{"id":9329,"date":"2003-05-01T00:00:16","date_gmt":"2003-04-30T22:00:16","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/?p=9329"},"modified":"2003-05-01T00:00:16","modified_gmt":"2003-04-30T22:00:16","slug":"jovenes-alejados","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/jovenes-alejados\/","title":{"rendered":"\u00bfJ\u00d3VENES ALEJADOS?"},"content":{"rendered":"

Jaime L\u00f3pez de Eguilaz<\/strong><\/p>\n

Secretariado Diocesano de Juventud de Bilbao<\/strong><\/p>\n

<\/strong><\/p>\n

    \n
  1. Introducci\u00f3n<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

    <\/strong>
    \nLas l\u00edneas que a continuaci\u00f3n ofrezco son una reflexi\u00f3n compartida por el equipo del Secretariado Diocesano de Juventud de la Di\u00f3cesis de Bilbao sobre una realidad que nos preocupa e inquieta como evangelizadores de y en el mundo juvenil: los mal llamado a mi entender \u201calejados\u201d (posteriormente intentar\u00e9 fundamentar esta expresi\u00f3n). Creo firmemente que muchas de las reflexiones que aportamos pueden ser compartidas y asumidas por muchas de las di\u00f3cesis espa\u00f1olas que trabajan con verdadera preocupaci\u00f3n, inter\u00e9s y energ\u00edas en la pastoral de juventud.
    \n 
    \nLa realidad de esta pastoral en las distintas di\u00f3cesis es muy heterog\u00e9nea; no puede ser de otra manera. Cada Iglesia local deber\u00eda responder a las necesidades, presupuestos, sociolog\u00eda etc.. de las personas de dichos lugares.
    \n 
    \nA\u00fan siendo esto as\u00ed, todos los an\u00e1lisis sociol\u00f3gicos (Elzo, Fundaci\u00f3n Santamar\u00eda…), aportan un dato que nos preocupa: el n\u00famero de j\u00f3venes a los que la iglesia (no entremos a distinguir si Instituci\u00f3n, agentes de pastoral, parroquias) no aporta nada significativo a sus vidas: \u201cUno de cada cinco j\u00f3venes espa\u00f1oles dice no haber tenido ning\u00fan contacto o apenas contacto con la Iglesia. El 31 % de los j\u00f3venes califican de indiferente el recuerdo que guardan de su relaci\u00f3n con la Iglesia (sacerdotes, religiosos\/as, parroquia, colegio…\u201d Cuando explican el porqu\u00e9 de una valoraci\u00f3n negativa, se pone el acento en la dimensi\u00f3n espec\u00edficamente religiosa, mientras que para razonar la evaluaci\u00f3n positiva, el acento se pone en la dimensi\u00f3n m\u00e1s externa o envolvente: el talante de los curas o religiosos\/as, buen ambiente y libertad para decir su opini\u00f3n\u201d[1]<\/a>.
    \n 
    \nHe o\u00eddo a varias personas de diferentes di\u00f3cesis afirmar que \u201cesto no se da en la m\u00eda, los j\u00f3venes no viven \u00e9sta situaci\u00f3n…\u201d Sinceramente no me parece adecuado este camino. Podremos tener m\u00e1s o menos j\u00f3venes en nuestros procesos organizados o desorganizados, pero si nos creemos que el Dios de Jesucristo es Buena Noticia, que ayuda a vivir con mayor plenitud, tendremos que reflexionar cr\u00edticamente sobre nuestros planes pastorales, nuestros objetivos, nuestras propuestas, para poder llegar a tantos y tantos j\u00f3venes a los que la Fe (\u00bfo la Iglesia?) no les dice absolutamente nada. De no actuar en esta manera, entiendo que nos situamos en una Iglesia de mantenimiento y que no est\u00e1 cumpliendo con fidelidad el mandato del Se\u00f1or: \u201cId, pues, y haced disc\u00edpulos a todas las gentes, bautiz\u00e1ndolas en el nombre del Padre y del Hijo y del esp\u00edritu santo, y ense\u00f1\u00e1ndoles a guardar todo lo que yo os he mandado. Y he aqu\u00ed que yo estoy con vosotros todos los d\u00edas hasta el fin del mundo\u201d (Mt 28 19-20).
    \n <\/p>\n

      \n
    1. \u00bfQu\u00e9 entendemos por j\u00f3venes alejados?<\/strong><\/li>\n<\/ol>\n

      <\/em><\/strong>
      \nLa misma pregunta podr\u00eda dar ya para una larga reflexi\u00f3n. Tengo serias dudas sobre si la expresi\u00f3n \u201cj\u00f3venes alejados\u201d es acertada o no. En un primer momento parece indicar aquellos j\u00f3venes \u201cque est\u00e1n lejos de\u201d, en nuestro caso del \u00e1mbito eclesial en sentido gen\u00e9rico. Aqu\u00ed podemos manejar dos opciones: por un lado j\u00f3venes que han estado y se han marchado (normalmente tras la recepci\u00f3n de algunos sacramentos) y por otro aquellos que no han estado nunca (de algunas acciones misioneras sencillas que se est\u00e1n intentando realizar en mi di\u00f3cesis, ya nos est\u00e1n llegando j\u00f3venes que no han tenido la primera socializaci\u00f3n religiosa.)
      \n 
      \nEl mero intento de definici\u00f3n me suscita una cierta incomodidad, porque cada d\u00eda me hago la pregunta que acertadamente da t\u00edtulo al n\u00famero 281 de esta misma revista: J\u00f3venes 2000 \u00bfalejados o nos alejamos?
      [2]<\/a> <\/em>Me remito a ese n\u00famero para leer las reflexiones que sobre esta pregunta all\u00e1 se desarrollan.
      \n 
      \nPara poder contestar a esta cuesti\u00f3n se hace necesario, aunque de manera breve, algunos de los datos que nos aportan los estudios sociol\u00f3gicos
      [3]<\/a>.
      \n 
      \nEstudio J\u00f3venes espa\u00f1oles 99 (JE99)
      [4]<\/a>:<\/em>
      \n <\/p>\n