{"id":9341,"date":"2003-04-01T00:00:56","date_gmt":"2003-03-31T22:00:56","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/?p=9341"},"modified":"2003-04-01T00:00:56","modified_gmt":"2003-03-31T22:00:56","slug":"que-nos-ensenan-los-inmigrantes","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/que-nos-ensenan-los-inmigrantes\/","title":{"rendered":"\u00bfQU\u00c9 NOS ENSE\u00d1AN LOS INMIGRANTES?"},"content":{"rendered":"
Gerard Gatare<\/strong><\/p>\n Gerard Gatare es mediador social ruand\u00e9s, perteneciente al SEMSI (Servicio de mediaci\u00f3n social intercultural), que trabaja en colaboraci\u00f3n con el ayuntamiento de Madrid y la Universidad Aut\u00f3noma madrile\u00f1a. <\/p>\n Gerard Gatare Gerard Gatare es mediador social ruand\u00e9s, perteneciente al SEMSI (Servicio de mediaci\u00f3n social intercultural), que trabaja en colaboraci\u00f3n con el ayuntamiento de Madrid y la Universidad Aut\u00f3noma madrile\u00f1a. \u00a0 Desde su posici\u00f3n de mediador socio-cultural, el autor describe las posibles aportaciones interculturales mutuas entre poblaci\u00f3n inmigrante y aut\u00f3ctona, y lo enriquecedoras que pueden […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[761,775,94],"tags":[],"class_list":["post-9341","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-estudios-315","category-gerard-gatare","category-mision-joven-2"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/9341","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=9341"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/9341\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=9341"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=9341"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=9341"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}<\/h2>\n
\n\u00a0<\/strong>
\nDesde su posici\u00f3n de mediador socio-cultural, el autor describe las posibles aportaciones interculturales mutuas entre poblaci\u00f3n inmigrante y aut\u00f3ctona, y lo enriquecedoras que pueden ser, as\u00ed como el modo de gestionar y solucionar los conflictos de convivencia que con seguridad van a ir surgiendo. Concluye mostrando que las diferencias culturales tambi\u00e9n se plasman en el modo de mediar en los conflictos.
\n\u00a0<\/strong><\/p>\n\n
\nLa inmigraci\u00f3n es cada d\u00eda m\u00e1s una realidad cotidiana, no s\u00f3lo en los pa\u00edses desarrollados sino tambi\u00e9n en paises en v\u00eda de desarrollo. El auge de la inmigraci\u00f3n durantes las \u00faltimas d\u00e9cadas en pa\u00edses desarrollados conlleva una diversidad cultural que enriquece al pa\u00eds receptor, pero tambi\u00e9n a los propios inmigrantes. En este sentido, pensar en lo que aportan los inmigrantes a la riqueza cultural del pa\u00eds de acogida equivaldr\u00eda a preguntarse sobre las ventajas y desventajas de la diversidad cultural. HANNERZ (1998: 97 – 109) destaca siete tipos de argumentos para la diversidad cultural, interdependientes y que a veces interfieren unos en otros: (1) la diversidad cultural vale por s\u00ed misma, como una especie de monumento a la creatividad de la humanidad; (2) cumple con los principios de equidad y autodeterminaci\u00f3n; (3) beneficia la adaptaci\u00f3n de la humanidad a los l\u00edmitados recursos ambientales que hay en el mundo; (4) contrarresta las relaciones de dependencia pol\u00edtica y econ\u00f3mica; (5) permite adoptar una posici\u00f3n mayormente est\u00e9tica de cara a los places que por ella se ofrecen; (6) es una provocaci\u00f3n provechosa para el intelecto; (7) y uno puede servirse de esta diversidad cultural como si fuera un fondo de conocimientos v\u00e1lidos para manejarse mejor con las cosas.
\n
\nLa idea de diversidad cultural como monumento a la creatividad de la humanidad remite a la herencia cultural y la identidad cultural como elementos del derecho a la propia cultura. En un contexto m\u00e1s amplio, global, esto llevar\u00eda a la met\u00e1fora del mosaico cultural global, con sus unidades separadas y delimitadas. De alg\u00fan modo, este argumento reafirma lo que ha sido el caballo de batalla del multiculturalismo: el derecho a la propia cultura, a la diferencia. La visi\u00f3n de las culturas como fundamentalmente separadas unas de otras encuentra su eco en la dimensi\u00f3n ecol\u00f3gica de la diversidad cultural. Pi\u00e9nsese en la dif\u00edcil convivencia en muchos pa\u00edses entre pueblos n\u00f3madas y sedentarios o en el expansionismo de la cultura industrial del Primer Mundo en pa\u00edses del Tercer Mundo, donde las empresas de minas, de energ\u00eda o forestales llegan a un lugar y pasan de los cazadores y de los que cultivan la tierra, en medio de expulsiones y marginaci\u00f3n. Lo mismo se dir\u00eda de los m\u00faltiples intentos en muchos pa\u00edses del Tercer mundo de sacar a los pigmeos y otros ind\u00edgenas de su h\u00e1bitat para realojarlos en aldeas. Cuando el derecho a su propia cultura est\u00e1 \u00edntimamente ligado a una forma concreta de adaptaci\u00f3n ecol\u00f3gica, la \u00fanica forma de garantizar este derecho pasa por preservar el equilibrio ecol\u00f3gico. En este caso, ser\u00eda interesante ver c\u00f3mo y de qu\u00e9 maneras podr\u00edan relacionarse entre ellos los pueblos que tienen culturas diferentes, a trav\u00e9s de las propias ecolog\u00edas culturalmente asignadas.
\n
\nAs\u00edmismo, se podr\u00eda relacionar este argumento ecol\u00f3gico con el uso y gesti\u00f3n del espacio de una cultura a otra. PEASE(1993: 27 – 28) nota el impacto que tienen sobre los individuos los proyectos de viviendas densamente pobladas. Seg\u00fan los estudios realizados en Estados unidos, \u201cse cometen mucho m\u00e1s delitos y hay m\u00e1s violencia en las zonas de mayor densidad de poblaci\u00f3n\u201d. Ello se explicar\u00eda por el estr\u00e9s causado por la reducci\u00f3n del territorio personal. Si se tiene en cuenta que \u201cla cantidad de espacio personal que necesita un individuo depende de la densidad de poblaci\u00f3n del lugar en que se cri\u00f3…[porque] los que crecieron en zonas rurales poco pobladas necesitan m\u00e1s espacio que los que crecieron en lugares densamente poblados como las grandes capitales\u201d, se puede entender que el proceso migratorio (interno o externo) conlleva una vertiente ecol\u00f3gica.
\n
\nEn la medida en que el flujo cultural se relaciona con el poder econ\u00f3mico y pol\u00edtico, este flujo ir\u00e1 desde las regiones poderosas, influyentes, a las m\u00e1s d\u00e9biles, contribuyendo a la dependencia y al yugo pol\u00edtico y econ\u00f3mico. Ha habido en la historia reciente del siglo pasado unos intentos de contrarrestar esta dependencia a trav\u00e9s de las campa\u00f1as pol\u00edticas de \u201cautenticidad\u201d, como fue el caso en el antiguo ZAIRE (ahora Republica Democr\u00e1tica del Congo) bajo el exdictador MOBUTU en los a\u00f1os setenta. Se recuerda tambi\u00e9n la famosa \u201cexcepci\u00f3n cultural\u201d reclamada por algunos pa\u00edses de Europa frente a la invasi\u00f3n de productos culturales norteamericanos, en el contexto de las negociaciones del GATT (ahora Organizaci\u00f3n Mundial del Comercio). Sin echar por tierra el derecho a su propia cultura, se podr\u00eda decir que la resistencia a una cultura como forma de resistencia frente al dominio pol\u00edtico y econ\u00f3mico tendr\u00eda sus efectos bajo ciertas condiciones. De all\u00ed quiz\u00e1 la pertinencia del argumento de HANNERZ (1998:87), que dice que \u201cpara que la gente haga suya una forma de hacer que otra persona muestra, tienen que tener una idea aproximada de c\u00f3mo se ajustar\u00e1 esa practica en su propia vida; y puede que esto implique un an\u00e1lisis de las diferencias y semejanzas entre las respectivas situaciones, y de las diferencias y semejanzas entre ellos y el otro\u201d.
\n
\nEn cuanto a los argumentos que obran a favor de la diversidad cultural como una promesa antes que una amenaza, HANNERZ destaca en primer lugar el hecho de que se valoran las \u201cotras culturas\u201d como experiencias por derecho propio, con independencia de cualquier valor de uso concreto f\u00e1cilmente identificable. Si bien esta actitud conlleva una predisposici\u00f3n positiva frente a estas experiencias, cabe mencionar el esfuerzo que ello requiere por alcanzar un cierto grado de competencia en el manejo de otras culturas como soluciones de vida. El segundo argumento se funda sobre la idea de que la confluencia de distintos flujos de significados lleva a un proceso cultural generativo. Esta idea suscita ciertas preguntas: \u00bfCabe esperar que sean igualmente productivos todos los tipos y grados de contraste o de afinidad que se producen al combinar diferencias culturales?; \u00bfHasta qu\u00e9 punto la fertilidad intelectual de un encuentro entre dos culturas comporta necesariamente la utilizaci\u00f3n de los recursos de ambas( o de todas las culturas que tomen parte) ? Para HANNERZ, lo que puede ocurrir a veces es que el mero hecho de un mayor grado de conciencia generado por los est\u00edmulos de una confrontaci\u00f3n como esta, nos lleve a una gesti\u00f3n creativa de los recursos disponibles dentro de la propia cultura. El tercer argumento consiste en que la diversidad cultural puede utilizarse como una especie de reserva de las mejoras y alternativas que la propia cultura tiene a su alcance inmediato en un momento dado, y como una especie de fuente de nuevas soluciones a sus problemas. La diversidad cultural es, al fin y al cabo, una reserva compartida a la que todos recurren para sacar provecho del ecumenismo global para una continua construcci\u00f3n cultural.
\n <\/p>\n\n
\nUno de los campos en los que una sensibilidad a favor de la diversidad cultural puede jugar un papel importante es el de la mediaci\u00f3n. No cabe ninguna duda de que, dejando aparte los malentendidos, la mala comunicaci\u00f3n (o su ausencia) entre individuos y grupos pertenecientes a diferentes culturas, pueden tambi\u00e9n surgir otros tipos de conflictos debidos a las diferencias culturales. DONOHUE y BRESNAHAN (FOLGER; JONES: 1996: 189 – 217) han analizados los factores culturales que determinan diferencias en la participaci\u00f3n del tercero en las disputas y dan indicaciones acerca de c\u00f3mo la mediaci\u00f3n podr\u00eda sacar provecho de estas diferencias culturales en el manejo o gesti\u00f3n del conflicto. Para saber qu\u00e9 postura de intervenci\u00f3n deben adoptar los mediadores para poder abordar las necesidades culturales de los disputantes, DONOHUE y BRESNAHAN recuerdan que es necesario comprender c\u00f3mo tratan el conflicto las diversas culturas. Ilustran su argumento por la distinci\u00f3n principal entre Oriente y Occidente, tal y c\u00f3mo lo refleja la literatura sobre la teor\u00eda del conflicto cultural. En lo referente a las partes en conflicto, los dos autores revelan que:
\n
\nEn las culturas de estilo occidental , los individuos tienden a ver el conflicto como una catarsis sana de la angustia , y tambi\u00e9n como un mecanismo positivo para vigorizar relaciones moribundas. Las reglas del juego limpio exigen que si uno tiene una querella con alguien es obligatorio explicarse. Resulta m\u00e1s honesto expresar abiertamente el resentimiento y tratar de resolver las disputas. En las culturas de estilo oriental, la norma es la evitaci\u00f3n del conflicto. Cuando las partes se acercan a una situaci\u00f3n potencial de conflicto, se pasa por alto el desacuerdo o bien se llama a un intermediario para que resuelva la disputa antes de que se intensifique. La bondad de una persona se mide en parte por su capacidad para evitar el conflicto y por la capacidad para no herir los sentimientos de los otros. Adem\u00e1s de estas concepciones diferentes sobre la aceptabilidad del conflicto, los estilos de conflictos de Oriente y Occidente difieren por sus modos de organizar y presentar la informaci\u00f3n, demostrar disposici\u00f3n y capacidad para explicar la conducta discrepante, desplegar solidaridad y amistad, mostrar disposici\u00f3n a reprender, y demostrar correcci\u00f3n y deferencia rec\u00edprocas<\/em>.
\n
\nEn cuanto al mediador, se precisa que en un contexto tan occidental como el norteamericano, lo t\u00edpico ser\u00eda que los mediadores se vieran a s\u00ed mismos como manejadores del proceso, como personas que ayudan a los disputantes a identificar varias opciones de acuerdo, para luego escoger una de ellas , y que el acuerdo al que se llega sea formal y escrito. El mediador, en su profesionalismo, prefiere permanecer distanciado y tener una relaci\u00f3n discontinua con las personas en conflicto. Por lo contrario, para los chinos y los coreanos, la mediaci\u00f3n est\u00e1 integrada en su sociedad, y forma parte de una relaci\u00f3n continua. Adem\u00e1s, suelen elegir como intermediario a un miembro respetado de la comunidad, que propondr\u00e1 una soluci\u00f3n y dar\u00e1 tiempo a los disputantes para que encuentren modos de zanjar sus diferencias y de ofrecer disculpas indicando que se ha llegado a un acuerdo.
\n <\/p>\n\n
\n\n
\n CULTURAS MODERNAS<\/td>\n <\/td>\n CULTURAS TRADICIONALES<\/td>\n<\/tr>\n \n Individualismo: egoc\u00e9ntrica, autodependiente, autodirigente, y aut\u00f3nomo<\/td>\n IDENTIDAD PERSONAL
\n—————————–
\n1\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 2\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 3\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 4\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 5<\/td>\nIdentidad colectiva: dependencia familia-c\u00e9ntrica o socio c\u00e9ntrica basada en la autonom\u00eda comprometida con los dem\u00e1s<\/td>\n<\/tr>\n \n Estatus a trav\u00e9s de logros: logro individual y estatus ganado\/ merecido<\/td>\n RANGO Y ESTATUS SOCIAL
\n——————————
\n1\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 2\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 3\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 4\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 5<\/td>\nEstatus atribuido: estatus personal concedido por puesto, vinculos sociales, redes sociales<\/td>\n<\/tr>\n \n El proceso preferido es el racional y formal: las transacciones y acuerdos de negocios u otros asuntos son sellados por contratos lineales. La estructura es crucial.<\/td>\n \u00a0<\/u>
\nPROCESO DE MEDIACI\u00d3N PREFERIDO
\n—————————-
\n1\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 2\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 3\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 4\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 5<\/td>\nEl proceso preferido es el afectivo e informal: entendimientos y acuerdos son resultados de confianza social. Los v\u00ednculos sociales son primordiales<\/td>\n<\/tr>\n \n Los roles de liderazgo son especializados: la pericia t\u00e9cnica se valora como criterio de confianza<\/td>\n ROLES SOCIALES
\n————————-
\n1\u00a0\u00a0 2 \u00a0 \u00a0 3\u00a0\u00a0 4\u00a0\u00a0 5<\/td>\nLos roles de liderazgo son globales: la experiencia de la vida y la posici\u00f3n en la sociedad son criterios de confianza<\/td>\n<\/tr>\n \n El negociador es impersonal, profesional, no pertenece a la comunidad<\/td>\n FUNCION DEL MEDIADOR
\n————————
\n1\u00a0\u00a0 2 \u00a0 \u00a0 3\u00a0\u00a0 4\u00a0\u00a0 5<\/td>\nEl negociador es personal, relacional, y miembro de la comunidad<\/td>\n<\/tr>\n \n El tiempo es lineal; tiempo burocr\u00e1tico. \u201cEl tiempo es dinero\u201d. El tiempo es un recurso del que hay que sacar provecho. \u201cCada cosa en su momento\u201d (monocr\u00f3nico)<\/td>\n
\nUSO\/CUADRO DEL TIEMPO
\n———————–
\n1\u00a0\u00a0 2 \u00a0 \u00a0 3\u00a0\u00a0 4\u00a0\u00a0 5<\/td>\nEl tiempo es c\u00edclico; las tareas y horarios son secundarios.
\n\u201cEl tiempo es la gente\u201d. El tiempo son las relaciones, las experiencias que se ha de explorar y vivir. \u201cLas agendas son multi-relacionales\u201d (policr\u00f3nico)<\/td>\n<\/tr>\n<\/tbody>\n<\/table>\n
\nFig. 1 AUGSBURGER (1992:202) ; traducci\u00f3n propia<\/p>\n\n
\n
\nCULTURA TRADICIONAL\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 CULTURA URBANA, INDIVIDUALIZADA <\/em>
\n\u00a0<\/em>
\n– Mediaci\u00f3n familiar
\n
\n– resolucion en clan
\n
\n– adjudicaci\u00f3n en casta
\n
\n– mediadores como tercera parte
\n
\n– mediacion comunitaria
\n
\n– asamblea de tribu o de pueblo\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 ley, polic\u00eda y sistema jur\u00eddico
\n
\n– negociadores pol\u00edticos
\n
\n– jefes locales o regionales
\n
\n– l\u00edderes religiosos
\n
\n– polic\u00eda (ley)
\n
\n– sistema jur\u00eddico
\n
\nFig. 2\u00a0\u00a0 AUGSBURGER (1992: 192); traducci\u00f3n propia
\nLa ley var\u00eda de modo inversamente proporcional a la importancia de otros controles sociales. Donde los otros controles sociales son d\u00e9biles, la ley es fuerte. Donde los controles familiares, tribales y comunitarios son fuertes, la ley es d\u00e9bil. <\/em>
\n
\nSeg\u00fan refleja esta figura, la amplia gama de opciones de mediaci\u00f3n en sociedades tradicionales contrasta con la reducci\u00f3n de opciones para ciudadanos de centros urbanos en todo el mundo, tal y como es el caso en occidente. La implicacion de la comunidad y la intervenci\u00f3n de l\u00edderes comunitarios dan significado y sentido al dolor de las partes (individuos, grupos, colectivos) implicados en el conflicto. En muchas sociedades tradicionales, la funci\u00f3n de mediador siempre ha sido considerada como una necesidad comunitaria, mientras este papel ha sido cada vez m\u00e1s escaso en las sociedades occidentales. A medida que muchas sociedades se vuelven m\u00e1s urbanas, m\u00e1s occidentales y menos comunales, el n\u00famero de alternativas a la ley formal disminuye.
\n
\nEn vista de estas diferencias culturales, tal y como se refleja en ambas figuras arriba mencionadas, es preciso que los mediadores est\u00e9n dispuestos a realizar ciertos ajustes en sus ideas sobre la mediaci\u00f3n y en sus procedimientos. Hace falta tener en consideraci\u00f3n la identidad cultural y \u00e9tnica de las partes en conflicto. Teniendo en cuenta que el conflicto en su acepci\u00f3n interaccional se refiere a tensiones, la mala comunicaci\u00f3n entre personas, entre grupos peque\u00f1os, entre grupos grandes, entre naciones, entre razas etc\u00e9tera.., la tarea primordial del mediador (o quien tenga que jugar este papel) ser\u00e1 de mejorar la relaci\u00f3n entre las partes implicadas, e incluso crear la relaci\u00f3n donde se hayha roto o a\u00fan no exista. Esta acci\u00f3n mediadora pasa por la legitimaci\u00f3n de las partes, el reconocimiento mutuo entre ambas partes. Si el conflicto sucede en contexto de multiculturalidad significativa, como la que genera la inmigraci\u00f3n en algunos casos, el mediador o quien juegue el papel, necesitar\u00e1 tener claves socio-culturales que le permitan gestionar el conflicto adecuadamente. Asimismo, la partes en conflicto (tensi\u00f3n, disputa…) necesitar\u00e1n un acercamiento a la idiosincrasia de cada uno para poder llegar a un acuerdo o una buena convivencia.
\n <\/p>\n\n
\nSi hemos escogido el campo de la mediaci\u00f3n para ilustrar lo que la inmigraci\u00f3n y la diversidad cultural pueden aportar a la sociedad de acogida, es porque consideramos que no puede haber relaci\u00f3n, una interacci\u00f3n, sin conflicto. Si se reconoce la capacidad transformativa del conflicto y , por ende, que el conflicto permite en algunos casos crear cambios positivos, cabe entonces la necesidad de un acercamiento para entender las diferencias socio-culturales que puedan aparecer en un conflicto, para poder acompa\u00f1ar el proceso transformativo de manera eficiente. Hace falta tener una sensibilidad a la diversidad cultural.
\n
\nEs precisamente esta sensibilidad a la diversidad cultural en la gesti\u00f3n de conflictos (entendiendo \u201cconflicto\u201d en su acepci\u00f3n general), la que caracteriza al Mediador intercultural. GIMENEZ (2002) recuerda algunas de las principales actitudes que deben estar presentes y bien arraigadas en cualquier persona que trata de favorecer la creaci\u00f3n de espacios de interculturalidad:
\n
\na.- Respeto e inter\u00e9s por las culturas ajenas;
\nb.- Estar presto a reconocer al otro o diferente tal y como es, y aceptarlo como interlocutor v\u00e1lido;
\nc.- Apertura al aprendizaje de otras formas de pensar, sentir, hacer y ser;
\nd.- Cierto distanciamiento cr\u00edtico respecto a la propia cultura, sin por ello debilitar la identidad propia y el sentimiento de pertenencia;
\ne.- Autovigilancia con respecto a los propios prejuicios, estereotipos y posiciones etnoc\u00e9ntricas;
\nf.- Superaci\u00f3n del relativismo cultural extremo, no confundiendo el respeto con la no implicaci\u00f3n y evasi\u00f3n del necesario debate;
\ng.- Asertividad ante los problemas: no ocultar sino abordar en forma positiva, pac\u00edfica y negociada los conflictos que puedan surgir;
\nh.- La tolerancia bien entendida, teniendo claros por lo tanto sus l\u00edmites.
\n
\nSeg\u00fan el mismo autor, la interculturalidad se entender\u00eda, en relaci\u00f3n con y en contraposici\u00f3n al multiculturalismo, como \u201cuna relaci\u00f3n de armon\u00eda entre las culturas (…) una relaci\u00f3n de intercambio positivo y convivencia social entre actores culturalmente diferenciados….. Lo distintivo de la interculturalidad respecto del multiculturalismo es el poner el acento, no tanto (o no s\u00f3lo) en la diferencia entre los grupos, pueblos y culturas, sino en la interacci\u00f3n que se da entre ellas, contactos que se va haciendo m\u00e1s y m\u00e1s intensos, complejos y frecuentes seg\u00fan avanza la globalizaci\u00f3n econ\u00f3mica, politica y comunicacional. A partir de ah\u00ed, la interculturalidad, sin dejar de tener en cuenta como punto de partida el derecho y respeto a la diferencia, pone el acento en los espacios de interacci\u00f3n, vinculaci\u00f3n, conflicto, influencia, etc…entre culturas\u201d(GIMENEZ,2000:31-32)
\n
\nSon concretamente estos espacios de convivencia intercultural, los que permiten tejer las relaciones entre nuevos vecinos (inmigrantes en nuestro contexto) y \u201cviejos\u201d vecinos (aut\u00f3ctonos, o ciudadanos del pa\u00eds de acogida), haciendo posible el acercamiento. El conocimiento y reconocimiento mutuo crecer\u00e1n a medida que los nuevos y \u201cviejos\u201d vecinos vayan intercambiando elementos de sus propias experiencias, sus propias culturas, y paulatinamente enriqueci\u00e9ndose mutuamente.
\n
\nBIBLIOGRAF\u00cdA<\/strong>
\n
\n(1) AUGSBURGER,D:W (1992) Conflict Mediation Across Cultures. Pathways and Patterns, Louisville: Westminster\/John Knox Press
\n
\n(2) FOLGER, J & JONES,T, comp. (1996) Nuevas Direcciones en Mediaci\u00f3n: Investigaci\u00f3n y Perspectivas Comunicacionales, Barcelona: Paid\u00f3s.
\n
\n(3) GIMENEZ ROMERO, Carlos (2000) Gu\u00eda sobre Interculturalidad: Primera parte.\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0\u00a0 Fundamentos Conceptuales. Colecci\u00f3n Cuaderno Q\u2019anil\/ n\u00ba 2
\n
\n(4) AA.VV. (2002) El Planteamiento Intercultural y Relaci\u00f3n con la Ciudadania y las Pol\u00edticas Publicas, <\/em>Seminario sobre Inmigraci\u00f3n, Zaragoza: Centro Pignatelli.
\n
\n(5) HANNERZ, Ulf ( 1998) Conexiones Transnacionales, Madrid: Ediciones C\u00e1tedra.
\n
\n(6) PEASE, Allan (1993) El Lenguaje del Cuerpo, Barcelona: Paid\u00f3s.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"