{"id":9348,"date":"2003-04-01T00:00:23","date_gmt":"2003-03-31T22:00:23","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/?p=9348"},"modified":"2003-04-01T00:00:23","modified_gmt":"2003-03-31T22:00:23","slug":"trabajo-pastoral-de-promocion-social","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/trabajo-pastoral-de-promocion-social\/","title":{"rendered":"TRABAJO PASTORAL DE PROMOCI\u00d3N SOCIAL"},"content":{"rendered":"
Jos\u00e9 Luis Segovia y Colectivo Apoyo<\/strong> Jos\u00e9 Luis Segovia y Colectivo Apoyo De unos a\u00f1os para ac\u00e1 se han puesto en marcha muchas iniciativas y proyectos de comunidades cristianas que quer\u00edan dar respuesta a los problema m\u00e1s sangrantes de la marginaci\u00f3n juvenil. El sacerdote Jos\u00e9 Luis Segovia nos presenta el proyecto y trayectoria de una de estas acciones, la del […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","footnotes":""},"categories":[257,777,94],"tags":[],"class_list":["post-9348","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-autores-varios","category-experiencias-315","category-mision-joven-2"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/9348","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=9348"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/9348\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=9348"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=9348"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/misionjoven\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=9348"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}
\n
\nDe unos a\u00f1os para ac\u00e1 se han puesto en marcha muchas iniciativas y proyectos de comunidades cristianas que quer\u00edan dar respuesta a los problema m\u00e1s sangrantes de la marginaci\u00f3n juvenil. El sacerdote Jos\u00e9 Luis Segovia nos presenta el proyecto y trayectoria de una de estas acciones, la del Colectivo Apoyo, nacido en un barrio de Madrid. Al describir los cambios producidos en sus destinatarios y en el tipo de respuestas que demandan da pistas de futuro para que los que trabajan en proyectos similares.
\n <\/p>\n\n
\nNo vamos a teorizar. El lugar social, un barrio de la periferia de Madrid, del cintur\u00f3n industrial. Desde una parroquia con inquietudes, porosa a su entorno, un grupo de personas sensibles a la realidad de la juventud m\u00e1s deteriorada, la que se inyecta hero\u00edna en los parques, la que roba los bolsos de las se\u00f1oras, sustrae los casettes y pegan alg\u00fan que otro susto a los transe\u00fantes. Estamos en el inicio de los 80. Otro de los momentos \u00e1lgidos donde se prima el valor de la seguridad ciudadana. Los comerciantes del barrio piden armas para defenderse, se organizan patrullas ciudadanas, crece el miedo… se acude a las respuestas de siempre, a m\u00e1s de lo mismo. El discurso es monol\u00edtico y r\u00e1pidamente incorporado por toda la franja de edades y clases sociales: mano dura, ley y orden, a la violencia hay que responder con la violencia. El origen de la inseguridad est\u00e1 en los drogadictos, en los yonkies,<\/em> en la pl\u00e9yade de heroin\u00f3manos que en esa d\u00e9cada se inyecta muerte en las venas. Ante este estado de cosas, se decide hacer algo, pero falta gente, la concienciaci\u00f3n es escasa…
\n
\nNo es f\u00e1cil ofrecer un discurso alternativo al socialmente dominante que va calando hondo en la gente. Una convocatoria en la parroquia y un lema: \u201cLa droga no es un problema de buenos y malos: es problema de todos\u201d. Pretend\u00edamos superar tanto un enfoque moralista, como esa inhibici\u00f3n bienpensante que paraliza. Acuden cerca de 300 personas con motivaciones bien diferentes. Cuando, al finalizar el acto, invitamos a que quienes deseasen participar en un proyecto se queden para charlar m\u00e1s despacio, concretar y colaborar en generar alternativas… se quedan \u00a1dos! y… paganas… dos veintia\u00f1eras, por aquel entonces, estudiantes de psicolog\u00eda. Con el apoyo de Jes\u00fas, el cura, y el entusiasmo de los seminaristas que viv\u00edan en la parroquia, empezaba la singladura. Este es el comienzo del Colectivo Apoyo<\/em>. Surge, pues, como una iniciativa de un grupo de Iglesia y de otro grupo de personas preocupadas por el sufrimiento de tantos convecinos y la necesidad de dar respuestas menos simplistas que ayuden a superar los problemas. La propia composici\u00f3n heterog\u00e9nea del grupo implicaba el respetar ideas diferentes, no todos eran creyentes ni la fe era su motivaci\u00f3n. En este sentido, el grupo surge respetuoso con la diferencia, apuesta por un modelo no confesional, pero donde se respeta lo religioso, se acent\u00faa aquello que vincula y en nada aparece preocupado por el proselitismo.
\n
\nA este grupo inicial se fueron sumando, con el tiempo, m\u00e1s personas, creyentes y no creyentes… Esa t\u00f3nica se ha ido manteniendo en el tiempo sin que haya generado la m\u00e1s m\u00ednima fricci\u00f3n. Se ha acompa\u00f1ado tambi\u00e9n espiritualmente a los muchachos, se han\u00a0\u00a0 celebrado los funerales de los fallecidos, las bodas por la Iglesia de los que se han casado y los entonces seminaristas, hoy ya curas, han ejercido expl\u00edcitamente su ministerio cuando ha sido conveniente y han compartido los afanes y la lucha del d\u00eda a d\u00eda como cualquier otro con el resto de las personas del equipo. Jam\u00e1s ha planteado el m\u00e1s m\u00ednimo problema esta forma at\u00edpica de presencia significativa pero no confesional. La convivencia y el trabajo de cada d\u00eda siempre han sido exquisitos y animantes, \u00a1ya las quisieran para s\u00ed no pocas comunidades de vida religiosa! Quiz\u00e1 hayan ayudado los requerimientos urgentes de este mundo que no dan para muchas disquisiciones te\u00f3ricas: el uno que no tiene familia y duerme en un coche, la sobredosis del otro, el sida galopante de aquel, la condena largu\u00edsima de la otra…. No hay demasiado tiempo para las bobadas. Al final vincula y crea lazos perpetuos entre unos y otros lo que preocupa a Dios: que el ser humano viva, o como parafrasea Casald\u00e1liga a San Ireneo, \u201cque el pobre tenga vida, conscientes de que la \u00faltima pregunta sobre nuestra vida y la dignidad con que la hemos vivido no ser\u00e1 una cuesti\u00f3n de religi\u00f3n… \u00a1sino de \u00e9tica!, el famoso \u201c\u00bfqu\u00e9 has hecho de tu hermano?\u201d. El acompa\u00f1amiento a los j\u00f3venes, pues, en todas sus dimensiones, pero respetando la singularidad de cada persona. El evangelio es gratis y no se impone, s\u00f3lo se pone al servicio de los valores del Reino que podemos compartir todos.
\n
\nTras los primeros momentos de organizaci\u00f3n, b\u00fasqueda de cauces \u2013entonces muy escasos- de formaci\u00f3n, vinieron meses de \u201cpateo de calle\u201d, de salir al encuentro de los chavaletes que se inyectaban en cualquier parque, de hacernos presentes en sus tugurios y espacios naturales, de intentar formar parte de su h\u00e1bitat natural… todo desde el piso de los entonces seminaristas, piso abierto a la realidad de la parroquia, del barrio y de los chavales… No era infrecuente que alguno se quedara comer. Algunos convivieron con nosotros alguna temporada hasta que se pudo gestionar una Comunidad Terap\u00e9utica, todo vivido, celebrado, orado con sencillez y, sobre todo, con serena naturalidad. El \u201ccentro de operaciones\u201d era el piso del seminario y el medio natural en que se desarrollaban las actividades era la propia calle. En ella nos encontr\u00e1bamos, en ella \u2013m\u00e1quina de escribir port\u00e1til en la mochila- redact\u00e1bamos los escritos al Juzgado. Trat\u00e1bamos de lograr un proceso caracterizado por: a) Hacernos presentes; b) Ser aceptados y reconocidos; c) Hacerles de \u201cespejo\u201d que les devolviese la responsabilidad de reconducir su propia vida, aport\u00e1ndoles oportunidades ilusionantes para ello. Fue una \u00e9poca preciosa. Nosotros s\u00f3lo \u00e9ramos unos j\u00f3venes inexpertos, muchas veces m\u00e1s j\u00f3venes incluso que los chavales drogodependientes, pero repletos de entusiasmo.. Entonces -\u00a1ingenuos de nosotros!- pens\u00e1bamos que pasado el s\u00edndrome de abstinencia \u2013el \u201cmono\u201d, como lo llaman ellos- estaba todo solucionado. No exist\u00edan centros, ni recursos p\u00fablicos, ni se hab\u00eda creado el Plan Nacional sobre Drogas… Sin embargo, la cercan\u00eda, la fuerza de la solidaridad, el \u201ct\u00fa puedes y lo vamos a intentar juntos\u201d, el cari\u00f1o, el encuentro personal…. estaban inventados desde hac\u00eda ya mucho tiempo.
\n
\n<\/strong><\/p>\n\n
\nDesde el principio tuvimos claro que lo que nos vinculaba era un proyecto com\u00fan y no el deseo de \u201cfundar\u201d nada. Dos notas resumen apretadamente nuestro \u201cideario\u201d y definen la identidad de nuestra proyecto:
\n
\na) El encuentro personal<\/em> no s\u00f3lo como \u201cherramienta\u201d pedag\u00f3gica sino, sobre todo, como \u201cfilosof\u00eda\u201d primera. Encuentro mutuamente personalizador y humanizador que supera la asimetr\u00eda de los roles (rechazados por muchos de ellos), que revela las heridas y posibilidades del uno y del otro, y pone como primera herramienta educativa, no las t\u00e9cnicas, por necesarias que fueran, sino la propia persona del educador con sus l\u00edmites y sus posibilidades.
\n
\nb) El reto de una intervenci\u00f3n transformadora sobre la realidad<\/em>. Tenemos la convicci\u00f3n de que ponernos a ser curadores y cuidadores de los heridos del camino sin preocuparnos de mejorar las condiciones de seguridad de las carreteras de la vida no es s\u00f3lo un reduccionismo imperdonable, sino una legitimaci\u00f3n grosera e imperdonable de lo que queremos evitar. Por ello, la denuncia de situaciones injustas, el articular cauces de efectiva participaci\u00f3n de los excluidos en la vida normalizada, acudir a la presi\u00f3n pol\u00edtica, la utilizaci\u00f3n del cuarto poder (los medios de comunicaci\u00f3n de masas), las querellas criminales por los derechos incumplidos etc… han sido v\u00edas que hemos utilizado cuando ha sido necesario. Hace unos a\u00f1os lo fueron las torturas y la corrupci\u00f3n policial, despu\u00e9s los fastos del 92, m\u00e1s tarde el olvido de los excluidos o los malos tratos en la c\u00e1rcel, hoy la criminalizaci\u00f3n de los menores y de los inmigrantes, las pol\u00edticas represivas y el desmontaje del estado de bienestar incipientemente alcanzado o el inhumano r\u00e9gimen de los presos del llamado primer grado. Esta correlaci\u00f3n entre atenci\u00f3n directa y reflexi\u00f3n socio-pol\u00edtica nos ha vinculado siempre a creyentes y no creyentes. Todo, naturalmente, sin ortodoxias impuestas o idearios doctrinales, y con una enorme tolerancia hacia el amplio abanico de estrategias posibles.
\n
\nDec\u00edamos que nunca quisimos \u201cfundar\u201d ninguna ONG. Siempre hemos tenido una enorme resistencia a cualquier cosa que pudiera sonar en esa direcci\u00f3n. De hecho, no nos hemos considerado ONG nunca. Nosotros somos una TSS. Eso, nos definimos por lo que somos, no por lo que no somos, y adem\u00e1s no con relaci\u00f3n a lo gubernamental. Nos consideramos Tejido Social Solidario<\/em>. No nos gusta esa frecuente confusi\u00f3n entre entidades \u201csin \u00e1nimo de lucro\u201d y \u201csin\u00f3nimo de lucro\u201d, entre entidades c\u00edvicas y empresas de servicios. Nos vincula una visi\u00f3n de la realidad, una cosmovisi\u00f3n muy abierta en sus matices y peculiaridades, pero volcada en intentar inyectar vida y esperanza en espacios donde hay destrucci\u00f3n, dolor y muerte. Siempre hemos tenido claro que hab\u00eda que desterrar una idea que desafortunadamente ha ido calando en la sociedad: que la solidaridad requiere de mediaciones complejas, de complicadas y mastod\u00f3nticas ONGs, de t\u00e9cnicos muy especializados… Nuestra apuesta, casi nuestro lema, ha sido siempre: \u201cLa solidaridad es un bien escaso, pero est\u00e1 al alcance de cualquiera\u201d. Por eso, nunca hemos tenido \u201chogares funcionales\u201d, ni \u201cpisos tutelados\u201d, ni \u201cplazas \u201c para chavales. M\u00e1s bien han sido las propias casas de aquellos del grupo que quer\u00edan y pod\u00edan las que se han abierto a los muchachos. Cada uno se ha ido haciendo solidario desde su propia realidad personal, desde su vida, sus posesiones, su ciencia o saber profesional, poniendo todo ello directamente al servicio de aquellos que lo necesitaban. Quiz\u00e1, por eso, nuestro colectivo nada tiene que ver con un espacio para \u201chacer voluntariado\u201d o \u201capadrinar pobres\u201d. Aunque simpatizamos con los voluntarios que entregan su tiempo libre, preferimos a las personas, que teniendo muy poco tiempo porque andan de lleno metidos en su trabajo, en su militancia sindical, dedicados a su familia, les parece tan importante la causa de este sector de excluidos que liberan el escaso tiempo de que disponen para ponerlo al servicio de esta causa. Se trata de un tiempo m\u00e1s cualitativo que cuantitativo. La opci\u00f3n por los excluidos colorea el resto de la vida personal y profesional de la persona solidaria. M\u00e1s se parece, por tanto, a una forma de militancia social, que a un voluntariado convencional de una ONG. No decimos que sea la \u00fanica, ni la mejor forma de intervenir, simplemente es la nuestra, es nuestro particular modo de estar presente en la realidad del sufrimiento en el \u00e1mbito de la marginaci\u00f3n juvenil. Desde luego no ocultaremos sus ventajas: lo relevante, lo aut\u00e9nticamente importante no es el colectivo, sino los destinatarios y protagonistas de la acci\u00f3n y la rabiosa solidaridad con los chavales y sus problemas. Nuestra aspiraci\u00f3n no es consolidarnos como grupo -\u00a1ojal\u00e1 desapareci\u00e9semos por innecesarios!- sino que desaparezcan las injusticias que hacen posible que tanta gente ande fastidiada. Por eso no nos preocupa el marketing ni en exceso las subvenciones. Son matices que nos parecen muy relevantes. En todo caso, nos ha dado siempre una libertad enorme para no tener \u201chipotecas\u201d y poder elevar nuestra denuncia ante quien haya correspondido sin temor al chantaje en forma de un recorte de subvenci\u00f3n por el pol\u00edtico de turno.
\n <\/p>\n\n
\nEn 20 a\u00f1os han cambiado muchas cosas. Los primeros nosotros. Por m\u00e1s que nos disguste empezamos a peinar canas. Ahora tenemos dos locales en el barrio. Uno para atender a los muchachos m\u00e1s deteriorados y el otro para actividades de todo tipo para los ni\u00f1os payos y gitanos de nuestro entorno y las actividades que de modo entusiasta desarrolla el \u201cgrupo de menores\u201d. La labor de calle se ha desplazado hacia este espacio de acogida y encuentro. El piso de Javi y Cuca acoge a nueve chavales y a varios que salen de permisos carcelarios y no tienen familia de acogida. Varias familias del grupo han ampliado el n\u00famero de hijos con otros tantos hijos de drogodependientes en proceso de recuperaci\u00f3n. Sabemos m\u00e1s que entonces. En algunas cosas nos hemos vuelto m\u00e1s esc\u00e9pticos, pero nos siguen animando las mismas convicciones que anta\u00f1o: Que toda persona es perfectible y cambiable<\/em> \u2013aunque no todos resulten finalmente cambiados<\/em>– y que para que alguien transforme su vida es imprescindible que el acompa\u00f1ante est\u00e9 igualmente convencido y est\u00e9 dispuesto a apostar de manera implicada en el intento. En el paso del cambiable al cambiado influyen tantos factores que resulta imposible hacer una predicci\u00f3n fiable. Uno no peque\u00f1o, es el haber escuchado un n\u00famero suficiente de veces: \u201ct\u00fa puedes cambiar\u201d, \u201ceres importante para m\u00ed\u201d.
\n
\nEl perfil de los j\u00f3venes ha cambiado tambi\u00e9n. Hemos tenido que ir \u201cestirando\u201d el concepto, tanto que hoy contamos con algunos cincuentones. Si ayer dominaba el perfil de heroin\u00f3mano atracador, hoy est\u00e1 en muy franca retirada. Muchos han muerto de sida o de forma violenta, otros est\u00e1n presos y otros, por fin, han rehecho su vida y hoy nada tienen que ver con lo que fueron veinte a\u00f1os atr\u00e1s. Estos \u00faltimos son un est\u00edmulo continuo que no nos hacen perder de vista que mereci\u00f3 igualmente la pena la apuesta por el resto aunque el \u00e9xito -\u00bfqu\u00e9 es eso?- aparentemente no acompa\u00f1ase. Hace a\u00f1os dec\u00edamos que este tipo de muchacho \u2013muy leal a nosotros, a pesar de su dureza aparente- se caracterizaba por una biograf\u00eda vital con \u201cmucha madre, poco padre, todo el d\u00eda por tormento, sin un duro en el bolsillo y hero\u00edna a rebosar\u201d. Hoy, las cosas han cambiado. El yonkie<\/em> cl\u00e1sico est\u00e1 invisibilizado y marginalizado y cuantitativamente es menos significativo.
\n
\nLos actuales drogodependientes lo son de sustancias que ellos consideran \u201climpias\u201d, frente a la \u201csuciedad\u201d de la hero\u00edna. La coca\u00edna, las pastillas o el alcohol son las nuevas drogas de abuso preferente. Son drogodependientes m\u00e1s \u201caseados\u201d pero igual de solos y perdidos que los de anta\u00f1o. Tal vez m\u00e1s. Hoy tienen \u201cpoco padre, nada de madre, ning\u00fan v\u00ednculo estable, mucha zapatilla de marca y mucho m\u00f3vil, pero m\u00e1s hu\u00e9rfanos de todo m\u00e1s que nunca\u201d. Quiz\u00e1 por eso sea hoy m\u00e1s complicado trabajar con ellos. No han experimentado ning\u00fan tipo de incondicionalidad jam\u00e1s (ni la de su madre: ya nadie se pone el tattoo<\/em> \u201camor de madre\u201d). Desconf\u00edan de todo y de todos, empezando por ellos mismos. No hay v\u00ednculos sociales, ni familiares estables, todo es funcional, todo \u201csirve para…\u201d Por otra parte, la categor\u00eda de proyecto vital exige una cierta posibilidad de so\u00f1arse hacia el futuro. Ahora es muy dif\u00edcil. \u00a1Faltan perchas! Nadie sabe qu\u00e9 va a ser de \u00e9l en dos o tres a\u00f1os. Hoy domina la provisionalidad y la precariedad que deteriora la identidad e imposibilita el proyecto: dos meses telepizzero, tres meses jardinero, dos en paro, uno de reponedor… La \u00fanica fidelizaci\u00f3n de la que se habla es la de las marcas hacia sus clientes, fuera de eso… ning\u00fan vinculo es duradero. Existe una desconfianza de base y, en algunos casos, ciertos rasgos pat\u00f3genos expresivos de la cultura psic\u00f3pata en la que vivimos. No se olvide que la psicopat\u00eda es la escisi\u00f3n entre la inteligencia y la emoci\u00f3n, y vivimos un mundo inmisericorde, opaco a la compasi\u00f3n.
\n
\nEste tipo de mozos se ha visto incrementado con los problemas de los chavales inmigrantes que provienen de contextos culturales diversos a los nuestros. S\u00famese a ello la precariedad vital que introduce la incomprensible pol\u00edtica de las administraciones, que los mantienen de hecho pero no los reconoce de derecho, no los documentan ni posibilita el acceso al mercado laboral normalizado: se les condena a la delincuencia como \u00fanica forma cr\u00f3nica de vida. A\u00f1\u00e1danse los que padecen las llamadas \u201cpatolog\u00edas duales\u201d (enfermedad mental unida a drogodependencia) y multipl\u00edquese por los egresados de prisi\u00f3n que, tras muchos a\u00f1os de estancia, salen con unos deterioros mentales impresionantes. Como se ve, las cosas cambian, pero no necesariamente a mejor.
\n
\nEllo nos reclama de continuo ser audaces y creativos. Hemos procurado poner los programas al servicio de las personas y no al rev\u00e9s, inventar novedades que sirvieran para dar respuesta… Si no nos convenc\u00edan determinados centros terap\u00e9uticos, alguna casita de templanza provisoria en el campo; si no nos convence el sistema penal, pues planteamos alternativas desde la mediaci\u00f3n penal comunitaria (poniendo en contacto a v\u00edctimas y victimarios en un intento de pacificaci\u00f3n a trav\u00e9s del di\u00e1logo y la reparaci\u00f3n del da\u00f1o); exploramos nuevas v\u00edas jur\u00eddicas de luchar por los derechos fuera de los l\u00edmites del Estado, acudiendo a organismos supranacionales; intentamos influir en la deriva legislativa humanizando el derecho… Todo, siempre, en plan familiar (somos poco m\u00e1s que una tienda de ultramarinos) y desde la \u00f3ptica de devolver a la sociedad civil un protagonismo del que carece.
\n
\nEvangelizar es dar buenas noticias a los que las reciben malas. La buena noticia de parte de Dios no es otra que el liberar de las drogas, mejorar calidad de vida, asegurar dignidad… Felizmente bastantes de los valores del Reino y del sue\u00f1o de Dios se han trasplantado a la ciudad civil. No olvidemos que el reto final no es construir una Iglesia grande sino un Reino expansivo… Por eso junto con leg\u00edtimas y necesarias formas de evangelizaci\u00f3n m\u00e1s explicitas y confesionales, pensamos que tienen pleno sentido estas otras de corte simplemente humanizador, donde el acompa\u00f1amiento personal, en todas sus dimensiones, es humano, efectivo y afectivo; pero donde, por otra parte, nadie se opone a la celebraci\u00f3n de un funeral o a una unci\u00f3n o al sacramento de la reconciliaci\u00f3n desde la naturalidad y el respeto a todas las dimensiones de cada persona… Desde luego no es la \u00fanica ni, seguramente, la mejor forma de hacer las cosas, pero ha sido la nuestra… y la experiencia nos invita a proseguir por esta senda. Por otra parte, hemos fracasado muchas veces en t\u00e9rminos de eficacia \u2013no s\u00e9 d\u00f3nde esta escrito que ese sea un nombre de Dios- y la lista de muertos es interminable, pero hemos podido compartir con muchos ese momento singular\u00edsimo de la existencia humana. Han muerto como nos gustar\u00eda hacerlo nosotros. No como perros, sino acompa\u00f1ados, reconfortados, llorados, rodeados de dignidad y apoyo… \u00bfQu\u00e9 m\u00e1s se puede pedir? \u00bfSe puede medir y contar esto que apela al espesor de la vida misma?
\n
\nAcabamos. No s\u00e9 cuantos han dejado las drogas… muchos, pero siempre demasiado pocos. Menos sabr\u00eda decir cu\u00e1ntos se han convertido, cu\u00e1ntos han sido ayudados. No tenemos listas ni estad\u00edsticas… Tampoco hemos seguido un plan pastoral convencional, ni s\u00e9 si aprobar\u00edamos cualquier revisi\u00f3n de metodolog\u00eda de la intervenci\u00f3n social, pero cuando miramos hacia atr\u00e1s con ternura, ciertos de haber dejado mucho cari\u00f1o en el camino y avivado el dolor por haber perdido a tantos y tan buenos amigos, nos inunda la emocionada convicci\u00f3n de que ha merecido la pena y de que quiz\u00e1 un d\u00eda el Buen Dios nos conceda la dicha de abandonar esta tierra \u201dcon las manos vac\u00edas y con el coraz\u00f3n lleno de nombres\u201d.
\n <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"