{"id":9298,"date":"2003-07-01T00:00:51","date_gmt":"2003-06-30T22:00:51","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/?p=9298"},"modified":"2003-07-01T00:00:51","modified_gmt":"2003-06-30T22:00:51","slug":"el-foro-social-de-porto-alegre-otro-mundo-es-posible","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/el-foro-social-de-porto-alegre-otro-mundo-es-posible\/","title":{"rendered":"El Foro Social de Porto Alegre: Otro Mundo es Posible."},"content":{"rendered":"

Violeta Assiego Cruz<\/strong>
\n 
\nVioleta Assiego Cruz<\/strong> es abogada, especialista en el trabajo con menores, profesora del Instituto Universitario de la Familia (Universidad de Comilas) y colaboradora de los talleres socio-laborales Las Naves (Alcal\u00e1 de Henares). Nos presenta de modo sint\u00e9tico y claro un campo de acci\u00f3n que ha de interesar y ocupar a la acci\u00f3n pastoral actual, as\u00ed como modos para saber m\u00e1s a trav\u00e9s de enlaces con Internet.
\n 
\nA nadie le pasa desapercibido que en los \u00faltimos a\u00f1os hemos sido testigos de la aparici\u00f3n y consolidaci\u00f3n de un fen\u00f3meno social que apenas se puede definir y delimitar, que parece carecer de l\u00edderes y de fronteras. Es el movimiento Antiglobalizaci\u00f3n<\/em>, que va perfil\u00e1ndose cada vez m\u00e1s como una opci\u00f3n de vida, como una forma de ser, como otra forma de vivir. Lo que est\u00e1 claro es que se trata de un movimiento participativo, dispuesto a usar la creatividad y la pluralidad como motores de acci\u00f3n y de uni\u00f3n. En el que se agrupan diferentes y diferenciadas formas de ver, de pensar y de actuar as\u00ed como grupos de tendencias y sensibilidades muy distintas: ecologistas, ongs, intelectuales, pol\u00edticos, activistas, ciudadanos de a pie, feministas, sindicatos, anarquistas\u2026
\n 
\nNo podemos ubicarlo en ninguna parte. Se da a conocer a trav\u00e9s del ciberespacio, de \u201ccumbres alternativas\u201d que se organizan de forma paralela a las cumbres internacionales que celebran los jefes de estado y de gobierno a lo largo del a\u00f1o, y \u00faltimamente de forma organizada a trav\u00e9s de foros sociales, pues parece que poco a poco va adoptando estrategias m\u00e1s coordinadas y efectivas.
\n 
\nSu fortaleza -su diversidad- es a su vez su debilidad. Hacer creer que el movimiento Antiglobalizaci\u00f3n tiene muchas caras favorece a los que nos quieren hacer creer que es un movimiento ca\u00f3tico en el que todo vale. Y si adem\u00e1s, puede poner especial \u00e9nfasis en los violentos incidentes que provocan minoritarios sectores radicales ajenos al talante festivo y reivindicativo del movimiento antiglobalizaci\u00f3n, dicho sujeto ha logrado que la \u201caudiencia\u201d tenga la confusi\u00f3n necesaria como para temer y rechazar de forma \u201cglobal\u201d a esa fuerza desconocida llamada Antiglobalizaci\u00f3n.
\n 
\nA lo largo de este trabajo tan s\u00f3lo queremos dar a conocer cu\u00e1l est\u00e1 siendo la experiencia que se est\u00e1 creando a trav\u00e9s de los Foros Sociales. Trataremos de mostrar una de sus caras para comprobar que la \u201cosad\u00eda\u201d de este movimiento no es otra que la de querer opinar y hablar con voz clara y alta sobre \u201casuntos como la paz, la defensa del medio ambiente, la lucha contra la pobreza, la creaci\u00f3n de una aut\u00e9ntica comunidad pol\u00edtica mundial, la reducci\u00f3n de la desigualdad entre pueblos y personas, la ciudadan\u00eda global, la batalla por una informaci\u00f3n veraz y una pedagog\u00eda c\u00edvica, la relegitimaci\u00f3n del servicio p\u00fablico, los flujos migratorios y las identidades nacionales, la producci\u00f3n de alimentos y el orden agr\u00edcola mundial, la regulaci\u00f3n de la especulaci\u00f3n financiera, la reducci\u00f3n de las amenazas sobre la econom\u00eda real…<\/em>\u201d[1]<\/a> Para ello hemos elegido uno de los medios m\u00e1s estables y constructivos: los Foros Sociales.
\n <\/p>\n

    \n
  1. LOS FOROS SOCIALES<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

     
    \nEl primer Foro Social Mundial que se organiz\u00f3 fue en Porto Alegre en el mes de enero del 2001, y para recordar su origen tomaremos las palabras de Ignacio Ramonet
    [2]<\/a>: \u201cCuando en 1999 en Seattle la gente protesta contra la cumbre de la Organizaci\u00f3n Mundial de Comercio, los enfrentamientos se hac\u00edan cada vez mas duros, hab\u00eda que crear un lugar, un foro donde se reunieran las asociaciones, los sindicatos, las organizaciones no gubernamentales, para que pudieran aportar testimonios de c\u00f3mo la afecta la globalizaci\u00f3n y las propuestas de soluci\u00f3n. Ah\u00ed naci\u00f3 la idea de hacerlo en Porto Alegre. Una ciudad original, con presupuesto participativo, gobernada desde hace 12 a\u00f1os por la izquierda.\u201d<\/em>
    \nPero fue a ra\u00edz del Foro Social Mundial celebrado en el 2002, tambi\u00e9n en enero, cuando se consolid\u00f3 este espacio como un lugar alternativo de pensamiento, discusi\u00f3n y acci\u00f3n que permit\u00eda abordar desde una riqueza singular los diferentes temas que preocupaban y ocupaban a los pueblos y a los ciudadanos.
    \n 
    \nAl \u00faltimo Foro Social Mundial, celebrado en Porto Alegre en enero del 2003, acudieron 100 mil delegados venidos de todas las partes el mundo, y nuevamente tomando las palabras de Ignacio Ramonet, podemos describir este Foro como: \u201c\u2026 la primera asamblea de la humanidad. Es la primera vez que la humanidad se re\u00fane en un lugar. Los Estados y las Naciones est\u00e1n reunidos en Naciones Unidas, pero aqu\u00ed se junta una utop\u00eda aun impensable, es decir, reunir a representantes de los pueblos. El Foro es la sociedad de las sociedades\u2026\u201d <\/em>
    \n 
    \nSus principios:
    \n<\/strong>
    \nEntre los principios que gu\u00edan el trabajo del Foro Social Mundial est\u00e1n los siguientes
    [3]<\/a>:<\/p>\n