{"id":5933,"date":"2000-03-01T00:00:56","date_gmt":"2000-02-29T22:00:56","guid":{"rendered":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/index2.php\/?p=5933"},"modified":"2000-03-01T00:00:56","modified_gmt":"2000-02-29T22:00:56","slug":"cine-y-realidad","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/blog\/cine-y-realidad\/","title":{"rendered":"CINE Y REALIDAD"},"content":{"rendered":"

Desde hace alg\u00fan tiempo, algo se mueve en la industria del cine. Surgen, cada vez con mayor frecuencia, obras inc\u00f3modas, empe\u00f1adas en demostrar que nuestro mundo, a pesar de sus conquistas, no es el mejor de los posibles. Frente al \u00abEspa\u00f1a va bien\u00bb, frente a las supuestas bondades de la sociedad del bienestar, distintas voces se levantan para denunciar que detr\u00e1s de tanto brillo hay lodo, que nada es tal y como parece. La realidad, nos dicen, esconde zonas oscuras: debajo de ese ilusorio sue\u00f1o neocapitalista de seguridad, poder adquisitivo y complacencia (cuya mejor met\u00e1fora son las grandes superficies comerciales, el nuevo para\u00edso), existen fuerzas en tensi\u00f3n, grietas salvajes que amenazan con destruir lo que s\u00f3lo se sostiene como pura fachada. La vida no es como nos la dise\u00f1an, ni siquiera se parece a aquello que nosotros, equivocados, queremos creer: sus pulsiones secretas, su lado salvaje, sus contradicciones pueden aflorar en cualquier momento.<\/p>\n

Este poner en tela de juicio la realidad adquiere fundamentalmente dos formas distintas de expresi\u00f3n en el cine de los \u00faltimos a\u00f1os:<\/p>\n

 <\/p>\n

\u00a1 Por un lado, se observa una tendencia a recuperar, de diferentes maneras, el realismo-semidocumental como opci\u00f3n est\u00e9tica m\u00e1s adecuada para mostrar la realidad conflictiva.<\/em> Los experimentos del Dogma (Los idiotas, Celebraci\u00f3n, Mifune)<\/em>, con su apuesta decidida por devolver la pureza expresiva a la imagen, sin efectos a\u00f1adidos, son, tal vez, el ejemplo m\u00e1s sintom\u00e1tico de ese retorno a la mirada despojada, una mirada capaz a su vez de desnudar de falsos adornos la existencia y reflejarla con todas sus aristas. Obras, como las magn\u00edficas Rosetta<\/em>, Wonderland<\/em>, Hoy empieza todo, Solas <\/em>o La vida so\u00f1ada de los \u00e1ngeles<\/em>, coinciden en el intento de representar la vida sin subterfugios ni atenuantes, mientras dirigen su c\u00e1mara, todas ellas, a las trastiendas m\u00e1s devastadas de nuestras ciudades y a aquellos seres humanos indefensos que quedan al margen de la felicidad globalizada: los despojos de un orden, en el fondo, tremendamente injusto.<\/p>\n

En ciertas pel\u00edculas de Hollywood tambi\u00e9n se observa esa tendencia a escrutar lo que esconden las apariencias: con rascar en su superficie es suficiente para descubrir que el sue\u00f1o americano reposa sobre la insatisfacci\u00f3n, el caos, la hipocres\u00eda, la amenaza. En esta l\u00ednea, American beauty<\/em> es, tal vez, la apuesta m\u00e1s lograda, aunque el cine de Tod Solondz(Happiness<\/em>, Bienvenido a la casa de mu\u00f1ecas),<\/em> el de Lawrence Kasdam (Mumford, Grand Canyon),<\/em> Robert Altman (Short cuts)<\/em>o, en otro registro, el de Tim Burton (Eduardo Manostijeras, Marte ataca)<\/em> insisten en denunciar la est\u00fapida monoton\u00eda de una sociedad que aspira a convertir la realidad en un dibujo animado. En esta misma l\u00ednea, no puedo evitar recomendar la novela de P. Roth Pastoral americana,<\/em> una obra maestra de la literatura contempor\u00e1nea que vapulea sin piedad el modo de vida americano y, por extensi\u00f3n, el occidental. El \u00faltimo Kubrick (Eyes Wide Shut)<\/em> tambi\u00e9n hablaba de algo parecido.<\/p>\n

 <\/p>\n

\u00a1 La otra manera de abordar de forma problem\u00e1tica la realidad presenta un car\u00e1cter m\u00e1s simb\u00f3lico, aunque igual de intenso. Son obras a prop\u00f3sito de lo conflictivo de lo real<\/em>. Me refiero a todas esas pel\u00edculas en las que las fronteras entre realidad y juego (Existenz, The game, Nadie conoce a nadie…)<\/em>, realidad y sue\u00f1o (Abre los ojos, Cube, In Dreams),<\/em> realidad y virtualidad (Desaf\u00edo total, The Matrix, Nivel 13), <\/em>realidad y ficci\u00f3n (El show de Truman, Edtv, Pleasantville<\/em>, El proyecto de la bruja de Blair<\/em>), realidad y ultrarrealidad (El sexto sentido, Sleepy Hollow)<\/em> aparecen diluidas. En todas estas obras se evidencia que la solidez de la realidad corre el riesgo de irse disipando: cuantas m\u00e1s seguridades creemos tener, cuanto m\u00e1s materialista es nuestro sistema, m\u00e1s se ve cuestionada la consistencia del mundo. Todo puede ser mentira, vac\u00edo, representaci\u00f3n, porque el estatuto de lo real, entre oropeles tecnol\u00f3gicos, en medio de una constante espectacularizaci\u00f3n-falsificaci\u00f3n de la vida, se ha ido degradando hasta equipararse al de lo irreal, hasta volverse irreal.<\/p>\n

Cine sobre la realidad conflictiva<\/em>, cine sobre lo conflictivo de lo real:<\/em> una y otra alternativa coinciden en ser term\u00f3metros de un momento hist\u00f3rico, el presente, caracterizado, en definitiva, por una profunda insatisfacci\u00f3n.<\/p>\n

JES\u00daS VILLEGAS<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Desde hace alg\u00fan tiempo, algo se mueve en la industria del cine. Surgen, cada vez con mayor frecuencia, obras inc\u00f3modas, empe\u00f1adas en demostrar que nuestro mundo, a pesar de sus conquistas, no es el mejor de los posibles. Frente al \u00abEspa\u00f1a va bien\u00bb, frente a las supuestas bondades de la sociedad del bienestar, distintas voces […]<\/p>\n","protected":false},"author":10,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","inline_featured_image":false,"footnotes":""},"categories":[710,733,229,590,253],"tags":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/5933"}],"collection":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/wp-json\/wp\/v2\/users\/10"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=5933"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/5933\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=5933"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=5933"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/pastoraljuvenil.es\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=5933"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}