{"id":1903,"date":"2012-03-01T16:22:32","date_gmt":"2012-03-01T16:22:32","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/index2.php\/?p=1903"},"modified":"2012-03-01T16:22:32","modified_gmt":"2012-03-01T16:22:32","slug":"noticia-de-la-cuaresma","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/blog\/noticia-de-la-cuaresma\/","title":{"rendered":"Noticia de la Cuaresma"},"content":{"rendered":"

La noticia del inicio del Ramad\u00e1n aparece con mayor o menor \u00e9nfasis en nuestros medios, aunque, por supuesto, se habla much\u00edsimo m\u00e1s de las r\u00faas, las m\u00e1scaras y los jolgorios del carnaval. La Cuaresma cat\u00f3lica, en cambio, ha desaparecido del espacio p\u00fablico. En el calendario de las celebraciones medi\u00e1ticas, la Cuaresma no existe. Sucede con ella lo contrario que con la Semana Santa o con la Navidad, celebraciones que, si bien han perdido su nervio religioso, siguen siendo metas principales del c\u00edrculo anual. Si la Navidad es la gran excusa para revitalizar el consumo a las puertas del periodo m\u00e1s fr\u00edo del a\u00f1o, la Semana Santa sirve de pretexto a una peque\u00f1a vacaci\u00f3n: es la \u00fanica temporadita tur\u00edstica que se programa al margen del verano. El mensaje religioso que vehiculaba la vieja Semana Santa est\u00e1 relacionado con el n\u00facleo esencial de la fe cristiana. Un Dios que asume la condici\u00f3n humana, sufre en su propia carne las m\u00e1s duras experiencias \u2013desprecio, injusticia, humillaci\u00f3n, tortura, dolor extremo y muerte\u2013, pero vence a la muerte y, venci\u00e9ndola, transmite una visi\u00f3n esperanzada de la existencia.<\/p>\n

Nada queda de tales mensajes, sin embargo, en las celebraciones medi\u00e1ticas de la Semana Santa. Si las procesiones est\u00e1n viviendo un auge en los \u00faltimos a\u00f1os, es debido a dos factores. Expresan, por una parte, la nostalgia del mundo tradicional en la desconcertante realidad l\u00edquida de nuestro tiempo. Y por otra, funcionan como un gran aquelarre tur\u00edstico, traducci\u00f3n posmoderna de lo que se supone no son m\u00e1s que teatrales extravagancias del pasado.<\/p>\n

Si la Navidad y la Semana Santa, vaciadas del sentido original, permanecen en nuestro calendario como celebraciones readaptadas a los mitos de la sociedad contempor\u00e1nea, \u00bfpor qu\u00e9 la Cuaresma, en lugar de cambiar de piel como las otras, ha desaparecido? La Cuaresma es incompatible de ra\u00edz con la mitolog\u00eda contempor\u00e1nea. Era una etapa de renuncia y contenci\u00f3n, de austeridad y silencio, de ayuno y abstinencia. Tales valores y pr\u00e1cticas est\u00e1n en las ant\u00edpodas de la visi\u00f3n contempor\u00e1nea. En sinton\u00eda con la econom\u00eda del consumo, nuestra \u00e9poca es \u00e1vida y desinhibida, despilfarradora y chillona, sensual e incontinente. El sistema econ\u00f3mico que se ha bloqueado con la crisis es exactamente lo contrario de lo que significaba la Cuaresma. Si entonces pecaba el que com\u00eda carne, ahora peca quien no idolatra la gastronom\u00eda. Si el recogimiento se impon\u00eda, ahora se imponen en todas partes la m\u00fasica, el tr\u00e1fago, el incesante charloteo medi\u00e1tico. Si la concupiscencia y la lubricidad (palabras desaparecidas de nuestro diccionario habitual) eran afeadas como el peor mal, ahora nada parece m\u00e1s horrible que la castidad. Si hay algo contrario al ansia y la voracidad contempor\u00e1neas, son los cuarenta d\u00edas de desprecio de los apetitos que propon\u00eda la Cuaresma.<\/p>\n

Son multitud los que consideran la desaparici\u00f3n de la Cuaresma una gran victoria de la modernidad sobre la represi\u00f3n, de la libertad sobre la sumisi\u00f3n, de la felicidad posmoderna sobre la oscuridad antigua. Pero si tanto hubi\u00e9ramos progresado gracias a la liberaci\u00f3n de todas las contenciones, nuestra sociedad no estar\u00eda tan necesitada de antidepresivos, la agresividad no presidir\u00eda nuestras relaciones sociales, la insatisfacci\u00f3n no carcomer\u00eda tantas vidas, no necesitar\u00edamos tantas dosis al d\u00eda o a la semana de peque\u00f1os deleites (objetos de consumo o placeres de usar y tirar) con que enmascarar el difuso desasosiego que transpiramos.<\/p>\n

Me pregunto de d\u00f3nde procede el optimismo ideol\u00f3gico contempor\u00e1neo. Un optimismo visible en la imperiosa tendencia a ridiculizar, despreciar o expulsar de nuestras vidas el legado de la tradici\u00f3n (un legado tachado siempre de amargo y represivo). Un optimismo visible especialmente en la incapacidad para la autocr\u00edtica. Los abanderados de la modernidad tienen ante sus ojos abundantes muestras de los l\u00edmites y los fracasos de la sociedad contempor\u00e1nea. El ser libre y aut\u00f3nomo que imagin\u00f3 la Ilustraci\u00f3n ha devenido un pelele en manos de la publicidad y las pantallas hipn\u00f3ticas. Confunde felicidad y placer. Es un consumidor insomne, un id\u00f3latra de la riqueza. Quer\u00eda liberarse de la represi\u00f3n y ahora es esclavo del instinto. Quer\u00eda suplantar a Dios, pero obedece a todas las modas. <\/p>\n

Antoni Puigverd<\/a><\/strong><\/p>\n

La Vanguardia, <\/strong>28\/03\/2011<\/strong><\/p>\n

 <\/p>\n

 <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

La noticia del inicio del Ramad\u00e1n aparece con mayor o menor \u00e9nfasis en nuestros medios, aunque, por supuesto, se habla much\u00edsimo m\u00e1s de las r\u00faas, las m\u00e1scaras y los jolgorios del carnaval. La Cuaresma cat\u00f3lica, en cambio, ha desaparecido del espacio p\u00fablico. En el calendario de las celebraciones medi\u00e1ticas, la Cuaresma no existe. Sucede con […]<\/p>\n","protected":false},"author":10,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","inline_featured_image":false,"footnotes":""},"categories":[290,318,319,229,256],"tags":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1903"}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/wp-json\/wp\/v2\/users\/10"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=1903"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1903\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=1903"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=1903"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=1903"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}