{"id":4597,"date":"2004-11-01T20:10:59","date_gmt":"2004-11-01T18:10:59","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/index2.php\/?p=4597"},"modified":"2004-11-01T20:10:59","modified_gmt":"2004-11-01T18:10:59","slug":"4597-2","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/blog\/4597-2\/","title":{"rendered":""},"content":{"rendered":"

Direcci\u00f3n: Antonio Mercero (2003). Gui\u00f3n: Albert Espinosa y Antonio Mercero, con la colaboraci\u00f3n especial de Ignacio del Moral; basado en la obra teatral \u00abLos pelones\u00bb de Albert Espinosa.<\/p>\n

 <\/p>\n

El director<\/strong> Antonio Mercero cuenta con una larga experiencia, tanto en el mundo de las comedias para el cine \u2013La guerra de pap\u00e1<\/em> (1977), Tobi<\/em> (1978)\u2013 como en el de las televisivas \u2013La cabina<\/em>, Cr\u00f3nicas de un pueblo<\/em>, Farmacia de guardia<\/em>\u2013. Destaca especialmente su atenci\u00f3n a los ni\u00f1os y a los adolescentes. Aqu\u00ed narra las peripecias de tres chicos que llevan ya tiempo internados en el hospital, enfermos de c\u00e1ncer de huesos. Pero su vida, lejos de estar marcada por la angustia, est\u00e1 llena de correr\u00edas por el hospital, entrenamientos de baloncesto y escapadas al sol del patio. Lo que no les impide recibir con cari\u00f1o al nuevo chico que llega a la planta con la sospecha de que la enfermedad se cierne sobre \u00e9l.<\/p>\n

\u25ba \u00abA los directores siempre les gusta su pel\u00edcula. Es mucho trabajo como para que al final no te guste, pero eso mismo te vincula profundamente y pierdes objetividad. Aunque yo creo que con \u00e9sta me pasa m\u00e1s que con otras, quiz\u00e1 porque la escritura del gui\u00f3n fue muy intensa y porque el tema es muy delicado. Me he metido mucho y me siento m\u00e1s vinculado que otras veces.\u00bb (Antonio Mercero, director)
\nEsa vinculaci\u00f3n especial lo ha llevado al gui\u00f3n <\/strong>de Albert Espinosa, plagado de referencias autobiogr\u00e1ficas: c\u00f3mo afecta una grave enfermedad a los m\u00e1s j\u00f3venes, los \u00abpelones\u00bb.
\n\u25ba \u00abA un actor le hablas racionalmente, mientras que con un ni\u00f1o tienes que jugar, porque a veces ni siquiera saben leer ni escribir, como el protagonista de La guerra de pap\u00e1<\/em>, as\u00ed que c\u00f3mo van a aprenderse un gui\u00f3n. En aquel caso, con Lolo Garc\u00eda, nos hicimos muy amigos antes de empezar la pel\u00edcula, \u00edbamos al parque de atracciones con su madre, para que el ni\u00f1o me cogiera cari\u00f1o. Luego yo iba al rodaje con los bolsillos llenos de caramelos y con cuentos que les cog\u00eda a mis hijos, y jugaba con \u00e9l: mira, si dices esto bien, te doy un cuento. \u00bfS\u00ed? S\u00ed (y va poniendo distintas voces en directo). Y \u00e9l era listo, y como aquello era un juego, lo hac\u00eda muy bien, no perd\u00eda espontaneidad: yo me sent\u00eda como una especie de domador en el circo. Y ahora con Cuarta planta<\/em> se han dado escenas similares, con mucha ternura, por ejemplo la de un chaval que le pregunta a Juanjo Ballesta (\u00abEl bola\u00bb): \u00bfPor qu\u00e9 no tienes pierna?\u00bb (Antonio Mercero)
\nMiguel \u00c1ngel, Izan, Dani y Jorge campan a sus anchas por las habitaciones, las salas y los largos pasillos del edificio. Se gastan bromas, comentan las \u00faltimas novedades, se intercambian los platos de comida, esperan lograr vencer a los rivales. \u00bfSe diferencian en algo de otros grupos de su edad? Las cabezas rasuradas, los \u00abpelones\u00bb, y las batas de quienes los cuidan nos sit\u00faan en un hospital.<\/p>\n

\u25ba \u00abCuando los llam\u00e9 no sab\u00edan de qu\u00e9 iba la cosa. Fui haciendo pruebas y al final les tuve que decir, mira, ten\u00e9is que cortaros el pelo, y ellos, \u00bfpor qu\u00e9? (voz de adolescente). Pero lo asimilaron muy bien, no se asustaron, aprendieron a andar en silla de ruedas con toda naturalidad, no hemos necesitado ni un extra, los chavales aprenden todo rapid\u00edsimo.\u00bb (Antonio Mercero)<\/p>\n

Augusto Fern\u00e1ndez<\/strong><\/p>\n

 <\/p>\n

Pistas para la reflexi\u00f3n<\/p>\n

    \n
  1. \u00bfEn qu\u00e9 se nota que la obra original es un libreto de teatro: espacios, escenas, personajes, di\u00e1logos? \u00bfSe enriquece con los medios cinematogr\u00e1ficos o se queda en mera ilustraci\u00f3n? \u00bfCu\u00e1les son las secuencias mejor resueltas? \u00bfY las peores?
    \n2. \u00bfLa pel\u00edcula trata adecuadamente el problema de la enfermedad? \u00bfQu\u00e9 aspectos desarrolla mejor? \u00bfEn qu\u00e9 otros resulta insuficiente?
    \n3. \u00bfPredomina el tratamiento dram\u00e1tico o el c\u00f3mico? \u00bfQu\u00e9 secuencias incluir\u00edamos en cada uno de esos apartados? \u00bfEs el mismo tono que hubi\u00e9ramos utilizado nosotros? \u00bfPor qu\u00e9?<\/li>\n
  2. \u00bfC\u00f3mo est\u00e1n caracterizados los enfermos? \u00bfQu\u00e9 rasgos individuales destaca en cada uno? \u00bfHay alguno que ejerza el liderazgo? \u00bfDe qu\u00e9 manera?<\/li>\n
  3. \u00bfQu\u00e9 opinan los adultos de los enfermos? \u00bfCu\u00e1l de ellos aborda mejor el problema? \u00bfLos ayudan a superar la enfermedad?
    \n6. \u00bfEl final de la pel\u00edcula es abierto o cerrado? \u00bfQu\u00e9 imaginamos que suceder\u00e1 despu\u00e9s en el hospital?<\/li>\n<\/ol>\n

     <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

    Direcci\u00f3n: Antonio Mercero (2003). Gui\u00f3n: Albert Espinosa y Antonio Mercero, con la colaboraci\u00f3n especial de Ignacio del Moral; basado en la obra teatral \u00abLos pelones\u00bb de Albert Espinosa.   El director Antonio Mercero cuenta con una larga experiencia, tanto en el mundo de las comedias para el cine \u2013La guerra de pap\u00e1 (1977), Tobi (1978)\u2013 […]<\/p>\n","protected":false},"author":10,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","inline_featured_image":false,"footnotes":""},"categories":[558,562,252,229,253],"tags":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/4597"}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/wp-json\/wp\/v2\/users\/10"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=4597"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/4597\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=4597"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=4597"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=4597"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}