Los latidos del mundo

1 enero 2005

Origen y objetivos

Este dibujo de Sean Mackaoui ilustraba en El Mundo (22.1.04) un artículo de Francisca Sauquillo sobre “Las lecciones del Foro Social Mundial de Bombay” que se acababa de celebrar (Bombay, 16 al 21 de enero de 2004). Esa cuarta edición del Foro Social Mundial aglutinó, una vez más, a un amplio elenco de organizaciones civiles y movimientos sociales, llegados para expresar, como en Porto Alegre en 2003, sus inquietudes sobre la marcha del mundo y discutir sobre alternativas capaces de devolver a gran parte de la humanidad sin recursos la dignidad que le ha de corresponder.

Este sencilla y a la vez compleja imagen puede ayudarnos a tomar conciencia de lo que pasa en el mundo (¿a ritmo de qué late?), y a decir qué podemos hacer, sobre todo en pro de los derechos humanos, por ejemplo.

La imagen

Se trata de un estetoscopio: aparato médico utilizado para auscultar el pecho y otras partes del cuerpo (los ruidos respiratorios, los latidos del corazón…) como una herramienta clave en el diagnóstico de las más diversas patologías.

El estetoscopio ha variado en su forma y empleo de materiales desde su invención por R. T. H. Laennec en 1816. Está compuesto por una campana que se aplica sobre el cuerpo, dos olivas (auriculares), 2 tubos de acero inoxidable y un tubo de PVC (cloruro de polivinilo).

  • ¿Qué pasa con este estetoscopio? ¿A qué nos suena?
  • Es especial: por campana tiene a la tierra. ¿Qué podría significar?

Los latidos del mundo

El estetoscopio está ahí…, esperando que alguien pueda escuchar. Es un estetoscopio para escuchar al mundo:

  • Si alguien se lo coloca en los oídos, ¿qué sonidos le llegarían?
  • Imaginar que nos llegan peticiones de auxilio: concretar cómo y cuáles serían.
  • Pueden llegar ideas para que el mundo sea más humano: ¿Qué ideas llegarían?
  • Las tres preguntas anteriores se pueden responder también seleccionando noticias de los periódicos que traduzcan esos latidos, peticiones, ideas…

Y es un estetoscopio que tiene al mundo incorporado: nos ayuda a escuchar.

  • No es sólo que se escuche al mundo, sino que, a través de los latidos del mundo, nos llegan los latidos o los sonidos de otras realidades que en él están. ¿Cuáles son?
  • Ese mundo está dolorido allí donde hay conflictos insalvables. Damos un repaso a esos conflictos. Al menos para tomar conciencia de ellos.

El tema

La autora del artículo pedía que el Foro había de ser “no solo una plataforma de ideas teóricas vivas sino también un instrumento de apoyo a acciones concretas que conviertan los sueños, esas ideas y propuestas, en realidades”.  Y terminaba: “El Foro no debe sólo seguir esgrimiendo el espejo de otro mundo olvidado y marginado, es decir, la otra cara de nuestro planeta, sino también ha de servir de grupo de presión permanente ante esas fuerzas económicas y financieras del Norte para que cambien sus políticas adoptando con urgencia estrategias de erradicación de la pobreza, las cuales deben facilitar la emergencia de un nuevo mundo en el que todos los pueblos viven y conviven con alegría, paz y bienestar.”

  • La autora terminaba: “Estamos convencidos de que este mundo es posible.” ¿Estamos convencidos nosotros?
  • El Foro parece que demostró que es posible un mundo sin desigualdades y al mismo tiempo diverso. “Se destacó la necesidad de afinar propuestas concretas para lograr cambios integrales, acordes con la perspectiva de justicia social, igualdad entre los géneros y diversidad.” Esa labor también es de todos, de cada uno. ¿Qué conciencia tenemos nosotros de ello?
  • Los movimientos sociales se enfrentan al reto de diseñar una propuesta de integración de los pueblos, que tenga al centro las necesidades humanas y no la vitalidad del capital. ¿Qué podemos hacer en nuestro ámbito para que así sea?

Herminio Otero

También te puede interesar…