{"id":9298,"date":"2003-07-01T00:00:51","date_gmt":"2003-06-30T22:00:51","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/?p=9298"},"modified":"2003-07-01T00:00:51","modified_gmt":"2003-06-30T22:00:51","slug":"el-foro-social-de-porto-alegre-otro-mundo-es-posible","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/el-foro-social-de-porto-alegre-otro-mundo-es-posible\/","title":{"rendered":"El Foro Social de Porto Alegre: Otro Mundo es Posible."},"content":{"rendered":"
Violeta Assiego Cruz<\/strong> <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n Durante los d\u00edas que dura el Foro tienen lugar diferentes Conferencias<\/em> cuya finalidad es hacer visible a todo el mundo las propuestas y an\u00e1lisis que contribuya a la formaci\u00f3n de una corriente de opini\u00f3n sobre la necesidad y la urgencia de construir otro mundo. En la \u00faltima edici\u00f3n del Foro tuvieron lugar las siguientes conferencias: \u201cContra la militarizaci\u00f3n y la guerra\u201d[4]<\/a>; \u201cTierra, territorio y soberan\u00eda alimentaria\u201d[5]<\/a>; \u201cFundamentalismo e intolerancia\u201d[6]<\/a>; \u201cDerechos, igualdad y diversidad\u201d[7]<\/a>; \u201cDominio de las corporaciones y crisis en el sistema financiero internacional\u201d[8]<\/a>; \u201cMedia y globalizaci\u00f3n\u201d[9]<\/a>; \u201cCine y pol\u00edtica: contra la homogenizaci\u00f3n de la imaginaci\u00f3n\u201d[10]<\/a>; \u201cPaz y valores\u201d[11]<\/a>; \u201cImpunidad\u201d[12]<\/a>; y \u201c\u00bfC\u00f3mo enfrentar el Imperio?\u201d[13]<\/a>. <\/strong> Violeta Assiego Cruz Violeta Assiego Cruz es abogada, especialista en el trabajo con menores, profesora del Instituto Universitario de la Familia (Universidad de Comilas) y colaboradora de los talleres socio-laborales Las Naves (Alcal\u00e1 de Henares). Nos presenta de modo sint\u00e9tico y claro un campo de acci\u00f3n que ha de interesar y ocupar a la […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[805,94,806],"tags":[],"class_list":["post-9298","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-experiencias-318_319","category-mision-joven-2","category-violeta-assiego"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/9298","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=9298"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/9298\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=9298"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=9298"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=9298"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}
\n
\nVioleta Assiego Cruz<\/strong> es abogada, especialista en el trabajo con menores, profesora del Instituto Universitario de la Familia (Universidad de Comilas) y colaboradora de los talleres socio-laborales Las Naves (Alcal\u00e1 de Henares). Nos presenta de modo sint\u00e9tico y claro un campo de acci\u00f3n que ha de interesar y ocupar a la acci\u00f3n pastoral actual, as\u00ed como modos para saber m\u00e1s a trav\u00e9s de enlaces con Internet.
\n
\nA nadie le pasa desapercibido que en los \u00faltimos a\u00f1os hemos sido testigos de la aparici\u00f3n y consolidaci\u00f3n de un fen\u00f3meno social que apenas se puede definir y delimitar, que parece carecer de l\u00edderes y de fronteras. Es el movimiento Antiglobalizaci\u00f3n<\/em>, que va perfil\u00e1ndose cada vez m\u00e1s como una opci\u00f3n de vida, como una forma de ser, como otra forma de vivir. Lo que est\u00e1 claro es que se trata de un movimiento participativo, dispuesto a usar la creatividad y la pluralidad como motores de acci\u00f3n y de uni\u00f3n. En el que se agrupan diferentes y diferenciadas formas de ver, de pensar y de actuar as\u00ed como grupos de tendencias y sensibilidades muy distintas: ecologistas, ongs, intelectuales, pol\u00edticos, activistas, ciudadanos de a pie, feministas, sindicatos, anarquistas\u2026
\n
\nNo podemos ubicarlo en ninguna parte. Se da a conocer a trav\u00e9s del ciberespacio, de \u201ccumbres alternativas\u201d que se organizan de forma paralela a las cumbres internacionales que celebran los jefes de estado y de gobierno a lo largo del a\u00f1o, y \u00faltimamente de forma organizada a trav\u00e9s de foros sociales, pues parece que poco a poco va adoptando estrategias m\u00e1s coordinadas y efectivas.
\n
\nSu fortaleza -su diversidad- es a su vez su debilidad. Hacer creer que el movimiento Antiglobalizaci\u00f3n tiene muchas caras favorece a los que nos quieren hacer creer que es un movimiento ca\u00f3tico en el que todo vale. Y si adem\u00e1s, puede poner especial \u00e9nfasis en los violentos incidentes que provocan minoritarios sectores radicales ajenos al talante festivo y reivindicativo del movimiento antiglobalizaci\u00f3n, dicho sujeto ha logrado que la \u201caudiencia\u201d tenga la confusi\u00f3n necesaria como para temer y rechazar de forma \u201cglobal\u201d a esa fuerza desconocida llamada Antiglobalizaci\u00f3n.
\n
\nA lo largo de este trabajo tan s\u00f3lo queremos dar a conocer cu\u00e1l est\u00e1 siendo la experiencia que se est\u00e1 creando a trav\u00e9s de los Foros Sociales. Trataremos de mostrar una de sus caras para comprobar que la \u201cosad\u00eda\u201d de este movimiento no es otra que la de querer opinar y hablar con voz clara y alta sobre \u201casuntos como la paz, la defensa del medio ambiente, la lucha contra la pobreza, la creaci\u00f3n de una aut\u00e9ntica comunidad pol\u00edtica mundial, la reducci\u00f3n de la desigualdad entre pueblos y personas, la ciudadan\u00eda global, la batalla por una informaci\u00f3n veraz y una pedagog\u00eda c\u00edvica, la relegitimaci\u00f3n del servicio p\u00fablico, los flujos migratorios y las identidades nacionales, la producci\u00f3n de alimentos y el orden agr\u00edcola mundial, la regulaci\u00f3n de la especulaci\u00f3n financiera, la reducci\u00f3n de las amenazas sobre la econom\u00eda real…<\/em>\u201d[1]<\/a> Para ello hemos elegido uno de los medios m\u00e1s estables y constructivos: los Foros Sociales.
\n <\/p>\n\n
\nEl primer Foro Social Mundial que se organiz\u00f3 fue en Porto Alegre en el mes de enero del 2001, y para recordar su origen tomaremos las palabras de Ignacio Ramonet[2]<\/a>: \u201cCuando en 1999 en Seattle la gente protesta contra la cumbre de la Organizaci\u00f3n Mundial de Comercio, los enfrentamientos se hac\u00edan cada vez mas duros, hab\u00eda que crear un lugar, un foro donde se reunieran las asociaciones, los sindicatos, las organizaciones no gubernamentales, para que pudieran aportar testimonios de c\u00f3mo la afecta la globalizaci\u00f3n y las propuestas de soluci\u00f3n. Ah\u00ed naci\u00f3 la idea de hacerlo en Porto Alegre. Una ciudad original, con presupuesto participativo, gobernada desde hace 12 a\u00f1os por la izquierda.\u201d<\/em>
\nPero fue a ra\u00edz del Foro Social Mundial celebrado en el 2002, tambi\u00e9n en enero, cuando se consolid\u00f3 este espacio como un lugar alternativo de pensamiento, discusi\u00f3n y acci\u00f3n que permit\u00eda abordar desde una riqueza singular los diferentes temas que preocupaban y ocupaban a los pueblos y a los ciudadanos.
\n
\nAl \u00faltimo Foro Social Mundial, celebrado en Porto Alegre en enero del 2003, acudieron 100 mil delegados venidos de todas las partes el mundo, y nuevamente tomando las palabras de Ignacio Ramonet, podemos describir este Foro como: \u201c\u2026 la primera asamblea de la humanidad. Es la primera vez que la humanidad se re\u00fane en un lugar. Los Estados y las Naciones est\u00e1n reunidos en Naciones Unidas, pero aqu\u00ed se junta una utop\u00eda aun impensable, es decir, reunir a representantes de los pueblos. El Foro es la sociedad de las sociedades\u2026\u201d <\/em>
\n
\nSus principios:
\n<\/strong>
\nEntre los principios que gu\u00edan el trabajo del Foro Social Mundial est\u00e1n los siguientes[3]<\/a>:<\/p>\n\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n<\/em>
\nSu metodolog\u00eda:<\/strong>
\nPara que los principios antes dichos puedan hacerse realidad el Foro Social pone en marcha una metodolog\u00eda que cada a\u00f1o es revisada. Esta est\u00e1 compuesta por numerosas propuestas que permiten a los asistentes conocer, participar y proponer de formas bien diferentes.
\n
\nDe esta forma est\u00e1n previstos Cinco bloques tem\u00e1ticos<\/em> que est\u00e1n pensados como catalizadores de preocupaciones, estrategias y propuestas de las asociaciones y movimientos, y se han agrupado de la siguiente forma:
\n <\/p>\n\n
\n
\n
\n
\n
\n
\nTambi\u00e9n se produce una exposici\u00f3n de Paneles<\/em>. Est\u00e1n estructurados en los 5 bloques tem\u00e1ticos que hemos visto. Son el mapa de acciones y la cara p\u00fablica del Foro como espacio de la sociedad civil. Tratan de mostrar c\u00f3mo se viene haciendo para que \u201cotros mundos sean posibles\u201d.
\n
\nOtro modo de construirse el foro es a trav\u00e9s del espacio que se reserva para conocer diferentes testimonios<\/em>. Se trata de conocer la experiencia de personas o grupos de personas que act\u00faan en una misma \u00e1rea y que han tenido una trayectoria a favor de la lucha por la libertad y la dignidad de las personas.
\n
\nA trav\u00e9s de las Mesas de di\u00e1logo y controversia<\/em> se trata de crear un espacio espec\u00edfico donde confrontar las propuestas de los delegados con invitados de partidos pol\u00edticos, gobiernos y organizaciones de la ONU.
\n
\nCon los Seminarios<\/em> se abre un espacio de reflexi\u00f3n conjunta sobre el estado de la cuesti\u00f3n en torno a un tema determinado dentro de los 5 bloques tem\u00e1ticos. Se trata de un momento de elaboraci\u00f3n conjunta de organizaciones, asociaciones, movimientos, y redes entorno a los temas, procurando fortalecerles como sujetos portadores de propuestas y acciones.
\n
\nFinalmente, hay Talleres<\/em> que desarrollan las actividades propuestas por las asociaciones, movimientos y organizaciones. Es una especie de laboratorio civil mundial que tiene como finalidad permitir el encuentro, el intercambio de experiencias, la definici\u00f3n de estrategias\u2026 siempre viendo el presente y mirando al futuro.
\n
\nDentro de este apartado de metodolog\u00eda, querr\u00edamos destacar c\u00f3mo la fuerza del Foro Social Mundial ha necesitado de la creaci\u00f3n de Foros Tem\u00e1ticos, Foros Regionales y Foros Locales que van teniendo lugar a lo largo de todo el a\u00f1o:
\n
\n– Los Foros Regionales previstos son: el Foro Asi\u00e1tico, el Foro Panamaz\u00f3nico, Foro Africano y el Foro Europeo, que este a\u00f1o se celebra en Par\u00eds (Francia) del 12 al 17 de noviembre.
\n
\n– Los Foros Locales que se llevan a cabo son el Foro Portugu\u00e9s, Foro Uruguay, Foro Colombia, Foro Qu\u00e9bec, Foro Suiza, Foro Mediterr\u00e1neo, Foro Venezuela, Foro Israel\u00ed y el Foro Espa\u00f1a que ser\u00e1 en Albacete del 26 del noviembre al 17 de diciembre.
\n
\n– Los Foros Tem\u00e1ticos son, dadas la actualidad y necesidad del tema, el Foro Argentino y el Foro Palestino, Foro Amaz\u00f3nico y Foro Mundial sobre Educaci\u00f3n.
\n <\/p>\n\n
\nNo podemos negar que vivimos en una sociedad donde la informaci\u00f3n es casi determinante sobre la forma de pensar. La misma nos condiciona y nos impide en ocasiones a la hora de actuar como ciudadanos y participar en la sociedad como agentes de cambio. La informaci\u00f3n, hoy por hoy, es un \u201carma\u201d que nos puede dejar a expensas de intereses ajenos a los derechos humanos y la dignidad de la personas.
\nDesde el Foro Social Mundial y los dem\u00e1s foros se sabe de su importancia y de la necesidad de ofrecer diferentes puntos de vista de la misma noticia y no una \u00fanica visi\u00f3n. De ah\u00ed que, que a trav\u00e9s de su p\u00e1gina web[14]<\/a>, podamos encontrar noticias diferentes. Con ello se quiere dar otra visi\u00f3n de la misma realidad. Pero de todos es sabido que sin esperanza no es posible continuar el camino, por eso tambi\u00e9n a trav\u00e9s de esa misma web se muestran informaciones esperanzadoras de que otro mundo est\u00e1 siendo posible en algunos rincones de nuestro planeta.
\n
\nPara abordar esta otra visi\u00f3n, estos otros mundos, estos otros movimientos, se aglutinan las informaciones en y diferentes y numerosos campos tem\u00e1ticos: la producci\u00f3n de riqueza, el comercio mundial, las corporaciones multinacionales, el control de los capitales financieros, la deuda externa, el trabajo, la econom\u00eda solidaria, la tierra y la reforma agraria, el acceso a las riquezas y sostenibilidad, el saber y propiedad intelectual, la salud y los medicamentos, la preservaci\u00f3n del ambiente, el agua como un bien com\u00fan, los pueblos ind\u00edgenas, las ciudades y poblaciones urbanas, la seguridad alimentaria, la sociedad civil y los espacios p\u00fablicos, la lucha contra las discriminaciones, la democratizaci\u00f3n de la comunicaci\u00f3n, la producci\u00f3n cultural, la perspectivas del movimiento global, la cultura de la violencia , las migraciones y los refugiados, la educaci\u00f3n, el poder pol\u00edtico y la \u00e9tica, el poder global, la democracia participativa, la soberan\u00eda, naci\u00f3n y estado, la lucha por la paz, los principios y valores, los derechos humanos\u2026
\n <\/p>\n\n
\nEste trabajo no estar\u00eda completo si no hici\u00e9semos referencia, aunque sea de forma breve, a los riesgos a los que est\u00e1 sometido este tipo de foros. Sobre todo porque ser\u00e1 en estas debilidades donde m\u00e1s incidan sus detractores.
\n
\nDentro del marco del Foro han existido voces de rechazo a c\u00f3mo en la \u00faltima edici\u00f3n del Foro Social Mundial \u201cla democracia participativa fue usurpada por los grandes hombres y las multitudes\u201d<\/em>. Estas son las palabras de Naomi Klein[15]<\/a> al referirse por un lado, a la visita del presidente brasile\u00f1o Lula y del venezolano Chavez, y por otro, a los 15 mil participantes que quisieron escuchar a Noam Chomsky. Recuerda Klein c\u00f3mo \u201chace dos a\u00f1os la palabra clave no era \u00abgrande\u00bb, sino \u00abnuevo\u00bb: nuevas ideas, nuevos m\u00e9todos, nuevas caras.\u201d<\/em> Tambi\u00e9n recuerda c\u00f3mo el Foro Social Mundial no tiene entre sus objetivos generar un plan pol\u00edtico, sino m\u00e1s bien tratar de que la pol\u00edtica conf\u00ede cada vez menos en l\u00edderes bien intencionados y m\u00e1s en dar poder a la gente para que tome sus propias decisiones, procurando una democracia menos representativa y m\u00e1s participativa.
\n
\nOtra de las cr\u00edticas que le llegan al Foro es su cambio de sede para el a\u00f1o que viene. Parece que no ha todos les ha gustado la posibilidad de que el Foro vaya rotando por varias ciudades, pues creen que este es un riesgo que puede diversificar las fuerzas en vez de aunarlas. Lo cierto es guste o no ya est\u00e1 previsto que el pr\u00f3ximo Foro Social sea en la ciudad de Mumbai en La India, en enero del 2004. Otra realidad diferente, otra cultura y otra perspectiva\u2026 es posible, \u00bfpor qu\u00e9 no?
\n
\nDirecciones de internet a los que acudir:
\n <\/p>\n\n
\n
\n
\n
\n
\n
\nPublicaciones peri\u00f3dicas de inter\u00e9s:<\/p>\n\n
\n
\n[1]<\/a> Palabras de Adolfo P\u00e9rez Esquivel (Uruguay), premio Nobel de la Paz.
\n[2]<\/a> Ignacio Ramonet es director del peri\u00f3dico mensual \u201cLe Monde Diplomatic\u201d
\n[3]<\/a> Extra\u00eddos de la Carta de Principios, aprobada y adoptada en Sao Paulo el 9 de abril del 2001 por las asociaciones que constituyeron el comit\u00e9 organizador del Foro Social Mundial, y aprobada con algunas modificaciones por el Consejo Internacional del Foro Social Mundial el 10 de junio del 2001.
\n[4]<\/a> Con la participaci\u00f3n de Tariq Ali (Paquist\u00e1n), Samir Amin, Istvan Meszaros (Inglaterra) y Medea Benjamin (Estados Unidos).
\n[5]<\/a> Participaron Jo\u00e3o Pedro Stedile (Brasil), Francisca Rodriguez (Chile), Peter Rosset y Jean Ziegler.
\n[6]<\/a> Con Sherif Hetata, (Egipto), Raji Sourani yDennis Brutus.
\n[7]<\/a> Con la participaci\u00f3n de Boaventura Souza Santos, Paul Hoffman, Paulo Jorge Vieira (Portugal) y
\nBlanca Chancoso (Ecuador).
\n[8]<\/a> Participaron Susan George (Francia), Lidy Nacpil (Filipinas), Maude Barlow (Canada) y Osvaldo Martinez.
\n[9]<\/a> Que cont\u00f3 con Ignacio Ramonet (Espa\u00f1a\/Francia), Eug\u00eanio Bucci (Brasil), Susanna George (Filipinas) y
\nSally Burch (Ecuador).
\n[10]<\/a> Con Citto Maselli (Italia) y Fernando Solanas (Argentina).
\n[11]<\/a> Participaron Leonardo Boff (Brasil), Eduardo Galeano (Uruguay), Radha Kumar (India) y Jean Ziegler (Suiza).
\n[12]<\/a> Con Sergio Yahni, Adolfo Perez Esquivel (Argentina), Chinsung cheng (Corea) y Sister Serien.
\n[13]<\/a> Participaron Evo Morales (Bolivia), Noam Chomsky (Estados Unidos) y Arundathi Roy (India)
\n[14]<\/a> www.portoalegre2003.org
\n[15]<\/a> Art\u00edculo de Naomi Klein publicado en \u201cRebeli\u00f3n\u201d el 3 de enero del 2003, titulado \u201cLo peque\u00f1o es bello\u201d<\/em>. Naomi Klein es autora de los libros \u201cNo Logo\u201d<\/em> y \u201dVallas y Ventana\u201d.<\/em><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"