{"id":9329,"date":"2003-05-01T00:00:16","date_gmt":"2003-04-30T22:00:16","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/?p=9329"},"modified":"2003-05-01T00:00:16","modified_gmt":"2003-04-30T22:00:16","slug":"jovenes-alejados","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/jovenes-alejados\/","title":{"rendered":"\u00bfJ\u00d3VENES ALEJADOS?"},"content":{"rendered":"
Jaime L\u00f3pez de Eguilaz<\/strong><\/p>\n Secretariado Diocesano de Juventud de Bilbao<\/strong><\/p>\n <\/strong><\/p>\n <\/strong> <\/em><\/strong> <\/em><\/strong> <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n Jaime L\u00f3pez de Eguilaz Secretariado Diocesano de Juventud de Bilbao Introducci\u00f3n Las l\u00edneas que a continuaci\u00f3n ofrezco son una reflexi\u00f3n compartida por el equipo del Secretariado Diocesano de Juventud de la Di\u00f3cesis de Bilbao sobre una realidad que nos preocupa e inquieta como evangelizadores de y en el mundo juvenil: los mal llamado a mi […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[786,28,94],"tags":[],"class_list":["post-9329","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-experiencias-316","category-jaime-lopez-de-eguilaz","category-mision-joven-2"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/9329","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=9329"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/9329\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=9329"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=9329"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=9329"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}\n
\nLas l\u00edneas que a continuaci\u00f3n ofrezco son una reflexi\u00f3n compartida por el equipo del Secretariado Diocesano de Juventud de la Di\u00f3cesis de Bilbao sobre una realidad que nos preocupa e inquieta como evangelizadores de y en el mundo juvenil: los mal llamado a mi entender \u201calejados\u201d (posteriormente intentar\u00e9 fundamentar esta expresi\u00f3n). Creo firmemente que muchas de las reflexiones que aportamos pueden ser compartidas y asumidas por muchas de las di\u00f3cesis espa\u00f1olas que trabajan con verdadera preocupaci\u00f3n, inter\u00e9s y energ\u00edas en la pastoral de juventud.
\n
\nLa realidad de esta pastoral en las distintas di\u00f3cesis es muy heterog\u00e9nea; no puede ser de otra manera. Cada Iglesia local deber\u00eda responder a las necesidades, presupuestos, sociolog\u00eda etc.. de las personas de dichos lugares.
\n
\nA\u00fan siendo esto as\u00ed, todos los an\u00e1lisis sociol\u00f3gicos (Elzo, Fundaci\u00f3n Santamar\u00eda…), aportan un dato que nos preocupa: el n\u00famero de j\u00f3venes a los que la iglesia (no entremos a distinguir si Instituci\u00f3n, agentes de pastoral, parroquias) no aporta nada significativo a sus vidas: \u201cUno de cada cinco j\u00f3venes espa\u00f1oles dice no haber tenido ning\u00fan contacto o apenas contacto con la Iglesia. El 31 % de los j\u00f3venes califican de indiferente el recuerdo que guardan de su relaci\u00f3n con la Iglesia (sacerdotes, religiosos\/as, parroquia, colegio…\u201d Cuando explican el porqu\u00e9 de una valoraci\u00f3n negativa, se pone el acento en la dimensi\u00f3n espec\u00edficamente religiosa, mientras que para razonar la evaluaci\u00f3n positiva, el acento se pone en la dimensi\u00f3n m\u00e1s externa o envolvente: el talante de los curas o religiosos\/as, buen ambiente y libertad para decir su opini\u00f3n\u201d[1]<\/a>.
\n
\nHe o\u00eddo a varias personas de diferentes di\u00f3cesis afirmar que \u201cesto no se da en la m\u00eda, los j\u00f3venes no viven \u00e9sta situaci\u00f3n…\u201d Sinceramente no me parece adecuado este camino. Podremos tener m\u00e1s o menos j\u00f3venes en nuestros procesos organizados o desorganizados, pero si nos creemos que el Dios de Jesucristo es Buena Noticia, que ayuda a vivir con mayor plenitud, tendremos que reflexionar cr\u00edticamente sobre nuestros planes pastorales, nuestros objetivos, nuestras propuestas, para poder llegar a tantos y tantos j\u00f3venes a los que la Fe (\u00bfo la Iglesia?) no les dice absolutamente nada. De no actuar en esta manera, entiendo que nos situamos en una Iglesia de mantenimiento y que no est\u00e1 cumpliendo con fidelidad el mandato del Se\u00f1or: \u201cId, pues, y haced disc\u00edpulos a todas las gentes, bautiz\u00e1ndolas en el nombre del Padre y del Hijo y del esp\u00edritu santo, y ense\u00f1\u00e1ndoles a guardar todo lo que yo os he mandado. Y he aqu\u00ed que yo estoy con vosotros todos los d\u00edas hasta el fin del mundo\u201d (Mt 28 19-20).
\n <\/p>\n\n
\nLa misma pregunta podr\u00eda dar ya para una larga reflexi\u00f3n. Tengo serias dudas sobre si la expresi\u00f3n \u201cj\u00f3venes alejados\u201d es acertada o no. En un primer momento parece indicar aquellos j\u00f3venes \u201cque est\u00e1n lejos de\u201d, en nuestro caso del \u00e1mbito eclesial en sentido gen\u00e9rico. Aqu\u00ed podemos manejar dos opciones: por un lado j\u00f3venes que han estado y se han marchado (normalmente tras la recepci\u00f3n de algunos sacramentos) y por otro aquellos que no han estado nunca (de algunas acciones misioneras sencillas que se est\u00e1n intentando realizar en mi di\u00f3cesis, ya nos est\u00e1n llegando j\u00f3venes que no han tenido la primera socializaci\u00f3n religiosa.)
\n
\nEl mero intento de definici\u00f3n me suscita una cierta incomodidad, porque cada d\u00eda me hago la pregunta que acertadamente da t\u00edtulo al n\u00famero 281 de esta misma revista: J\u00f3venes 2000 \u00bfalejados o nos alejamos?[2]<\/a> <\/em>Me remito a ese n\u00famero para leer las reflexiones que sobre esta pregunta all\u00e1 se desarrollan.
\n
\nPara poder contestar a esta cuesti\u00f3n se hace necesario, aunque de manera breve, algunos de los datos que nos aportan los estudios sociol\u00f3gicos[3]<\/a>.
\n
\nEstudio J\u00f3venes espa\u00f1oles 99 (JE99)[4]<\/a>:<\/em>
\n <\/p>\n\n
\nAnte esta realidad considero que se dan \u201ccausas\u201d en los propios j\u00f3venes y en nosotros como Iglesia para que se de efectivamente esta alejamiento
\n <\/strong><\/p>\n\n
\nQuien no afirme que la realidad es compleja y multifactorial no puede ser capaz de esbozar algunas posibles v\u00edas de actuaci\u00f3n que nos ayuden a acercarnos a los j\u00f3venes y que ellas y ellos nos sientan mas cercanos y con unas propuestas que les ayuden a vivir con mayor plenitud. Las causas de la situaci\u00f3n descrita las podr\u00edamos en una definici\u00f3n clarividente de Pablo VI hace ya unos cuantos a\u00f1os, pero de tremenda actualidad a mi modo de ver:
\n\u201cLa ruptura entre Evangelio y cultura es, sin duda, el drama de nuestro tiempo, como lo fue en otras \u00e9pocas\u201d (EN 20)[5]<\/a>.<\/em>
\n <\/em><\/strong>
\nCon toda la humildad creo que de esta afirmaci\u00f3n gen\u00e9rica y l\u00facida se pueden matizar o destacar algunos subrayados:
\n
\n– El Evangelio, la Buena Noticia del Dios de Jes\u00fas, no est\u00e1 \u201cpasada de moda\u201d, no da \u201cmal rollo\u201d[6]<\/a>; porque precisamente en un momento social de p\u00e9rdida de referentes globales que generen vida y esperanza para todos (s\u00ed existen referentes que nos quieren meter como \u00fanicos y perpetuos, como son el neoliberalismo, la globalizaci\u00f3n como pensamiento \u00fanico…), Jes\u00fas afirma que en \u00c9l se ha producido lo que los profetas anunciaban: \u201cLe entregaron el volumen del profeta Isa\u00edas y desenrollando el volumen, hall\u00f3 el pasaje donde estaba escrito: El esp\u00edritu del Se\u00f1or est\u00e1 sobre m\u00ed, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva, me ha enviado a proclamar la liberaci\u00f3n a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos y proclamar un a\u00f1o de gracia del Se\u00f1or… Esto que acab\u00e1is de o\u00edr se ha cumplido hoy en m\u00ed\u201d (Lc 4, 17-19.21).<\/em>
\n <\/em>
\n– La ruptura se produce porque no somos capaces de leer lo que \u201cel Esp\u00edritu de verdad que es el que nos guiar\u00e1 hasta la Verdad completa\u201d (Jn 16, 13) nos esta diciendo en la realidad, aunque no nos guste. Debemos recuperar toda la fuerza de que \u201cla Iglesia se siente llamada a discernir los signos de esa presencia en la historia de los hombres, con la que, a imitaci\u00f3n de su Se\u00f1or, \u00abse siente verdadera e \u00edntimamente solidaria\u201d (Gaudium et Spes, 1). Hoy m\u00e1s que nunca reclamo que debemos de realizar esto que el Concilio nos propone, y en concreto, lo que los j\u00f3venes nos est\u00e1n diciendo.
\n
\n– Cuando utilizamos el t\u00e9rmino de alejados \u00bfno tendr\u00edamos que incluir con frecuencia a muchos de los j\u00f3venes que ya tenemos en diferentes procesos? \u00bfA qu\u00e9 hemos conseguido iniciarles? \u00bfNo podr\u00edamos decir que muchas de las veces est\u00e1n iniciados exclusivamente en la gracia sacramental, sin haber asumido que el Dios de Jesucristo es el centro de sus vidas y que les llama a la misi\u00f3n? Cuestionamientos que nos deben llevar a con toda seriedad a la ra\u00edz de nuestros proyectos, de nuestros acompa\u00f1amientos sin miedos y con ilusi\u00f3n, con ganas de arriesgar, de salir a la misi\u00f3n, porque el objetivo no debe ser otro que este:
\n
\n\u201cDesde la primera proclamaci\u00f3n del Kerigma apost\u00f3lico, a la pregunta que les dirigen aquellos a quienes Dios ha abierto el coraz\u00f3n, Hermanos, \u00bfqu\u00e9 tenemos que hacer? (Hch 2, 37), los Ap\u00f3stoles y sus sucesores no tienen otra respuesta que el mandato del Se\u00f1or Jes\u00fas les dio antes de subir al cielo: Convert\u00edos y que cada uno de vosotros se haga bautizar en el nombre de Jesucristo, para remisi\u00f3n de vuestros pecados y recibir\u00e9is el don del Esp\u00edritu Santo; pues la promesa es para vosotros y para todos los que est\u00e1n lejos, para cuantos llame el Se\u00f1or Dios nuestro (Hch 2, 37-39)\u201d[7]<\/a>.
\n
\n– \u00bfCu\u00e1ntos de los que llevan a\u00f1os y a\u00f1os entre nosotros est\u00e1n \u201cconvertidos\u201d? Mis respuestas a \u00e9stas preguntas no quieren ser categ\u00f3ricas; pero estoy convencido de que necesitamos tal vigor evangelizador en nuestras personas, que no podemos contentarnos con dotar de un barniz que a las primeras ventiscas y tempestades se diluye. Debemos ser exigentes (como lo es una madre o un padre con sus hijos e hijas, este tipo de exigencia) tanto a la hora de encomendar a personas para que inicien a otros, como en los mismos procesos en s\u00ed (no cualquiera vale, aunque nos haga mucha falta y tengamos muchos j\u00f3venes para atender). Creo sinceramente que esto nos est\u00e1 llevando a un nuevo paradigma en el actuar en la tarea evangelizadora que no nos puede dejar indiferentes y continuar con las mismas \u201crecetas\u201d que como Iglesia d\u00e1bamos o nos daban hace 20 a\u00f1os.
\n
\nAntes de pasar a las propuestas podemos citar algunas de las causas posibles de ese alejamiento tanto de los j\u00f3venes como de nosotros como Iglesia de ellos y ellas:
\n <\/p>\n\n
\n\u201cLa iglesia aparece como una organizaci\u00f3n de adultos y mayores, milenaria en su historia, seria en su talante, r\u00edgida en su estructura y tradicional en sus valores. No es de extra\u00f1ar de ella que se esperen pocas novedades ( y se crea conocer su mensaje, aunque, realmente, este cada vez sea m\u00e1s desconocido). No es de extra\u00f1ar que transparente poco el car\u00e1cter subversivo de Jes\u00fas de Nazareth. No es de extra\u00f1ar que la mayor\u00eda de los j\u00f3venes sienta que su estilo no encaja en una instituci\u00f3n como la Iglesia. Poco importa si estos estereotipos son objetivos y reflejan fielmente la realidad o, por el contrario, la distorsionan\u201d[9]<\/a>.<\/p>\n\n
\nEstamos encerrados en nuestras comunidades, miedosos y con poca capacidad de lanzarnos a la arena p\u00fablica, a la misi\u00f3n. Nos encontramos tal y como describe el evangelio de Juan: \u201cAl atardecer de aquel d\u00eda, el primero de la semana, estando cerradas, por miedos a los jud\u00edos, las puertas del lugar donde se encontraban los disc\u00edpulos, se present\u00f3 Jes\u00fas en medio de ellos y les dijo: La paz con vosotros, como el Padre me envi\u00f3, tambi\u00e9n yo os envi\u00f3\u201d (Jn 20, 19.21)
\n <\/p>\n\n
\n
\n<\/em><\/p>\n\n
\nNo seamos ingenuos. La situaci\u00f3n no es f\u00e1cil y no creo que existan soluciones m\u00e1gicas. Seamos humildes, creamos en el Esp\u00edritu del Resucitado que nos sigue hablando en los j\u00f3venes alejados, dej\u00e9monos interpelar por lo que ellos y ellas nos dicen, por sus ansias, sus b\u00fasquedas, sus miedos. Seamos verdaderamente las manos amorosas del Padre a la hora de tratar a los j\u00f3venes.
\n
\nEn este camino ofrezco, con humildad, algunas propuestas que nos puedan ayudar a pasar de la situaci\u00f3n de oscuridad en la que nos encontramos (que se traduce en alejamiento cada vez mayor), a una situaci\u00f3n de neblina en la que seamos capaces de encontrarnos juntos, pensar juntos, puesto que la Luz plena es cosa del Esp\u00edritu del Resucitado, al que (y menos mal) no podemos manejar.
\n <\/p>\n\n
\n
\n
\n
\n\u201cNo juzgu\u00e9is, para que no se\u00e1is juzgados. Porque con el juicio con que juzgu\u00e9is ser\u00e9is juzgados, y con la medida con que mid\u00e1is se os medir\u00e1.\u00bfC\u00f3mo es que miras la brizna que hay en el ojo de tu hermano, y no reparas en la viga que hay en tu ojo? \u00bfO c\u00f3mo vas a decir a tu hermano: \u201cDeja que te saque la brizna del ojo\u201d, teniendo la viga en el tuyo? Hip\u00f3crita, saca primero la viga de tu ojo, y entonces podr\u00e1s ver para sacar la brizna del ojo de tu hermano.\u201d (Mt 7, 1-5)
\n
\nJunto con ello es necesario preguntarnos y hablar y comunicar como Iglesia a los j\u00f3venes cuestiones como:
\n
\n– \u00bfQu\u00e9 condiciones se est\u00e1n posibilitando para que muchos j\u00f3venes configuren sus proyectos personales en la sociedad?
\n– \u00bfEn qu\u00e9 modelo educativo se esta educando a los j\u00f3venes?
\n– \u00bfQu\u00e9 mecanismos arbitra la sociedad y la Iglesia para que los deseos y dificultades de los j\u00f3venes tengan alguna respuesta?
\n– \u00bf Qu\u00e9 horizonte socio-pol\u00edtico estamos ofreciendo a los j\u00f3venes?
\n– \u00bf Cu\u00e1les son las causas de la violencia juvenil que se desata en no pocos lugares?
\n– \u00bf Cu\u00e1les son los referentes adultos (siempre necesarios en todo proceso evolutivo) a los que pueden recurrir los j\u00f3venes?
\n <\/p>\n\n
\n
\n
\n\u201cLa primera condici\u00f3n para comunicar la fe de forma cre\u00edble y significativa podr\u00eda formularse as\u00ed: la comunicaci\u00f3n ha de brotar o estar enraizada en una experiencia gozosa y liberadora de la fe, capaz de percibir su car\u00e1cter atrayente y hasta fascinante, su belleza y fecundidad. Es la experiencia que se da en el seguimiento de Jes\u00fas vivido en el seno de una comunidad creyente. S\u00f3lo ofertan con credibilidad la fe los convertidos, es decir, aquellos a quienes Dios les ha salido al encuentro con Jes\u00fas, les ha llamado y han respondido con fidelidad gozosa\u201d :[11]<\/a>
\n <\/p>\n\n
\n
\n
\n\u00bfPor qu\u00e9 seguir pensando que nuestra Iglesia debe ser un lugar r\u00edgido, herm\u00e9tico, ce\u00f1ido a los muros de las parroquias, etc…? Yo reclamo lo que he experimentado en mis propia vida: la Iglesia ha sido y es mi casa, mi referencia, el lugar en donde me muevo con libertad, respeto, donde soy acogido y acompa\u00f1ado. Todo esto no necesariamente en la sacrist\u00eda y en los despachos. He experimentado la cercan\u00eda de mi Iglesia comiendo, paseando en la ciudad, en mi propia casa (recuerdo con especial cari\u00f1o todos esos momentos con Jos\u00e9 Luis Ach\u00f3tegui, cura diocesano).
\n
\n\u201c La buena madre es aquella que proporciona a sus hijos e hijas un apoyo amoroso incondicional, estimula y alienta sus capacidades con una exigencia razonable y sin paternalismos, establece unos l\u00edmites m\u00ednimos de respeto a los dem\u00e1s y frente a los peligros de la vida, ofrece criterios y valores para desarrollarla en plenitud a trav\u00e9s del di\u00e1logo y reconoce el derecho de sus hijos a elegir en libertad favoreciendo su madurez y autonom\u00eda\u201d[12]<\/a>.
\n <\/p>\n\n
\n
\nEn definitiva sentirse en misi\u00f3n tambi\u00e9n en estos ambientes tan decisivos.
\n <\/p>\n\n
\nEstas l\u00edneas han queridos ser una reflexi\u00f3n, llena de pasi\u00f3n personal, por una realidad que preocupa y ocupa, pero que no me puede hacer en absoluto caer en el des\u00e1nimo o en el conformismo, porque puedo afirmar lo que Pedro: \u201cY \u00e9l les preguntaba: \u00abY vosotros, \u00bfqui\u00e9n dec\u00eds que soy yo?\u00bb Pedro le contesta: \u00abT\u00fa eres el Cristo\u00bb\u201d (Mc 8, 29). He recibido una Gracia que llena mi vida y que intento que llene la de los dem\u00e1s porque ayuda a vivir con mayor plenitud en la sociedad que nos ha tocado vivir.
\n
\nQuisiera terminar con una petici\u00f3n que me hago tambi\u00e9n a m\u00ed mismo: amemos a los j\u00f3venes, aunque no los entendamos. Esta es nuestra misi\u00f3n. Y como Iglesia:
\n
\n\u201c Hoy se advierten en muchas personas un nuevo inter\u00e9s por la vida y la conducta de Jes\u00fas: el inter\u00e9s por su humanidad, por su participaci\u00f3n desinteresada en vidas marginadas, por su modo de descubrir a los oyentes una nueva y prometedora idea de su existencia, de liberarlos de la angustia y la ceguera y de abrirles los ojos para que vean sus prejuicios contra los seres humanos… Esos encuentros con Jes\u00fas pueden ofrecer importantes est\u00edmulos y sugerencias para una vida de esperanza. Y es de decisiva importancia que estos impulsos definan la vida p\u00fablica de la Iglesia al igual que la acci\u00f3n de cada uno de los cristianos.<\/em> S\u00f3lo as\u00ed cabe superar la escisi\u00f3n en la que viven hoy no pocos cristianos: la escisi\u00f3n entre la orientaci\u00f3n vital en Jes\u00fas y la orientaci\u00f3n vital en una Iglesia cuya imagen p\u00fablica no est\u00e1 marcada lo bastante por el Esp\u00edritu de Jes\u00fas\u201d[13]<\/a>.
\n
\n[1]<\/a> Estrella Moreno, Misi\u00f3n Joven 292 (Mayo 2001)<\/em>, p\u00e1g 28
\n <\/em>[2]<\/a> Misi\u00f3n Joven 281 (Junio del 2000<\/em>).
\n[3]<\/a> Sinceramente creo que de sobra conocidos y estudiados. Lo que nos ocurre es que no acertamos , o no nos atrevemos a arriesgar, con las respuestas pastorales adecuadas a lo que esos estudios nos aportan.
\n[4]<\/a> Estudio de la Fundaci\u00f3n Santamar\u00eda.
\n[5]<\/a> Pablo VI, Evangelii Nuntiandi 20<\/em>, 1975
\n[6]<\/a> En lenguaje coloquial de muchos j\u00f3venes
\n[7]<\/a> Conferencia Episcopal Espa\u00f1ola, La Iniciaci\u00f3n Cristiana, Reflexiones y Orientaciones, <\/em>Madrid 1998, p. 5.
\n <\/em>[8]<\/a> J\u00f3venes espa\u00f1oles 99, Fundaci\u00f3n Santamar\u00eda, p. 423.
\n[9]<\/a> Art\u00edculo de PEDRO JOS\u00c9 G\u00d3MEZ SERRANO en: Instituto Superior de Pastoral, La Iglesia y los j\u00f3venes a las puertas del siglo XXI, <\/em>Estella, Verbo Divino 2001, p. 136.
\n <\/em>[10]<\/a> Pablo VI, Evangelii Nuntiandi n\u00ba 21<\/em>
\n[11]<\/a> JULIO LOIS, Consideraciones para una teor\u00eda de la comunicaci\u00f3n y transmisi\u00f3n de la fe<\/em>, en Instituto Superior de Pastoral, La transmisi\u00f3n de la fe en la sociedad actual, <\/em>II Semana de Estudios de Teolog\u00eda Pastoral, Estella, Verbo Divino, 1991, pp. 249-250.
\n[12]<\/a> Art\u00edculo de PEDRO JOS\u00c9 G\u00d3MEZ SERRANO en: Instituto Superior de Pastoral, La Iglesia y los j\u00f3venes a las puertas DEL SIGLO XXI, <\/em>ESTELLA, VERBO DIVINO, 2001, P. 139.
\n[13]<\/a> THEODOR SCHNEIDER, Lo que nosotros creemos<\/em>, Salamanca, S\u00edgueme, 1991, p. 170, citando el S\u00ednodo de Wurzburgo en Unsere Hoffnung, en Synode I, <\/em>1976 p\u00e1gs 84-111.<\/em>
\n <\/em><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"