1anza y aprendizaje. Diferentes estudios ponen en evidencia una creciente \u201cbrecha digital\u201centre los alumnos y sus colegios, es decir, un progresivo alejamiento entre la forma en que se ense\u00f1a y el modo en que las nuevas generaciones se acercan a la informaci\u00f3n y al conocimiento. As\u00ed lo refleja el informe de investigaci\u00f3n \u201c
\nLa escuela en la sociedad red: Internet en el \u00e1mbito educativo no universitario\u201d [1], elaborado sobre una amplia muestra de centros no universitarios de Catalu\u00f1a.
\n
\nSeg\u00fan este informe, la proporci\u00f3n de tiempo que los alumnos y los profesores de las escuelas catalanas dedican a Internet en sus actividades acad\u00e9micas es muy baja, teniendo en cuenta, adem\u00e1s, que la mayor\u00eda de los profesores y m\u00e1s de un tercio de los alumnos nunca lo utilizan. El estudio afirma que a\u00fan no tenemos evidencias que nos permitan afirmar que las potencialidades de Internet est\u00e9n actuando como catalizadores de los cambios y las innovaciones que, seguramente, la escuela necesita para adaptarse a los desaf\u00edos de la sociedad de la informaci\u00f3n. M\u00e1s bien lo que ocurre es que Internet es un recurso que ayuda a los profesores y a los alumnos a hacer mejor lo que ya ven\u00edan haciendo antes de incorporarlo a sus actividades. De momento, su uso no ha promovido cambios substanciales en los procesos educativos en curso.
\n
\nSorprende, por ejemplo, que aunque una gran mayor\u00eda de los alumnos acceda a Internet desde su casa para buscar informaci\u00f3n relativa a sus trabajos escolares, solo un 15% de sus profesores les proporcione informaci\u00f3n sobre los sitios de la red en los que pueden encontrar contenidos relevantes para sus asignaturas. Tambi\u00e9n sorprende que m\u00e1s de la mitad de los profesores que usan Internet lo hagan principalmente para la creaci\u00f3n de material did\u00e1ctico propio y, sin embargo, tan solo un tercio de los profesores que utilizan Internet en sus clases lo haga como herramienta para atender a la diversidad de capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
\n
\nPor tanto, es dif\u00edcil creer que el uso de esta tecnolog\u00eda en la escuela pueda tener una incidencia significativa en la mayor parte de las \u00e1reas curriculares. Seg\u00fan el informe, el uso de Internet como herramienta para el aprendizaje aut\u00f3nomo o la atenci\u00f3n a la diversidad sigue siendo en estos momentos una pr\u00e1ctica de car\u00e1cter marginal. En todo caso, estas pr\u00e1cticas se realizan fundamentalmente fuera de las aulas y, en el caso de los alumnos, fuera del centro, de forma individual y con escasa orientaci\u00f3n por parte de sus profesores.
\n
\nLa casi totalidad de los alumnos (m\u00e1s del 90%) de todas las etapas manifiesta un gran inter\u00e9s por Internet, lo que nos hace pensar que esta podr\u00eda ser una herramienta especialmente apropiada para captar la atenci\u00f3n de aquellos alumnos con resultados escolares m\u00e1s pobres. M\u00e1s a\u00fan; si supi\u00e9ramos emplear el lenguaje y la potencia de los videojuegos para preparar los contenidos digitales, seguramente podr\u00edamos alcanzar resultados muy satisfactorios. Pero Marc Prensky anticipa que esto no resultar\u00eda tan f\u00e1cil: \u201cen cuanto se a\u00f1ade un dise\u00f1o instruccional, desaparece la diversi\u00f3n\u201d.
\n
\nInternet se usa mayoritariamente fuera del centro, especialmente entre los alumnos de mayor edad. Muchos alumnos se conectan fuera del centro para buscar informaci\u00f3n para sus actividades escolares (en el 71,2% de los casos). Tambi\u00e9n buscan informaci\u00f3n relacionada con sus intereses personales o para cuestiones de car\u00e1cter l\u00fadico (descargar m\u00fasica, juegos o pel\u00edculas, encontrar informaci\u00f3n sobre temas no escolares, comunicarse con sus compa\u00f1eros, etc.). La principal v\u00edctima del tiempo dedicado a Internet es la televisi\u00f3n: un 30 % de alumnos reconoce que le dedica menos tiempo. Otra v\u00edctima es la lectura, aunque en menor grado: el 7,4 % reconoce que lee menos. A menor escala, el uso de Internet tambi\u00e9n roba tiempo al descanso y al estudio.
\n <\/p>\n\n
\nMerece la pena destacar las notables diferencias de comportamiento ante Internet de chicos y chicas y la mayor madurez que ellas demuestran en este medio. Por ejemplo, seg\u00fan el informe citado las chicas utilizan la red significativamente m\u00e1s (76,8%) que los chicos (65,5%) para buscar la informaci\u00f3n relacionada con sus actividades escolares. Los chicos utilizan m\u00e1s Internet para la descarga de material digital de car\u00e1cter l\u00fadico (65,9% frente al 47,4%).
\n
\nEn mi opini\u00f3n, el ordenador es para muchos chicos sin\u00f3nimo de aislamiento, al contrario que para las chicas, para quienes significa comunicaci\u00f3n. Las adolescentes disfrutan comunic\u00e1ndose a trav\u00e9s del correo instant\u00e1neo o de otros sistemas similares que les garantizan el conocimiento de sus interlocutores. Crean una comunidad con criterios cuidadosos, agrupando a las personas que han ido conociendo en diferentes actividades (idiomas, deporte, colegio, viajes al extranjero) y mantienen viva la relaci\u00f3n con ese selecto grupo. Para estas adolescentes Internet, los programas de intercambio de archivos y los juegos on line<\/em> forman parte de una rutina que tiene m\u00e1s de actividad socializadora que de otra cosa.
\nEn este sentido, Internet ofrece ventajas diferenciales a las chicas. Y tambi\u00e9n se recoge esta misma percepci\u00f3n en un trabajo de Ana Alario y Roc\u00edo Anguita [2]. Hablando de situaciones de aprendizaje, estas autoras afirman que \u201clas chicas tienden a desarrollar estrategias de trabajo en grupo y de colaboraci\u00f3n, frente a estrategias m\u00e1s individuales de los chicos, y ello tiene como consecuencia el que si hay una chica en un grupo que sabe manejar la m\u00e1quina el resto del grupo se beneficiar\u00e1 de sus conocimientos y los aprender\u00e1 en entornos de trabajo seguros y con poco riesgo frente a la norma del grupo masculino, lo cual es especialmente beneficioso para las chicas.\u00bb <\/em>Recogen adem\u00e1s unas opiniones de la antrop\u00f3loga Ana Vald\u00e9s, para quien \u201cla red cambia el tipo de pensamiento lineal de corte masculino dominante hasta el momento por un pensamiento de tipo asociativo, con el cual se pueden pensar muchas cosas a la vez y se salta de un sitio a otro a trav\u00e9s de los enlaces del hipertexto.\u201d Este tipo de pensamiento es m\u00e1s propio de las mujeres y es por ello que, para esta autora, \u201cInternet ofrece muchas posibilidades a las mujeres, solo hay que hacerles ver que es f\u00e1cil y \u00fatil.\u00bb<\/em>
\n
\nEs decir, que en contra de los estereotipos al uso, Internet es cosa de mujeres, a pesar de las propias expectativas de las chicas, quienes \u00abante un desaf\u00edo del ordenador, abandonan porque la m\u00e1quina no quiere cooperar y trabajar en grupo, de forma no competitiva.\u201d L\u00e1stima que las expectativas de las chicas sean tan pobres frente a la tecnolog\u00eda, porque podr\u00edan sacarle much\u00edsimo partido. Parte de la responsabilidad de esas pobres expectativas recae en el propio profesorado, que en el \u00e1mbito de la inform\u00e1tica es mayoritariamente masculino (profesores de inform\u00e1tica, de matem\u00e1ticas o de f\u00edsica y qu\u00edmica especialmente) y con un enfoque masculino de intervenci\u00f3n.
\nPor tanto, el entorno digital es un buen caldo de cultivo para la discriminaci\u00f3n positiva. Se abre la posibilidad de trabajar con historias con diferentes soluciones, con contextos de enfoque social, sanitario o medioambiental que atraen m\u00e1s a las ni\u00f1as, con espacios para la comunicaci\u00f3n interpersonal basados en la expresividad del lenguaje y no en el aspecto personal. Son situaciones que evitan la brecha debida al g\u00e9nero y que ofrecen un escenario muy positivo para que la tecnolog\u00eda contribuya al crecimiento integral de las chicas.
\n\u00a0<\/em><\/p>\n\n
\nEn principio, los alumnos encuentran que con el ordenador todo es m\u00e1s r\u00e1pido y motivador que con los libros. En el ordenador es m\u00e1s f\u00e1cil encontrar una cosa determinada, resulta m\u00e1s divertido, es m\u00e1s agradable, tiene animaciones que explican mejor los conceptos, ofrece m\u00e1s informaci\u00f3n y m\u00e1s actualizada, tiene audio y v\u00eddeo, etc. Ordenador es sin\u00f3nimo de comodidad, de motivaci\u00f3n, de rapidez, de actualidad…pero no de aprendizaje. Seg\u00fan el informe citado, a medida que aumenta el nivel educativo de los alumnos aumenta la ventaja de los libros frente al ordenador como instrumentos para el aprendizaje. Es decir, que una cosa es buscar informaci\u00f3n y otra cosa es aprender.
\n
\nEstos resultados concuerdan con algunas de las conclusiones de la investigaci\u00f3n \u201cTecnolog\u00eda y aprendizaje. Investigaci\u00f3n sobre el impacto del ordenador en el aula\u201d [3]<\/strong>,<\/strong> que llevamos a cabo el pasado curso escolar en 16 centros de la Comunidad de Madrid con la intenci\u00f3n de comprobar experimentalmente si los ordenadores son \u00fatiles en t\u00e9rminos de aprendizaje. Para ello se compar\u00f3 respecto del aprendizaje frente al libro de texto, con m\u00e1s de 1500 alumnos de 3\u00ba de ESO.
\nFinalizada la experiencia, se pidi\u00f3 a los profesores que expresaran su opini\u00f3n comparando la ense\u00f1anza con ordenador y la ense\u00f1anza tradicional. Consideraron que la ense\u00f1anza con ordenador era superior a la tradicional en aspectos como la flexibilidad metodol\u00f3gica, el inter\u00e9s y la motivaci\u00f3n de los alumnos por la materia, la disciplina y el orden en el aula, la adaptaci\u00f3n a las necesidades de los alumnos, las relaciones alumno-profesor y alumno-alumno y el ambiente de trabajo en el aula. Pero parad\u00f3jicamente, los profesores (y los alumnos) opinaban que en el aula tradicional, donde no se dan estas condiciones, se aprende m\u00e1s que en el aula de ordenadores. M\u00e1s coherentes fueron en este sentido los resultados de los ex\u00e1menes realizados por los alumnos: las notas obtenidas fueron similares, lo que indica que los alumnos aprenden lo mismo. Incluso se apreci\u00f3 una ligera mejora en resultados obtenidos por los alumnos en el aula de ordenadores, aunque era poco representativa. Fueron m\u00e1s significativos los resultados obtenidos por los alumnos con peor conocimiento inicial y menor motivaci\u00f3n tras su paso por el aula de inform\u00e1tica: resultaron superiores a los obtenidos por los alumnos de similares caracter\u00edsticas en la clase tradicional. Este hecho sugiere que estos alumnos m\u00e1s necesitados de apoyo se ven beneficiados frente al resto cuando su aprendizaje se realiza por medio de materiales digitales. En el mismo sentido, los profesores se\u00f1alaron que los alumnos que tradicionalmente no participan, se encuentran m\u00e1s c\u00f3modos con esta nueva forma de ense\u00f1ar.
\nLa experiencia mostr\u00f3 adem\u00e1s que aunque el uso del ordenador deba competir con una estructura de la ense\u00f1anza muy consolidada, en torno al aula tradicional, la utilizaci\u00f3n de materiales digitales provoca un cambio importante en la metodolog\u00eda. El tiempo empleado en la exposici\u00f3n del profesor disminuye claramente respecto a la metodolog\u00eda ordinaria y se duplica el trabajo individual y a\u00fan m\u00e1s el de los alumnos en pareja. Son cambios notables que se orientan hacia una atenci\u00f3n m\u00e1s individualizada de los alumnos. La experiencia sensibiliz\u00f3 a los profesores sobre las posibilidades de los materiales digitales, desmitific\u00f3 las barreras de la tecnolog\u00eda, les dio confianza y les abri\u00f3 espacios para la reflexi\u00f3n y la innovaci\u00f3n educativa.
\n
\nVemos que las nuevas tecnolog\u00edas ofrecen alternativas v\u00e1lidas para tratar algunos problemas de la educaci\u00f3n, y en ese sentido estamos obligados a evaluar su impacto real en el progreso y en el aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, la tecnolog\u00eda no debe liderar el cambio educativo. Debe estar siempre al servicio de la pedagog\u00eda, y no al rev\u00e9s. Seg\u00fan esto, l
\na escuela no debe cambiar porque cambie la tecnolog\u00eda, sino porque cambien las necesidades de los alumnos. Pero estas necesidades est\u00e1n cambiando. \u00bfCambiar\u00e1 con ellas la tarea y la misi\u00f3n docente?
\n <\/p>\n\n
\nDe hecho, muchos profesores experimentan inquietud y ansiedad ante las nuevas tecnolog\u00edas porque se sienten en desventaja ante sus propios alumnos, los nativos digitales. Sin embargo, eso no justifica el rechazo hacia ellas; son simples herramientas y hay que verlas como una aut\u00e9ntica oportunidad para el mundo educativo, un posible aliado que no modifica lo esencial de la misi\u00f3n del docente. Pero, \u00bfcu\u00e1l es esa misi\u00f3n?
\n
\nEn una antigua pel\u00edcula de Tony Leblanc, recuerdo que un mec\u00e1nico se acerc\u00f3 a un seiscientos averiado, apret\u00f3 un tornillo y el motor funcion\u00f3. \u201cSon cien pesetas\u201d le dijo al due\u00f1o, quien contest\u00f3 indignado: \u201c\u00a1Pero oiga! \u00bfMe cobra cien pesetas solo por apretar un simple tornillo?\u201d El mec\u00e1nico, muy en su papel, contest\u00f3: \u201cNo hombre. Lo del tornillo se lo regalo… Le cobro cien pesetas por saber qu\u00e9 tornillo hay que apretar.\u201d
\n
\nLa an\u00e9cdota es toda una met\u00e1fora sobre el valor que un profesional aporta en su trabajo. Es decir, el papel del mec\u00e1nico no es apretar tornillos, ni el papel del m\u00e9dico es preparar remedios, sino saber cu\u00e1les hay que aplicar en cada caso. \u00bfY el papel del profesor? \u00bfDebe dedicarse ahora a preparar materiales, como pon\u00eda en evidencia la encuesta que hemos citado? \u00bfDebe aprender a programar Java o Flash? En mi opini\u00f3n centrarse en esto ser\u00eda un error, que lo desviar\u00eda de su cometido esencial: diagnosticar la situaci\u00f3n de cada alumno, preparar un plan de desarrollo personal, buscar las herramientas m\u00e1s adecuadas para cada caso, acompa\u00f1arlo en el proceso, adoptar las medidas correctoras precisas y evaluar el resultado.
\n
\nLos profesores no deber\u00edan preocuparse por la tecnolog\u00eda, sino por la pedagog\u00eda. No necesitan saber mucha inform\u00e1tica, ni poseer un gran dominio de programas e instrumentos tecnol\u00f3gicos. Lo que de verdad necesitan es saber integrar los contenidos \u2013tambi\u00e9n los digitales- dentro del proceso de aprendizaje de los alumnos y de este modo atender las necesidades individuales y potenciar su desarrollo intelectual. En esto consiste la competencia tecnol\u00f3gica del docente. Por tanto, no hay que dejarse deslumbrar por la tecnolog\u00eda. Uno puede ser un experto tecn\u00f3logo y un p\u00e9simo profesor.
\n
\nEn definitiva, muchos de los mitos de las TIC en la educaci\u00f3n surgen de un enfoque m\u00e1s centrado en la tecnolog\u00eda que en la educaci\u00f3n. Y son alimentados por supuestos expertos que, aun desconociendo la realidad del aula, se atreven a perge\u00f1ar nuevos paradigmas educativos y a exigir nuevas competencias al profesor, en una direcci\u00f3n peligrosamente equivocada. As\u00ed, en lugar de estimular la investigaci\u00f3n educativa, la profesionalizaci\u00f3n docente y la especializaci\u00f3n did\u00e1ctica, presionan al profesor hacia la tecnolog\u00eda, como si ese fuera su verdadero cometido. Una reflexi\u00f3n de Nicholas Negroponte expresa el problema con agudeza: \u00abLa diferencia fundamental entre un perro y un ser humano es muy sencilla; cuando se se\u00f1ala con el dedo, el perro mira hacia la punta del dedo, y el ser humano dirige su vista hacia donde apunta el dedo\u00bb<\/em>.<\/em> Parafraseando a Negroponte, no hay que quedar embelesados mirando el dedo de las tecnolog\u00edas, sino analizar las posibilidades educativas que ofrecen.
\nEs comprensible el escepticismo del profesor cuando se le ofrecen tecnolog\u00edas espectaculares, s\u00ed, pero que no apoyan su tarea para atender la diversidad de su aula, no resuelven su necesidad de actualizaci\u00f3n cient\u00edfica y ni siquiera ayudan a romper su propio aislamiento profesional, m\u00e1s frecuente de lo que podr\u00eda parecer. Para ser eficaz, la tecnolog\u00eda deber\u00eda ser capaz de liberar al profesor de tareas rutinarias o de bajo nivel para permitirle concentrarse en lo esencial, y adem\u00e1s debe ser transparente para \u00e9l, de modo que le permita abordar los problemas sin robar su atenci\u00f3n.
\n
\nPor \u00faltimo, hay que considerar que la irrupci\u00f3n de Internet plantea un nuevo reto al mundo educativo. Internet nos transforma de espectadores en usuarios, es decir, todos somos potenciales emisores y receptores de informaci\u00f3n. Este hecho abre exponencialmente el n\u00famero de fuentes disponibles, pero sobre todo cambia el control tradicional de la informaci\u00f3n en el aula, que hasta ahora estaba en manos del profesor.
\nAntes, el poder estaba en la oferta: el profesor, principal fuente de transmisi\u00f3n, controlaba el proceso. Pero ahora la relaci\u00f3n se ha invertido: Internet pone el poder en la demanda y, por tanto, quien decide es el usuario \u2013el alumno- que debe elegir entre multitud de informaciones disponibles. \u00bfQui\u00e9n formar\u00e1 sus criterios para elegir?
\n
\nFormar criterios: ese es el nuevo papel del profesor. Los alumnos tienen dificultades para distinguir lo relevante de lo irrelevante, lo comercial de lo informativo, lo objetivo de lo sesgado. Los profesores (y los padres) tienen un papel esencial para prepararlos de cara a un mundo saturado de informaci\u00f3n, de ense\u00f1arles a moverse con criterio propio, de estimular su pensamiento cr\u00edtico; en definitiva, de prepararlos para que sigan aprendiendo aut\u00f3nomamente cuando ya no est\u00e9n en el colegio.
\n
\nReferencias:<\/strong>
\n
\n[1] Carles Sigal\u00e9s y Josep Momin\u00f3 (2004). La escuela en la sociedad red: Internet en el \u00e1mbito educativo no universitario. <\/strong>Universitat Oberta de Catalunya. (<\/strong>http:\/\/www.uoc.edu\/in3\/pic)
\n
\n[2] Ana Alario y Roc\u00edo Anguita (2001). \u00abLas mujeres, las nuevas tecnolog\u00edas y la educaci\u00f3n. Un camino lleno de obst\u00e1culos\u00bb. Educar en la sociedad de la informaci\u00f3n. <\/em>Descl\u00e9e de Brouwer, Bilbao.<\/em>
\n\u00a0<\/em>
\n[3] \u00c1lvaro Marchesi y Elena Mart\u00edn (compiladores), Enrique Casas, Augusto Ib\u00e1\u00f1ez, Isabel Monguillot, Vicente Rivi\u00e8re y Felipe Romero (2003). \u201cTecnolog\u00eda y Aprendizaje. Investigaci\u00f3n sobre el impacto del ordenador en el aula\u201d. Ediciones SM, Madrid. (El informe completo se puede consultar en la direcci\u00f3n http:\/\/www.piloto.librosvivos.net\/<\/a>)
\n <\/p>\n