Misión Joven | Junio 2024: Pastoral Juvenil y el reto digital

4 junio 2024

Los desarrollos tecnológicos que no conduzcan a una mejora de la calidad de vida de toda la humanidad, sino que, por el contrario, agraven las desigualdades y los conflictos, nunca podrán considerarse un verdadero progreso.

(Francisco, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2024)

 

Vivimos un momento social y eclesial en el que necesitamos, quizá más que nunca, encontrar claves de lectura de la realidad desde las que poder situar mejor la misión evangelizadora de la Iglesia, de modo que el anuncio de Jesucristo pueda alcanzar al destinatario, tocar el corazón y transformar la vida. Como agentes de pastoral, nos situamos dentro de la cultura que habitamos para, desde ella, proponer el Evangelio a los hombres y mujeres de hoy.

Por eso, no me cabe duda de que el tema escogido para este número de MISIÓN JOVEN del mes de junio 2024, es absolutamente pertinente. Y lo es, en primer lugar, porque afecta a la cultura y a la sociedad en la que vivimos. La inteligencia artificial ha llegado para quedarse y para colarse en nuestras vidas planteando un modo diferente de contacto con la realidad, modificando nuestra visión del mundo y alterando nuestro mundo relacional. Es pertinente, además, porque plantea desafíos importantes a la tarea evangelizadora de la Iglesia tocando aspectos éticos y situándonos ante un mundo virtual que requiere interpretación y nuevas claves de acceso que, al mismo tiempo, no desvirtúe (permítanme el juego de palabras) nuestro mundo relacional y el de los jóvenes destinatarios.

Pastoral Juvenil y el reto digital Los desarrollos tecnológicos que no conduzcan a una mejora de la calidad de vida de toda la humanidad, sino que, por el contrario, agraven las desigualdades y los conflictos, nunca podrán considerarse un verdadero progreso (Francisco, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2024) 

Por eso, en nuestra revista hemos querido dialogar con la inmersión tecnológica y el transhumanismo desde los planteamientos de la antropología cristiana; reflexionar sobre los desafíos de la IA a la acción educativa y pastoral y plantear algunas de las cuestiones éticas que plantea el desarrollo de la IA, con una mirada particular al mundo de los jóvenes Los varios artículos que proponemos nos quieren acercar las cuestiones planteadas de la mano de especialistas que nos ayudarán, sin duda, a profundizar en las diferentes problemáticas con sabiduría, competencia y mirada pastoral:

  • El primero de los artículos lo firma el profesor José Fernando Juan que nos propone el marco  en el que situar nuestra reflexión. Ha titulado el estudio, Cambios y alteraciones digitales.

    En segundo lugar, Lluis Oviedo Torró OFM y Josefa Torralba Albaladejo nos ofrecen una interesante reflexión con resonancias pastorales en el estudio titulado Hablar con una inteligencia artificial. Modelar pensamiento.

    El tercer estudio viene de la mano de Juan Ramón La Parra, especialista en transhumanismo e inteligencia artificial, que nos propone una reflexión titulada: Inteligencia artificial vs inteligencia pastoral”: potencialidades, peligros y puntos de encuentro.

Deseo que esta reflexión impulse el diálogo entre la praxis pastoral y el uso de las nuevas tecnologías para seguir proponiendo el mensaje de Jesús en el corazón del mundo. Como nos recuerda el Papa Francisco, 

«Para no perder nuestra humanidad, busquemos la Sabiduría que es anterior a todas las cosas (cf. Si 1, 4), la que pasando por los corazones puros hace amigos de Dios profetas (cf. Sab 7, 27).  Ella nos ayudará también a orientar los sistemas de inteligencia artificial a una comunicación plenamente humana» (Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2024).

José Miguel Núñez

misionjoven@pjs.es

También te puede interesar…