{"id":9316,"date":"2003-06-01T00:00:02","date_gmt":"2003-05-31T22:00:02","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/?p=9316"},"modified":"2003-06-01T00:00:02","modified_gmt":"2003-05-31T22:00:02","slug":"politica-y-globalizacion-hoy","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/politica-y-globalizacion-hoy\/","title":{"rendered":"POL\u00cdTICA Y GLOBALIZACI\u00d3N HOY"},"content":{"rendered":"

Ana Blanco<\/strong>
\n\u00a0<\/strong>
\nAna Blanco<\/strong> es profesora de ense\u00f1anzas medias y miembro del centro Cristianisme \u00ed Just\u00edcie<\/em> (Barcelona).
\n 
\nS\u00edntesis del art\u00edculo:<\/strong>
\nHoy d\u00eda el mundo es una aldea global, como predijo Mac Luhan, y es imposible actuar en la pol\u00edtica local sin tener en cuenta lo que pasa a escala global. La autora nos presenta un buen resumen de lo que supone la globalizaci\u00f3n econ\u00f3mica y sus consecuencias, as\u00ed como las alternativas posibles y deseables al modo en que se est\u00e1 llevando a cabo.
\n <\/p>\n

    \n
  1. LA GLOBALIZACI\u00d3N Y SUS CONSECUENCIAS<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

     
    \n1.1 Qu\u00e9 es la globalizaci\u00f3n<\/strong>
    \nSe entiende por globalizaci\u00f3n la interconexi\u00f3n pol\u00edtica, econ\u00f3mica, cultural entre los diferentes pa\u00edses del mundo. Puesto que comprende muchas facetas su definici\u00f3n es compleja, pero si nos atenemos al terreno estrictamente econ\u00f3mico, se puede definir como la aceleraci\u00f3n de la interdependencia <\/strong>de las econom\u00edas nacionales provocada por los cambios tecnol\u00f3gicos y la reducci\u00f3n de las barreras en la movilidad de mercanc\u00edas, capitales y personas. Todo este proceso se desarrolla dentro de un sistema capitalista de marcada tendencia liberal.
    \n 
    \n1.2 <\/strong> Origen hist\u00f3rico<\/strong>
    \nEl origen de la globalizaci\u00f3n hay que situarlo a finales del siglo XV, cuando los europeos comienzan a percibir la exploraci\u00f3n de otros continentes como una excelente oportunidad de expansi\u00f3n econ\u00f3mica y de control pol\u00edtico. Este fen\u00f3meno ha ido en aumento a ra\u00edz de la Revoluci\u00f3n Industrial; especialmente durante la segunda mitad del siglo XX, en un contexto de crisis econ\u00f3micas (1973, 1979) y de victoria del capitalismo sobre en socialismo (1989), junto con el desarrollo de las tecnolog\u00edas de informaci\u00f3n y comunicaci\u00f3n, el abaratamiento de los transportes y el vac\u00edo legislativo, esta interrelaci\u00f3n entre pa\u00edses se ha intensificado y se ha acelerado.
    \n 
    \nPara dotarla de prestigio, se nos quiere presentar la globalizaci\u00f3n como una estructura social muy moderna y sin precedentes, alcanzada como uno m\u00e1s de los frutos del progreso. Justo es reconocer que el vocablo es ciertamente moderno y muy atractivo al sugerir algo global- es decir, com\u00fan a todos- y suscitar adem\u00e1s la imagen de un globo en cuya barquilla com\u00fan se eleva la humanidad, solidariamente unida, hac\u00eda un futuro mejor.
    \n 
    \n1.3 <\/strong> An\u00e1lisis de la situaci\u00f3n actual<\/strong>
    \nAhora bien, un an\u00e1lisis serio de la situaci\u00f3n actual del mundo nos demuestra que la globalizaci\u00f3n provoca que los pa\u00edses, sobre todo los de menor renta por habitante, dependan cada vez m\u00e1s de la situaci\u00f3n econ\u00f3mica mundial, decididamente influida por la grandes potencias. Al mismo tiempo, esto contribuye a que las decisiones econ\u00f3micas que pueda adoptar un estado est\u00e9n cada vez m\u00e1s condicionadas y limitadas por las decisiones de otros estados. Por ejemplo, si un pa\u00eds adopta unas medidas sobre los impuestos, los tipos de inter\u00e9s o los salarios sin tener en cuenta las determinaciones que adoptan los pa\u00edses que producen bienes y servicios similares, se puede producir el desplazamiento masivo de capitales o de la producci\u00f3n hacia los competidores, generando un grave deterioro de su situaci\u00f3n econ\u00f3mica.
    \n 
    \nEsta nueva realidad ha consolidado fen\u00f3menos nuevos como la dispersi\u00f3n de la producci\u00f3n y una mayor inestabilidad financiera. Actualmente, un n\u00famero creciente de productos est\u00e1 fabricado con componentes producidos en otros pa\u00edses, de forma que la alteraci\u00f3n de cualquier circunstancia en uno de dichos pa\u00edses amenaza su sustituci\u00f3n en la cadena mundial de la producci\u00f3n. Por otro lado, las nuevas tecnolog\u00edas permiten trasladar de un pa\u00eds a otro, y casi de manera pr\u00e1cticamente instant\u00e1nea, las inversiones extranjeras, lo que dificulta la estabilidad de las econom\u00edas.
    \n 
    \nLa teor\u00eda econ\u00f3mica neoliberal predice que la globalizaci\u00f3n favorece el crecimiento econ\u00f3mico y posibilita una mayor igualdad en la renta por habitante entre pa\u00edses. Pero la evidencia demuestra que, a pesar que el crecimiento econ\u00f3mico ha sido intenso durante los \u00faltimos decenios, las diferencias en la renta entre pa\u00edses ricos y pa\u00edses pobres han aumentado, de tal manera que la brecha entre pa\u00edses centrales y pa\u00edses perif\u00e9ricos est\u00e1 m\u00e1s abierta que nunca.
    \n 
    \nPodemos afirmar, pues, que la globalizaci\u00f3n favorece a los pa\u00edses ricos puesto que las relaciones econ\u00f3micas y financieras est\u00e1n organizadas alrededor de tres centros: los EEUU, la Uni\u00f3n Europea y el Jap\u00f3n. En todos ellos la interacci\u00f3n entre proceso tecnol\u00f3gico, mano de obra cualificada y la abundancia de capitales permiten, al margen de las crisis que puedan sufrir, que una gran parte de sus ciudadanos mantengan un elevado nivel de vida.
    \n 
    \nPor otra parte, su posici\u00f3n es determinante en el comercio mundial. Las grandes empresas de estos pa\u00edses controlan los flujos financieros internacionales y, en gran parte, la evoluci\u00f3n de la econom\u00eda de los otros pa\u00edses. Muchas de ellas ofrecen sus productos en r\u00e9gimen de monopolio, en unos casos porque tienen la propiedad exclusiva de la nueva tecnolog\u00eda, en otros, porque tienen mucha m\u00e1s informaci\u00f3n que en el pasado, y adem\u00e1s \u00e9sta es obtenida con mayor rapidez y a un precio menor.
    \n 
    \nEl drama reside en que la poblaci\u00f3n que habita esta zona central de la econom\u00eda mundial, los llamados pa\u00edses ricos, apenas alcanza un 20%, el resto de la poblaci\u00f3n del planeta, un 80%, reside en la amplia zona de Am\u00e9rica Latina, Asia y \u00c1frica que, en contraposici\u00f3n, denominamos pa\u00edses pobres, y constituyen una verdadera periferia del sistema econ\u00f3mico mundial: son los desfavorecidos del fen\u00f3meno de la globalizaci\u00f3n. As\u00ed pues, en un mundo cada vez m\u00e1s global, estamos inmersos en un per\u00edodo hist\u00f3rico caracterizado por grandes contrastes y desigualdades.
    \n 
    \n1.4 Algunos ejemplos<\/strong>
    \n 
    \n1.4.1<\/strong> El crecimiento vegetativo<\/em> de la poblaci\u00f3n en los pa\u00edses ricos es muy bajo, hasta el extremo que su envejecimiento progresivo dificulta el relieve generacional. La natalidad nos supera el 15%\u00ba y en algunos casos, como Espa\u00f1a; roza el 10%\u00ba. Sin embargo, los pa\u00edses del Tercer Mundo han experimentado un aumento espectacular en la segunda mitad del siglo XX, en muchos casos en crecimiento vegetativo sobrepasa el 30%\u00ba.
    \n 
    \nEl bajo aumento vegetativo de la poblaci\u00f3n en los pa\u00edses ricos constituye un reto de primera magnitud para mantener el nivel de vida alcanzado durante el siglo XX. La\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 poblaci\u00f3n que emigra de los pa\u00edses pobres, cada vez m\u00e1s numerosa, pretende tener m\u00e1s posibilidades de trabajo y de desarrollo personal, pero la inmensa mayor\u00eda no dispone de la cualificaci\u00f3n necesaria y su integraci\u00f3n social y cultural es un desaf\u00edo que la sociedad avanzada debe afrontar.
    \n 
    \nAdem\u00e1s, el fen\u00f3meno de la inmigraci\u00f3n pone al descubierto que la libre circulaci\u00f3n de capitales mercader\u00edas y personas no siempre se cumple, sobre todo si estas dos \u00faltimas proceden de los pa\u00edses perif\u00e9ricos. No debemos olvidar que existen grandes trabas a la entrada de inmigrantes.
    \n 
    \nAhora bien, la situaci\u00f3n de la mayor parte de la poblaci\u00f3n mundial es mucho peor. Un gran n\u00famero de pueblos subsiste en la miseria sin acceso a los servicios b\u00e1sicos, como la educaci\u00f3n, la sanidad, etc., mientras que las condiciones higi\u00e9nicas y de alimentaci\u00f3n son muy precarias. Por otro lado, el crecimiento de la poblaci\u00f3n a un ritmo tan elevado obliga a dedicar la mayor\u00eda del producto nacional al consumo, lo que dificulta el ahorro, que es b\u00e1sico para llevar a cabo proyectos de inversi\u00f3n; por otro lado, dificulta la mejora de la renta por habitante, ya que la tasa del aumento del PIB no puede seguir la de la poblaci\u00f3n, llegando a provocar, muchas veces, tensiones explosivas por falta de recursos alimenticios, como ocurre en algunos pa\u00edses del continente africano.
    \n 
    \n1.4.2 <\/strong>La evoluci\u00f3n de la econom\u00eda capitalista<\/em> ha tendido a la concentraci\u00f3n de la riqueza en un n\u00famero de pa\u00edses limitado (EEUU, Uni\u00f3n Europea y Jap\u00f3n), mientras que la trayectoria del resto est\u00e1 cada ves m\u00e1s influida por las decisiones que adoptan estos pa\u00edses y las empresas multinacionales. Los pa\u00edses ricos tienen un nivel de renta por habitante que en 1999 superaba los 30.000 d\u00f3lares, a la vez que la media mundial no llegaba a los 7000 y muchos de los pa\u00edses m\u00e1s pobres estaban por debajo de los 1000 d\u00f3lares. Esta concentraci\u00f3n de riqueza no es el resultado de una distribuci\u00f3n geogr\u00e1fica desigual de los recursos naturales, ya que los habitantes de muchos pa\u00edses con recursos naturales importantes viven en peores condiciones que los que viven en pa\u00edses industrializados con recursos casi inexistentes.
    \n 
    \n1.4.3 <\/strong>La explotaci\u00f3n est\u00e1 en manos de grandes multinacionales<\/em>. Esto explica que los beneficios mayores se obtengan en la comercializaci\u00f3n y en la distribuci\u00f3n, y no en la producci\u00f3n; adem\u00e1s, para comercializarlos es necesario un volumen de capital del cual no disponen los pa\u00edses pobres donde hay recursos naturales. Las empresas que explotan estos recursos y comercializan con ellos tienen como objetivo principal la obtenci\u00f3n del m\u00e1ximo beneficio. As\u00ed, las decisiones de inversi\u00f3n no tienen en cuenta la mejora de vida de los habitantes del planeta ni el equilibrio ecol\u00f3gico a la hora de explotar los recursos. As\u00ed pues, las empresas compiten brutalmente entre ellas para mantenerse en el mercado y obtener m\u00e1s beneficios. Esto les obliga a ofrecer sus productos a precios competitivos y por eso han de minimizar los costos. En los pa\u00edses subdesarrollados, debido a la explosi\u00f3n demogr\u00e1fica, las grandes multinacionales disponen de una oferta pr\u00e1cticamente ilimitada de mano de obra para poder fabricar sus productos, lo cual les permite pagar unos salarios muy bajos. Las innovaciones tecnol\u00f3gicas en la transmisi\u00f3n de la informaci\u00f3n y el bajo coste del transporte les sirve para mantener en los pa\u00edses m\u00e1s avanzados las fases m\u00e1s especializadas, que son las que generan mas valor. Por ejemplo, en muchos sectores de producci\u00f3n las grandes empresas tienen situado su departamento de investigaci\u00f3n y de dise\u00f1o en las econom\u00edas m\u00e1s ricas, mientras que la fabricaci\u00f3n de los productos se realiza en el Tercer Mundo.
    \n 
    \n1.4.4 <\/strong>En este contexto hemos de situar el fen\u00f3meno de la enorme deuda externa que los pa\u00edses de menor renta por habitante han contra\u00eddo y que ha agravado el problema del subdesarrollo. En parte, esto se ha producido a causa de las dificultades para rentabilizar las inversiones o para superar el desequilibrio entre importaciones y exportaciones, lo que les obliga a endeudarse cada vez m\u00e1s. Tambi\u00e9n hay que tener en cuenta que la mayor\u00eda de los gobiernos de estos pa\u00edses son corruptos y permiten la apropiaci\u00f3n de los recursos por una minor\u00eda que controla el poder pol\u00edtico y econ\u00f3mico. As\u00ed pues, el problema de la deuda del Tercer Mundo es consecuencia de la ausencia de control por parte de los organismos internacionales o de los gobiernos de los pa\u00edses desarrollados y de la actitud de los grupos dominantes en estos pa\u00edses pobres. En definitiva, en un mundo dominado por el capitalismo (sistema econ\u00f3mico adoptado por la globalizaci\u00f3n) el subdesarrollo que caracteriza a los pa\u00edses pobres tiende a perpetuarse de la misma forma que el desarrollo se consolida en los pa\u00edses ricos.
    \n <\/p>\n

      \n
    1. 5 Consecuencias que se derivan de esta situaci\u00f3n<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

       
      \nEn el \u00e1mbito social, son dram\u00e1ticas para el 80% de la poblaci\u00f3n mundial. En los pa\u00edses pobres<\/em>, la mayor parte de la poblaci\u00f3n no puede salir de lo que se denomina el c\u00edrculo de la pobreza: puesto que la poblaci\u00f3n es pobre no puede ahorrar y, por tanto, tampoco puede invertir- ni en la producci\u00f3n de bienes ni en su propia cualificaci\u00f3n-; por lo tanto, contin\u00faa siendo pobre.
      \n 
      \nUno componente b\u00e1sico de la pobreza es el bajo nivel educativo. En estos pa\u00edses los porcentajes de analfabetos son elevados, sobre todo el femenino, mientras que los titulares universitarios son una fracci\u00f3n insignificante de la poblaci\u00f3n. Esta situaci\u00f3n tiene unas consecuencias sociales muy importantes, como la discriminaci\u00f3n de las mujeres, la permanencia de enfrentamientos tribales, la fuga de profesionales, etc. Adem\u00e1s el analfabetismo impide el acceso a cualquier forma de cultura escrita.
      \n 
      \nLa escasa cualificaci\u00f3n educativa<\/em> tambi\u00e9n tiene consecuencias econ\u00f3micas ya que una instrucci\u00f3n deficiente no permite aprovechar las ventajas de las innovaciones para producir m\u00e1s y m\u00e1s competitivamente. Por eso, a pesar del avance espectacular de la tecnolog\u00eda en los \u00faltimos decenios, las caracter\u00edsticas de las sociedades subdesarrolladas hacen que las innovaciones t\u00e9cnicas que permiten aumentar la productividad no puedan ser aplicadas.
      \n 
      \nLos ejemplos anteriormente descritos demuestran que la solidaridad no es la actitud predominante por parte de los que defienden la globalizaci\u00f3n, puesto que la barquilla del globo no se eleva m\u00e1s que para una minor\u00eda de globalizadores-privilegiados-, mientras que quedan en tierra millones de globalizados \u2013 excluidos \u2013 que dependen de los primeros.
      \n 
      \n1.6 <\/strong> Ha triunfado la econom\u00eda financiera <\/strong>
      \n 
      \nVeamos algunas de sus consecuencias:
      \n\u00a0<\/strong>
      \n1.6.1<\/strong> Se ha desarrollado una nueva estructura mundial a la que podemos denominar \u201cturbo capitalismo\u201d caracterizado por:
      \n 
      \n– Un neoliberalismo que consiste b\u00e1sicamente en el abandono del pacto entre trabajo y capital y el desarrollo de nuevas estrategias empresariales.
      \n 
      \n– Predominio de las finanzas sobre la industria, con predominio de la especulaci\u00f3n burs\u00e1til y el desplazamiento constante de capitales.
      \n 
      \n– Nueva divisi\u00f3n mundial del trabajo propiciada por el desplazamiento de las f\u00e1bricas a pa\u00edses baratos generando un paro laboral estructural; la implantaci\u00f3n del trabajo precario; las modificaciones en los tipos de contratos de modo que los empleados se\u00a0\u00a0 convierten en socios independientes. Con estos cambios las empresas crecen m\u00e1s\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 r\u00e1pido que el PIB de los estados donde operan.
      \n 
      \nLos grandes beneficiados<\/em> de este nuevo orden econ\u00f3mico son las personas altamente cualificadas, los ciudadanos de pa\u00edses y regiones con buena infraestructura y un gran desarrollo tecnol\u00f3gico y la gente con una gran capacidad de consumir, mientras que los grandes perjudicados<\/em> son los pa\u00edses y regiones pobres y las personas con escasa cualificaci\u00f3n, un trabajo precario y, por lo tanto, sin capacidad de consumir
      \n 
      \n1.6.2<\/strong> En el \u00e1mbito social<\/em> podemos afirmar que este nuevo proceso econ\u00f3mico tiene como resultado la exclusi\u00f3n creciente de muchas personas generada por las mutaciones en la pobreza. En los pa\u00edses ricos<\/em> se est\u00e1 fraguando un nuevo tipo de \u201cexclusi\u00f3n social\u201d caracterizado por la carencia material y el aislamiento social. La p\u00e9rdida de trabajo y del apoyo familiar propicia el aislamiento y la soledad, el individuo queda estigmatizado y se \u201cretira\u201d y lo \u201cretiran\u201d de la vida social, cayendo en un c\u00edrculo de pobreza y aislamiento del que es dif\u00edcil salir. En los pa\u00edses subdesarrollados<\/em> la pobreza es heredada puesto que es estructural.
      \n 
      \n1.6.3<\/strong> En el \u00e1mbito pol\u00edtico<\/em> se percibe una \u201ccrisis\u201d del estado de bienestar que ha sido el motor del progreso econ\u00f3mico y del elevado nivel de vida de los pa\u00edses de la UE. Actualmente asistimos a una impotencia institucional y una p\u00e9rdida de autoridad de los gobiernos frente a los agentes econ\u00f3micos. Los estados europeos, para mantener su competitividad con EEUU y Jap\u00f3n, financian empresas privadas con el dinero p\u00fablico y lo hacen, muchas veces, a cambio de \u201crecortes\u201d en las partidas sociales. Por otra parte, frecuentemente las grandes empresas gozan de exenci\u00f3n de impuestos mientras que otras, menos influyentes, han de cotizar el doble.
      \n 
      \nSe constata as\u00ed mismo una crisis ideol\u00f3gica<\/em>. <\/strong>Los partidos pol\u00edticos que acceden al poder renuncian a sus planteamientos ideol\u00f3gicos y se convierten en profesionales de la pol\u00edtica; por otra parte, la acumulaci\u00f3n de poder \u2013a trav\u00e9s de mayor\u00edas absolutas\u2013 propicia la corrupci\u00f3n. Hay que a\u00f1adir, adem\u00e1s, que, hoy en d\u00eda, las democracias de muchos pa\u00edses son s\u00f3lo representativas y han dejado de ser participativas.
      \n 
      \nHay una crisis estructural del estado de bienestar puesto que frecuentemente existe una contradicci\u00f3n entre objetivos a corto y a largo plazo. La actitud de los ciudadanos fomenta esta situaci\u00f3n. Por un lado, con su pragmatismo, ya que demandan que los partidos funcionen como gestor\u00edas y se desentiendan de cualquier compromiso pol\u00edtico, por otro, con su inseguridad, ya que, temerosos de perder el bienestar alcanzado, no dudan en apoyar propuestas pol\u00edticas con un claro matiz autoritario y antidemocr\u00e1tico como ha sucedido recientemente en Austria y Francia.
      \n 
      \n1.6.4 <\/strong>En el \u00e1mbito cultural<\/em> se propicia una cultura dominante caracterizada por una propagaci\u00f3n de las concepciones occidentales. Asistimos a una cultura del consumo, adem\u00e1s de trivial, que hecha por tierra formas culturales tradicionales cargadas de concepciones simb\u00f3licas y religiosas. Se comprende, pues, que la gran mayor\u00eda de desfavorecidos de la humanidad venga manifestando crecientes protestas. La toma de conciencia crece entre los excluidos, y por eso algunas importantes reuniones internacionales como la Organizaci\u00f3n Mundial del Comercio o el Grupo de los Siete se han desarrollado en un ambiente de protestas p\u00fablicas movidas por diversas organizaciones pol\u00edticas y sociales que podemos considerar como el germen de los movimientos antiglobalizaci\u00f3n.
      \n 
      \nEs conveniente aclarar que estos movimientos no se oponen a la globalizaci\u00f3n y a las ventajas que se derivan de ella; m\u00e1s bien condenan un tipo de globalizaci\u00f3n que no hace m\u00e1s que favorecer a una minor\u00eda y condenar a la exclusi\u00f3n a la gran mayor\u00eda. Justo es reconocer que sus opositores son un conjunto heterog\u00e9neo que abarca desde las m\u00e1s radicales posiciones antisistema hasta las m\u00e1s pac\u00edficamente solidarias contra la injusticia y pobreza y defensoras de los derechos humanos, pasando por la ecolog\u00eda, reivindicaciones culturales o religiosas y otras muchas actitudes. Ahora bien, a pesar de esta diversificaci\u00f3n existen \u201cideas s\u00f3lidas\u201d(frente al pensamiento liberal o \u201c\u00fanico\u201d del poder econ\u00f3mico) defendidas por un cuerpo de pensamiento social , sostenido por instituciones y publicaciones seriamente cr\u00edticas con este liberalismo. En este contexto se tiene que enmarcar la creaci\u00f3n de Foro Mundial Social de Porte Alegre.
      \n
      \n<\/strong><\/p>\n

        \n
      1. \u201cGENERACI\u00d3N DE PORTO ALEGRE\u201d: UNA NUEVA FORMA DE GLOBALIZACI\u00d3N<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

         
        \nSi en plena euforia neoliberal de los ochenta Margaret Thacher proclam\u00f3 \u201cNo hay alternativa\u201d<\/em>, al iniciarse el nuevo milenio el planeta est\u00e1 dando un vuelco. Ha nacido un potente movimiento por la justicia social, a favor del Sur y de los marginados. Es la \u201cGeneraci\u00f3n de Porto Alegre\u201d que afirma que Otro mundo es posible<\/em>. <\/strong>El nacimiento y la extensi\u00f3n del movimiento ha sido una aut\u00e9ntica sorpresa. Hace cinco a\u00f1os nadie se hubiera imaginado que se estaba gestando una reclamaci\u00f3n de justicia social tan potente, ni que se pudiera estar organizando un movimiento de protesta tan articulado y novedoso, tanto es as\u00ed que un peri\u00f3dico norteamericano ha calificado este movimiento como la \u00fanica potencia capaz de hacer frente a los EEUU.
        \n 
        \nHay que recordar que las d\u00e9cadas de los ochenta y noventa fueron escenario de una extraordinaria acumulaci\u00f3n de poder propiciada por la globalizaci\u00f3n econ\u00f3mico financiera. La hegemon\u00eda neoliberal se impuso en todo el mundo y el poder de las grandes corporaciones pas\u00f3 a ser formidable. As\u00ed el FMI (Fondo Monetario Internacional) o la OMC (Organizaci\u00f3n Mundial del Comercio) defendieron estos intereses como si se tratara de una decisi\u00f3n as\u00e9ptica, motivada por razones puramente cient\u00edficas y no ideol\u00f3gicas. De repente, sin que los partidos pol\u00edticos, la izquierda o los sindicatos salieran de su apat\u00eda y de su estupor, sin que tuvieran nada que ver, naci\u00f3 un extra\u00f1o movimiento social.
        \n 
        \n2.1 Porto Alegre I<\/strong>.
        \nEl primer acontecimiento fue una manifestaci\u00f3n en la ciudad norteamericana de Seattle contra una reuni\u00f3n de la OMC. Se reun\u00edan no para protestar contra un Gobierno o un tirano, sino para cuestionar las decisiones as\u00e9pticas de dicho organismo, para criticar y negar legitimidad a organismos internacionales que estaban defendiendo y extendiendo la globalizaci\u00f3n econ\u00f3mico financiera. Al principio se les acus\u00f3 de ser \u201cantiglobalizadores\u201d y violentos y de oponerse a algo imparable pero r\u00e1pidamente se empez\u00f3 a demostrar que esta acusaci\u00f3n era injusta.
        \n 
        \nEl primer intento de plasmar este movimiento en un foro mundial, que ayud\u00f3 a conectar a todos los grupos y que permiti\u00f3 explorar la idea de debates y acciones comunes, fue la creaci\u00f3n del Foro Social Mundial<\/em>, el llamado Porto Alegre I<\/em>. En esta ciudad brasile\u00f1a, apoyado por un Ayuntamiento Progresista en manos del partido del ahora presidente Lula, un peque\u00f1o grupo de ONGs, organizaciones sociales y movimientos cr\u00edticos, organiz\u00f3, en Enero del 2001, una reuni\u00f3n abierta cuyo principal objetivo era oponerse al Foro Econ\u00f3mico de Davos (Suiza) que se celebraba por las mismas fechas.
        \n 
        \nDe esta primera reuni\u00f3n sali\u00f3 un Consejo Internacional (al que pertenecen 112 ONGs y movimientos sociales de Am\u00e9rica, Europa, Asia y Africa) y una Carta de Principios que establece los objetivos del Movimiento y fija un sistema de funcionamiento que impide ser dominado, jerarquizado o dirigido por algunos grupos que lo integran o por los partidos y sindicatos cl\u00e1sicos. Funcionaba como una primera Internacional. Sus componentes decid\u00edan ponerse de acuerdo en determinados objetivos y se compromet\u00edan a luchar por conseguirlos de acuerdo con sus propios medios, su propia cultura y sus propias capacidades.
        \n 
        \nSeg\u00fan la Carta de Principios, para pertenecer al FSM hab\u00eda que oponerse a la globalizaci\u00f3n econ\u00f3mico financiera y defender una \u201cglobalizaci\u00f3n solidaria que respete los derechos humanos universales y el medio ambiente\u201d y que se apoye \u201cen sistemas e instituciones internacionales democr\u00e1ticas que est\u00e9n al sevicio de la justicia social, la igualdad y la soberan\u00eda de los pueblos\u201d. El Foro no admit\u00eda a grupos que justifiquen y defiendan la violencia o a grupos armados o militares y tampoco permit\u00eda que est\u00e9n representados los partidos pol\u00edticos como tales.
        \n 
        \nPorto Alegre I fue un \u00e9xito, pero no consigui\u00f3 romper el cerco de los medios de comunicaci\u00f3n no alternativos. Adem\u00e1s, algunos meses despu\u00e9s se produjo el atentado de las Torres Gemelas y los medios de comunicaci\u00f3n m\u00e1s conservadores predijeron la desaparici\u00f3n del movimiento. \u201cPorto Alegre adi\u00f3s\u201d, escribi\u00f3 The Wall Street Journal.
        \n 
        \n2.2 Porto Alegre II y III<\/strong>
        \nPero no fue as\u00ed, Porto Alegre II resisti\u00f3. Al FSM se le iban incorporando centenares de asociaciones y ONGs de todo el mundo, cada vez m\u00e1s dispuestas a examinar acciones comunes y ejercer presi\u00f3n en la calle.
        \n 
        \nPero el verdadero estallido fue Porto Alegre III, <\/strong>celebrado el pasado mes de Enero: m\u00e1s de 100.000 asistentes, adem\u00e1s de miles de j\u00f3venes, 5717 organizaciones y 156 pa\u00edses de todo el mundo. En Porto Alegre III ha desaparecido cualquier temor a que el movimiento pueda ser manipulado por violentos o truncado por las fuerzas m\u00e1s conservadoras y partidarias del neoliberalismo radical.
        \n 
        \nLos asistentes se encontraron con un Foro organizado en distintos niveles y con propuestas concretas de trabajo. Un grupo de soci\u00f3logos y politic\u00f3logos que participa en los debates procura ir creando un marco te\u00f3rico que sustente el movimiento.
        \n 
        \nSe han apreciado dos l\u00edneas distintas de an\u00e1lisis: quienes defienden que el movimiento debe seguir, de momento, vinculado al Brasil, sobre todo ahora que gobierna Lula el pa\u00eds y quienes creen que, precisamente porque Lula est\u00e1 en el gobierno, es preferible marcar la independencia del movimiento y extenderlo a todo el mundo. Los segundos han convencido a los primeros.
        \n 
        \nSigue sin existir un consenso entre quienes consideran prioritario llevar las reivindicaciones del movimiento a los parlamentos nacionales y organismos internacionales, es decir, aquellos que buscan relacionar el nuevo movimiento con la democracia representativa, y quienes niegan el poder de partidos y parlamentos pero quieren impulsar, sobre todo, la democracia participativa. En cualquier caso unos y otros est\u00e1n de acuerdo en una cosa: otro mundo es posible,<\/em> y probablemente pase por la \u201cGeneraci\u00f3n de Porto Alegre\u201d.<\/em>
        \n 
        \nLa conclusi\u00f3n significativa es la siguiente: mientras que la minor\u00eda globalizadora casi limita sus intereses a los mecanismos y resortes econ\u00f3micos que afectan sus beneficios y operaciones especulativas, la gran mayor\u00eda se inquieta por lo que importa a la vida humana en todas sus dimensiones. Una vida en plenitud, no reducida a meros horizontes econ\u00f3micos, lo que exige otro mundo m\u00e1s vasto que el financiero.
        \n <\/p>\n

          \n
        1. ALTERNATIVAS A LA ACTUAL GLOBALIZACI\u00d3N<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

           
          \nSi bien es cierto que la globalizaci\u00f3n es irreversible como lo fue, en su d\u00eda, la Revoluci\u00f3n Industrial, tambi\u00e9n es cierto que es un proceso abierto que se est\u00e1 gestando y, por lo tanto, se puede modificar su trayectoria y corregir sus defectos.
          \n 
          \n3.1 <\/strong>Frente a una globalizaci\u00f3n econ\u00f3mico financiera<\/em> propuesta por el modelo neoliberal que favorece a los pa\u00edses ricos y, sobre todo, a las grandes multinacionales hay que fomentar un tipo de globalizaci\u00f3n basada en un modelo que no s\u00f3lo logre el crecimiento econ\u00f3mico sino que sea capaz de distribuir de manera m\u00e1s equitativa la riqueza y mejorar, as\u00ed, el nivel de vida de la poblaci\u00f3n mundial.
          \n 
          \nUn modelo adecuado ser\u00e1 aquel que logre reducir la diferencia entre la riqueza de los pa\u00edses desarrollados y la pobreza de los pa\u00edses subdesarrollados y, a la vez, permita equiparar la renta entre las clases m\u00e1s pudientes y las m\u00e1s desfavorecidas dentro de cada uno de los pa\u00edses.
          \n 
          \nPara ello es necesario:<\/em><\/p>\n

            \n
          • Evitar la libre circulaci\u00f3n de capitales tal como ocurre hoy en d\u00eda ya que, debido al uso de las nuevas tecnolog\u00edas, no est\u00e1n sujetos a ning\u00fan tipo de control y se desplazan de un pa\u00eds a otro buscando, simplemente, la especulaci\u00f3n financiera. Una buena medida para moderar estos desplazamientos ser\u00eda aplicar un impuesto sobre los movimientos de capital a corto plazo. Es lo que se conoce como \u201cTasa Tobin\u201d. Su implantaci\u00f3n es dif\u00edcil puesto que requiere del acuerdo de todos los pa\u00edses afectados.<\/li>\n
          • Exigir la desaparici\u00f3n de los llamados \u201cpara\u00edsos fiscales\u201d que permiten la fuga de enormes cantidades de capital, perjudicando gravemente la econom\u00eda de los pa\u00edses de procedencia que, en buena medida, son subdesarrollados. La \u201cdescapitalizaci\u00f3n\u201d de Argentina es un ejemplo claro. Por otro lado la existencia de estos \u201cpara\u00edsos\u201d esconden casos flagrantes de corrupci\u00f3n como es el caso del \u201cPrestige\u201d. No hay que olvidar que este barco navegaba bajo bandera liberiana. Liberia es un para\u00edso fiscal donde el propietario del barco, un armador griego, no encontr\u00f3 ning\u00fan tipo de trabas para poner en circulaci\u00f3n el petrolero que no reun\u00eda las condiciones necesarias para poder transportar el crudo.<\/li>\n<\/ul>\n
              \n
            • Fomentar el desarrollo de un comercio justo, sin poner ning\u00fan tipo de trabas a los productos que vienen de pa\u00edses pobres y pagar, as\u00ed mismo, un precio que permita a sus productores vivir con dignidad.<\/li>\n<\/ul>\n

              Es, quiz\u00e1s, uno de los aspectos en el que m\u00e1s podemos influir los ciudadanos puesto que en nuestras manos est\u00e1 el no adquirir aquellas mercader\u00edas que han sido elaboradas sin tener en cuenta la explotaci\u00f3n econ\u00f3mica a la que est\u00e1n sometidas las personas que intervienen en su proceso de fabricaci\u00f3n y que, muchas veces, son trabajadores infantiles.<\/p>\n

                \n
              • Condonar la deuda externa que sume en la miseria a los pa\u00edses perif\u00e9ricos y no les permite salir de su pobreza. Bien es cierto que la condonaci\u00f3n ha de ir acompa\u00f1ada de pol\u00edticas econ\u00f3micas responsables por parte de los gobernantes de aquellos pa\u00edses a los que la deuda les ha sido perdonada. As\u00ed mismo, los pa\u00edses centrales tienen el deber \u201cmoral\u201d de dedicar una parte de su presupuesto al desarrollo de los pa\u00edses pobres.<\/li>\n<\/ul>\n

                \u00a0<\/strong>
                \n3.2 <\/strong>Frente a la globalizaci\u00f3n pol\u00edtica <\/em>que quiere imponer EEUU a trav\u00e9s de su \u201cNuevo Orden Internacional\u201d que se traduce en una hegemon\u00eda pol\u00edtica, econ\u00f3mica, cultural y militar, que no duda en subyugar al resto de los pa\u00edses, hay que luchar por un \u201cNuevo Orden Internacional\u201d donde todos los las regiones del mundo tengan las mismas oportunidades para poder desarrollarse en un marco de igualdad, respeto y tolerancia.
                \n 
                \nPara ello es necesario:<\/em><\/p>\n

                  \n
                • Fomentar la democracia participativa que permita a los ciudadanos expresar sus inquietudes y deseos y, as\u00ed mismo, forzar a los partidos a desarrollar pol\u00edticas que favorezcan el bienestar, no s\u00f3lo econ\u00f3mico, sino tambi\u00e9n el social, cultural y ecol\u00f3gico de la poblaci\u00f3n que gobiernan.<\/li>\n
                • Dar mayor protagonismo a instituciones internacionales en las que est\u00e9n representados todos los pueblos en igualdad de condiciones. A este respecto es necesario una modificaci\u00f3n radical de la ONU en vista de los acontecimientos recientes relacionados con la guerra contra Iraq.<\/li>\n
                • Abogar por la creaci\u00f3n de un Tribunal Penal Internacional que tenga competencias sobre los tribunales de cada uno de los pa\u00edses del mundo sin excepci\u00f3n. Este Tribunal ha de ser capaz de perseguir, juzgar y condenar los cr\u00edmenes de guerra y las violaciones de los derechos humanos, siempre desde la legitimidad.<\/li>\n
                • Convocar cumbres internacionales para tratar aquellos temas que favorezcan un desarrollo sostenible y contribuyan al progreso de los m\u00e1s d\u00e9biles como las de R\u00edo de Janeiro (1992): Medio Ambiente y Desarrollo, Viena (1993): Derechos Humanos, Beijing (1995): Mujer, Copenhague (1996): Desarrollo Social.<\/li>\n
                • No s\u00f3lo basta con convocarlas, adem\u00e1s se ha de exigir que los responsables lleven a la pr\u00e1ctica los principios acordados.<\/li>\n<\/ul>\n

                   
                  \n3.3<\/strong> Frente a una globalizaci\u00f3n social<\/em> que favorece la existencia de una minor\u00eda privilegiada y una mayor\u00eda excluida hay que potenciar un tipo de globalizaci\u00f3n que permita la creaci\u00f3n de una sociedad solidaria que tenga como principal objetivo la dignidad del se humano.
                  \n 
                  \nPara ello es necesario:<\/em><\/p>\n

                    \n
                  • Facilitar el acceso a la educaci\u00f3n de todos los ni\u00f1os del planeta para que tengan las mismas oportunidades. Es, sin duda, uno de los objetivos m\u00e1s importantes si queremos conseguir un mundo m\u00e1s justo. Sobre todo es fundamental que puedan acceder al dominio de las nuevas tecnolog\u00edas puesto que son herramientas b\u00e1sicas para no apearse del carro de la globalizaci\u00f3n.<\/li>\n
                  • En los pa\u00edses ricos, como el nuestro, acoger e integrar a los inmigrantes, puesto que su trabajo nos ayuda a mantener nuestro nivel de vida. Adem\u00e1s, no hemos de olvidar que millones de europeos emigraron, en siglos anteriores, hacia Am\u00e9rica, Asia y \u00c1frica y que estos desplazamientos contribuyeron al progreso del Viejo Continente.<\/li>\n
                  • As\u00ed pues, esta acogida e integraci\u00f3n es una retribuci\u00f3n justa y contribuir\u00e1 a crear una sociedad m\u00e1s rica, segura, tolerante y pac\u00edfica.<\/li>\n<\/ul>\n

                     
                    \n3.4.<\/strong> Frente a la globalizaci\u00f3n cultural<\/em> basada en una cultura del consumo y de la trivialidad de claras ra\u00edces occidentales y materialistas se ha de favorecer una cultura de la diversidad que fomente los valores m\u00e1s profundos y humanos que podemos encontrar en cada una de las culturas que conforman el planeta.
                    \n 
                    \nPara ello es necesario<\/em>:<\/p>\n

                      \n
                    • Evitar el consumo compulsivo e indiscriminado que nos convierte en verdaderos esclavos de bienes materiales y educar en un consumo racional. Est\u00e1 comprobado que si toda la humanidad consumiera tal como lo hacemos los habitantes de pa\u00edses ricos la vida en el planeta sufrir\u00eda, en poco tiempo, un da\u00f1o irreversible.<\/li>\n
                    • Apartar, sobre todo a las generaciones j\u00f3venes, de una cultura del ocio que promueve una sociedad basada en valores triviales que impiden el desarrollo integral de la persona. Asistimos at\u00f3nitos a la proyecci\u00f3n creciente de programas que denominamos \u201ctelebasura\u201d y que se convierten, muchas veces, en modelos de conducta social y, adem\u00e1s, nos adormecen impidiendo que percibamos la realidad que nos rodea. Frente a esto hemos de crear espacios que fomenten un esp\u00edritu cr\u00edtico que nos permita crecer libremente sin ning\u00fan tipo de manipulaci\u00f3n.<\/li>\n
                    • Valorar la diversidad cultural que nos ayude a enriquecernos y buscar, en cada una de las diversas tradiciones, aquello que nos hace m\u00e1s personas para lograr una sociedad m\u00e1s justa, solidaria y, sobre todo, feliz dentro de los l\u00edmites de lo humano.<\/li>\n<\/ul>\n

                       
                      \nBIBLIOGRAF\u00cdA:<\/strong>
                      \n\u00a0<\/strong><\/p>\n

                        \n
                      • Sampetro, Jos\u00e9 Lu\u00eds, \u00a0 \u00a0 \u00a0 El mercado y la globalizaci\u00f3n, \u00a0 \u00a0 \u00a0 Ediciones destino,<\/li>\n<\/ul>\n

                        Barcelona,2002
                        \n <\/p>\n

                          \n
                        • VV AA,\u00a0\u00a0 Perspectiva,<\/em>\u00a0\u00a0 Vicens Vives, Barcelona, 2002<\/li>\n<\/ul>\n

                           <\/p>\n

                            \n
                          • Gallego D\u00edaz, Soledad, Rebeli\u00f3n en la calle,<\/em> El Pa\u00eds Semanal n\u00ba 1381<\/li>\n<\/ul>\n

                             <\/p>\n

                              \n
                            • El resto de la bibliograf\u00eda utilizada ha sido extra\u00edda de los res\u00famenes de las conferencias sobre la globalizaci\u00f3n realizadas por los ponentes:<\/li>\n<\/ul>\n

                               <\/p>\n

                                \n
                                  \n
                                • M\u00e0ria i Serrano, Jos\u00e9 F. , La globalizaci\u00f3n<\/em><\/li>\n<\/ul>\n<\/ul>\n

                                   <\/p>\n

                                    \n
                                      \n
                                    • Oliveras, Arcadi,\u00a0\u00a0 Los retos de la globalizaci\u00f3n<\/em><\/li>\n<\/ul>\n<\/ul>\n

                                       <\/p>\n

                                        \n
                                          \n
                                        • Fern\u00e1ndez de la Hoz, Paloma, La globalizaci\u00f3n<\/em><\/li>\n<\/ul>\n<\/ul>\n

                                           
                                          \n <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

                                          Ana Blanco \u00a0 Ana Blanco es profesora de ense\u00f1anzas medias y miembro del centro Cristianisme \u00ed Just\u00edcie (Barcelona).   S\u00edntesis del art\u00edculo: Hoy d\u00eda el mundo es una aldea global, como predijo Mac Luhan, y es imposible actuar en la pol\u00edtica local sin tener en cuenta lo que pasa a escala global. La autora nos […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[796,793,94],"tags":[],"class_list":["post-9316","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-ana-blanco","category-estudios-317","category-mision-joven-2"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/9316","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=9316"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/9316\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=9316"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=9316"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=9316"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}